218 resultados para Cambios de usos del suelo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo comprende la presentación y desarrollo metodológico de un estudio que aborda el análisis de situaciones de vulnerabilidad social en asentamientos de sectores de bajos recursos sobre áreas inundables de alta fragilidad ambiental con la finalidad última de proponer lineamientos de planificación ambiental que incorporen estudios de riesgo para la localización o modificación de los usos de suelo urbanos en esas áreas. Se toma como caso de estudio la cuenca alta del Arroyo Regimiento en el Partido de La Plata por ser uno de los cursos de agua más afectado en la inundación de 2013, menos estudiados en el partido y con un importante avance en la ocupación irregular. Entre las variables consideradas se mencionan la identificación de áreas expuestas a inundaciones, la identificación de transformaciones en los usos de suelo, la caracterización de la población allí asentada y el análisis de instrumentos de planificación en relación al tratamiento de estas áreas. Se efectuará su estudio a partir de la sistematización de información bibliográfica, documentos de investigación, utilización de fuentes periodísticas, datos censales, relevamiento in situ y elaboración de cartografía temática en SIG

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios en el uso del suelo agrario en la Provincia de Buenos Aires y su repercusión en un grupo de pequeños productores apícolas que residen en el Partido de Magdalena ha evidenciado en los últimos años un cambio consecuencia de la aplicación del nuevo modelo agroindustrial en la región pampeana. Este nuevo modelo aplicado en el agro, que tiene como cultivo por excelencia las oleaginosas, genera una flora incompatible para que polinicen las abejas, no pudiendo producir derivados apícolas como en este caso la miel. Esta situación generó que los pequeños productores apícolas del Partido tuvieran que diversificarse para persistir en sus actividades. En este contexto, a partir de la búsqueda de información bibliográfica y de la realización de entrevistas a actores claves se tratara de analizar las estrategias que implementaron los pequeños productores apícolas para poder subsistir en la actividad y diversificarse, a partir de la pluriactividad, en otras labores tanto prediales como extraprediales para la reproducción social de la unidad familiar en el periodo de 1990-2013

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación analizamos los cambios y las continuidades de la agricultura familiar dedicada a la producción fruti hortícola, forestal, vitivinícola y de conservas en Berisso durante los últimos 55 años. Para ello recurrimos a una estructuración histórica que toma forma a partir de la dinámica del territorio y los ciclos de vida de las Unidades de Producción Domésticas [UPD]. El estudio de las UPD supone la distinción de los rasgos que asumen la coresidencialidad, el parentesco y las tareas de producción y reproducción social a lo largo de sus ciclos de vida [Quirós, 1998]. Entendemos el territorio de Berisso a partir de tres perspectivas: la jurídico- política [Berisso como municipio], la económica y la simbólica [Haesbaert; 2004a, 2004b]. Desde la definición económica y simbólica abordamos las disputas entre los actores sociales que intervienen en el territorio portuario industrial y el territorio de las "quintas" a lo largo del periodo estudiado. La relación entre estos dos territorios está marcada por momentos de complementación, de desarticulación y de competencia por el trabajo y el uso del suelo, que se articulan con los ciclos de vida de las UPD asociadas a la producción agrícola y agroindustrial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es uno de los países denominados megadiversos biológica y culturalmente. Presenta a su interior la mayor extensión de páramos del mundo, los cuales son considerados fábricas de agua del planeta y hábitats de rica diversidad biológica. Por otro lado, la ocupación humana de los páramos colombianos ha generado conflictos entre las normativas ambientales vigentes y los usos productivos del suelo. El presente artículo analiza las alternativas aplicadas ante el conflicto entre autoridades ambientales de áreas protegidas y habitantes de los páramos en Colombia. Se encontraron dos tipos de alternativas: la primera plantea la concesión de servicios ecoturísticos en los parques naturales y la compra de tierras por parte de sociedades de economía mixta. La segunda plantea el abandono de las actividades productivas de los agricultores, mediado por procesos educativos o de cumplimiento de las normas ambientales vigentes, so pena de enfrentar acciones punitivas por parte del Estado. Este trabajo presenta una tercera alternativa, que parte de la crítica a las dos anteriores e incluye diferentes estrategias: planes de manejo comunitario con tiempo y financiación institucional pertinente, aplicación de modelos agroecológicos y rescate de la memoria biocultural y cambios en la estructura agraria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se aborda la problemática de las nuevas periferias en el proceso de expansión urbana a través del estudio de caso del Partido de La Plata. A partir de las transformaciones urbanas que se vienen produciendo en el Partido, fundamentalmente desde fines de los años '80, se observa un notable cambio en la morfología de