130 resultados para Centro América


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pn este trabajo se intenta principalmente realizar una aproximación teórica a los conceptos de desastre urbano, vulnerabilidad social, degradación ambiental y riesgo; desde una perspectiva que tenga en cuenta las siguientes consideraciones. -) Los desastres desencadenados por fenómenos naturales son procesos sociales, económicos y políticos. -) La degradación ambiental en el ámbito urbano. -) La importancia de la percepción y la construcción social en el concepto de riesgo. -) La vulnerabilidad considerada como producto histórico y su relación con los fenómenos naturales. Dentro de este contexto, se destacará la relevancia de un proceso de gestión continuo e integrado, que incluya estrategias que tiendan a disminuir la vulnerabilidad y, en consecuencia el riesgo de generación de desastres que tienen como detonante fenómenos naturales. Por último se agrega un comentario final y bibliografía sobre el tema que esperamos sea de utilidad para trabajos posteriores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Narodowski, Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1988, fue publicado por Siglo XXI México Filosofía y marxismo, un pequeño libro de entrevistas al filósofo marxista francés Louis Althusser realizadas por la profesora de filosofía mexicana Fernanda Navarro. En dicho volumen, Althusser retomaba varios de los aspectos fundamentales que habían caracterizado su intervención durante las décadas de 1960 y 1970 e introducía elementos absolutamente novedosos como las formulaciones alrededor del materialismo aleatorio y la filosofía del encuentro. La correspondencia mantenida entre Althusser y Navarro entre la entrevista de 1984 y la publicación de Filosofía y marxismo en 1988, habilita un horizonte interpretativo que permite integrar el vínculo establecido entre ambos filósofos en el marco más general del itinerario teórico-político de Althusser en Francia y de las proyecciones del althusserianismo hacia América Latina. Veremos de qué manera aquel encuentro entre Althusser y Navarro estuvo originado en un intercambio epistolar previo entre el filósofo francés y Mauricio Malamud, un comunista argentino difusor de la obra de Althusser en Argentina y por entonces exiliado en Morelia. Asimismo, la correspondencia entre Althusser y Navarro nos permite ver que el hecho de que el libro haya sido publicado únicamente en América Latina fue resultado de un interés específico de Althusser en los procesos políticos latinoamericanos. Finalmente, el intercambio permite captar el tenor filosófico del mencionado libro en el marco más general de la especificidad de la intervención althusseriana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1988, fue publicado por Siglo XXI México Filosofía y marxismo, un pequeño libro de entrevistas al filósofo marxista francés Louis Althusser realizadas por la profesora de filosofía mexicana Fernanda Navarro. En dicho volumen, Althusser retomaba varios de los aspectos fundamentales que habían caracterizado su intervención durante las décadas de 1960 y 1970 e introducía elementos absolutamente novedosos como las formulaciones alrededor del materialismo aleatorio y la filosofía del encuentro. La correspondencia mantenida entre Althusser y Navarro entre la entrevista de 1984 y la publicación de Filosofía y marxismo en 1988, habilita un horizonte interpretativo que permite integrar el vínculo establecido entre ambos filósofos en el marco más general del itinerario teórico-político de Althusser en Francia y de las proyecciones del althusserianismo hacia América Latina. Veremos de qué manera aquel encuentro entre Althusser y Navarro estuvo originado en un intercambio epistolar previo entre el filósofo francés y Mauricio Malamud, un comunista argentino difusor de la obra de Althusser en Argentina y por entonces exiliado en Morelia. Asimismo, la correspondencia entre Althusser y Navarro nos permite ver que el hecho de que el libro haya sido publicado únicamente en América Latina fue resultado de un interés específico de Althusser en los procesos políticos latinoamericanos. Finalmente, el intercambio permite captar el tenor filosófico del mencionado libro en el marco más general de la especificidad de la intervención althusseriana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La georreferencia denominada América Latina, su historia y los desafíos derivados de su configuración y re-configuración, de su encubrimiento, más que descubrimiento (Dussel, 1994), plantea desafíos para las ciencias sociales y para los científicos sociales tanto en lo teórico como en lo metodológico, a partir de cuestionar la territorialización de los resultados y de los trayectos seguidos en el trabajo con el conocimiento, sea que se investigue desde América Latina o sobre América Latina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo, que forma parte de una investigación sobre la poética de traducción y las ideas americanistas de Thomas Merton, explora estos temas a través del análisis de la correspondencia de Thomas Merton con sus cuatro corresponsales argentinos: Victoria Ocampo, Miguel Grinberg, Rafael Squirru y Alejandro Vignati. Si bien en las cartas intercambiadas con estos cuatro actores culturales argentinos los intereses particulares son variados, subyace en todas el ideal americanista que Merton manifiesta a lo largo de sus escritos y su percepción de la poesía sudamericana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La georreferencia denominada América Latina, su historia y los desafíos derivados de su configuración y re-configuración, de su encubrimiento, más que descubrimiento (Dussel, 1994), plantea desafíos para las ciencias sociales y para los científicos sociales tanto en lo teórico como en lo metodológico, a partir de cuestionar la territorialización de los resultados y de los trayectos seguidos en el trabajo con el conocimiento, sea que se investigue desde América Latina o sobre América Latina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo, que forma parte de una investigación sobre la poética de traducción y las ideas americanistas de Thomas Merton, explora estos temas a través del análisis de la correspondencia de Thomas Merton con sus cuatro corresponsales argentinos: Victoria Ocampo, Miguel Grinberg, Rafael Squirru y Alejandro Vignati. Si bien en las cartas intercambiadas con estos cuatro actores culturales argentinos los intereses particulares son variados, subyace en todas el ideal americanista que Merton manifiesta a lo largo de sus escritos y su percepción de la poesía sudamericana.