la ciudad, con importantes transformaciones en la estructura periférica. Esta emigración de la población hacia la periferia se traduce en un aumento de la ocupación de nuevas superficies en los límites físicos de la ciudad, concretamente en el espacio periurbano. En este marco, el objetivo del presente trabajo consiste en reconocer las nuevas y diferentes formas que adopta la expansión residencial en el Partido de La Plata, a través de los cambios producidos en el uso y ocupación del suelo de su área periurbana en los últimos años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es uno de los países denominados megadiversos biológica y culturalmente. Presenta a su interior la mayor extensión de páramos del mundo, los cuales son considerados fábricas de agua del planeta y hábitats de rica diversidad biológica. Por otro lado, la ocupación humana de los páramos colombianos ha generado conflictos entre las normativas ambientales vigentes y los usos productivos del suelo. El presente artículo analiza las alternativas aplicadas ante el conflicto entre autoridades ambientales de áreas protegidas y habitantes de los páramos en Colombia. Se encontraron dos tipos de alternativas: la primera plantea la concesión de servicios ecoturísticos en los parques naturales y la compra de tierras por parte de sociedades de economía mixta. La segunda plantea el abandono de las actividades productivas de los agricultores, mediado por procesos educativos o de cumplimiento de las normas ambientales vigentes, so pena de enfrentar acciones punitivas por parte del Estado. Este trabajo presenta una tercera alternativa, que parte de la crítica a las dos anteriores e incluye diferentes estrategias: planes de manejo comunitario con tiempo y financiación institucional pertinente, aplicación de modelos agroecológicos y rescate de la memoria biocultural y cambios en la estructura agraria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios en el uso del suelo agrario en la Provincia de Buenos Aires y su repercusión en un grupo de pequeños productores apícolas que residen en el Partido de Magdalena ha evidenciado en los últimos años un cambio consecuencia de la aplicación del nuevo modelo agroindustrial en la región pampeana. Este nuevo modelo aplicado en el agro, que tiene como cultivo por excelencia las oleaginosas, genera una flora incompatible para que polinicen las abejas, no pudiendo producir derivados apícolas como en este caso la miel. Esta situación generó que los pequeños productores apícolas del Partido tuvieran que diversificarse para persistir en sus actividades. En este contexto, a partir de la búsqueda de información bibliográfica y de la realización de entrevistas a actores claves se tratara de analizar las estrategias que implementaron los pequeños productores apícolas para poder subsistir en la actividad y diversificarse, a partir de la pluriactividad, en otras labores tanto prediales como extraprediales para la reproducción social de la unidad familiar en el periodo de 1990-2013

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación analizamos los cambios y las continuidades de la agricultura familiar dedicada a la producción fruti hortícola, forestal, vitivinícola y de conservas en Berisso durante los últimos 55 años. Para ello recurrimos a una estructuración histórica que toma forma a partir de la dinámica del territorio y los ciclos de vida de las Unidades de Producción Domésticas [UPD]. El estudio de las UPD supone la distinción de los rasgos que asumen la coresidencialidad, el parentesco y las tareas de producción y reproducción social a lo largo de sus ciclos de vida [Quirós, 1998]. Entendemos el territorio de Berisso a partir de tres perspectivas: la jurídico- política [Berisso como municipio], la económica y la simbólica [Haesbaert; 2004a, 2004b]. Desde la definición económica y simbólica abordamos las disputas entre los actores sociales que intervienen en el territorio portuario industrial y el territorio de las "quintas" a lo largo del periodo estudiado. La relación entre estos dos territorios está marcada por momentos de complementación, de desarticulación y de competencia por el trabajo y el uso del suelo, que se articulan con los ciclos de vida de las UPD asociadas a la producción agrícola y agroindustrial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es uno de los países denominados megadiversos biológica y culturalmente. Presenta a su interior la mayor extensión de páramos del mundo, los cuales son considerados fábricas de agua del planeta y hábitats de rica diversidad biológica. Por otro lado, la ocupación humana de los páramos colombianos ha generado conflictos entre las normativas ambientales vigentes y los usos productivos del suelo. El presente artículo analiza las alternativas aplicadas ante el conflicto entre autoridades ambientales de áreas protegidas y habitantes de los páramos en Colombia. Se encontraron dos tipos de alternativas: la primera plantea la concesión de servicios ecoturísticos en los parques naturales y la compra de tierras por parte de sociedades de economía mixta. La segunda plantea el abandono de las actividades productivas de los agricultores, mediado por procesos educativos o de cumplimiento de las normas ambientales vigentes, so pena de enfrentar acciones punitivas por parte del Estado. Este trabajo presenta una tercera alternativa, que parte de la crítica a las dos anteriores e incluye diferentes estrategias: planes de manejo comunitario con tiempo y financiación institucional pertinente, aplicación de modelos agroecológicos y rescate de la memoria biocultural y cambios en la estructura agraria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se aborda la problemática de las nuevas periferias en el proceso de expansión urbana a través del estudio de caso del Partido de La Plata. A partir de las transformaciones urbanas que se vienen produciendo en el Partido, fundamentalmente desde fines de los años '80, se observa un notable cambio en la morfología de la ciudad, con importantes transformaciones en la estructura periférica. Esta emigración de la población hacia la periferia se traduce en un aumento de la ocupación de nuevas superficies en los límites físicos de la ciudad, concretamente en el espacio periurbano. En este marco, el objetivo del presente trabajo consiste en reconocer las nuevas y diferentes formas que adopta la expansión residencial en el Partido de La Plata, a través de los cambios producidos en el uso y ocupación del suelo de su área periurbana en los últimos años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los cambios espaciales operados en la agricultura intensiva periurbana debido a procesos y sucesos contingentes, producidos en el período 1988-2002. En esta ponencia se utilizaron procedimientos cuantitativos para analizar la información con el fin de aportar un enfoque particular que ayude a identificar la expresión territorial que presentan los movimientos ocurridos en la localización de la actividad hortícola ubicada en el área periurbana del partido de La Plata durante el período señalado. Se realizó un análisis general de la información censal para determinar la variación intercensal y un estudio centrográfico para determinar la movilidad de los centros de gravedad relacionados con al uso del suelo hortícola en los últimos quince años. Se trabajó a escala detallada a nivel de fracción censal, con información de fuentes directas, datos de encuestas y con los censos del período señalado. Se estima que los resultados obtenidos pueden ofrecer una imagen expresiva de utilidad para la gestión y la planificación en el área periurbana del Partido de La Plata.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo comprende la presentación y desarrollo metodológico de un estudio que aborda el análisis de situaciones de vulnerabilidad social en asentamientos de sectores de bajos recursos sobre áreas inundables de alta fragilidad ambiental con la finalidad última de proponer lineamientos de planificación ambiental que incorporen estudios de riesgo para la localización o modificación de los usos de suelo urbanos en esas áreas. Se toma como caso de estudio la cuenca alta del Arroyo Regimiento en el Partido de La Plata por ser uno de los cursos de agua más afectado en la inundación de 2013, menos estudiados en el partido y con un importante avance en la ocupación irregular. Entre las variables consideradas se mencionan la identificación de áreas expuestas a inundaciones, la identificación de transformaciones en los usos de suelo, la caracterización de la población allí asentada y el análisis de instrumentos de planificación en relación al tratamiento de estas áreas. Se efectuará su estudio a partir de la sistematización de información bibliográfica, documentos de investigación, utilización de fuentes periodísticas, datos censales, relevamiento in situ y elaboración de cartografía temática en SIG

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación analizamos los cambios y las continuidades de la agricultura familiar dedicada a la producción fruti hortícola, forestal, vitivinícola y de conservas en Berisso durante los últimos 55 años. Para ello recurrimos a una estructuración histórica que toma forma a partir de la dinámica del territorio y los ciclos de vida de las Unidades de Producción Domésticas [UPD]. El estudio de las UPD supone la distinción de los rasgos que asumen la coresidencialidad, el parentesco y las tareas de producción y reproducción social a lo largo de sus ciclos de vida [Quirós, 1998]. Entendemos el territorio de Berisso a partir de tres perspectivas: la jurídico- política [Berisso como municipio], la económica y la simbólica [Haesbaert; 2004a, 2004b]. Desde la definición económica y simbólica abordamos las disputas entre los actores sociales que intervienen en el territorio portuario industrial y el territorio de las "quintas" a lo largo del periodo estudiado. La relación entre estos dos territorios está marcada por momentos de complementación, de desarticulación y de competencia por el trabajo y el uso del suelo, que se articulan con los ciclos de vida de las UPD asociadas a la producción agrícola y agroindustrial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es uno de los países denominados megadiversos biológica y culturalmente. Presenta a su interior la mayor extensión de páramos del mundo, los cuales son considerados fábricas de agua del planeta y hábitats de rica diversidad biológica. Por otro lado, la ocupación humana de los páramos colombianos ha generado conflictos entre las normativas ambientales vigentes y los usos productivos del suelo. El presente artículo analiza las alternativas aplicadas ante el conflicto entre autoridades ambientales de áreas protegidas y habitantes de los páramos en Colombia. Se encontraron dos tipos de alternativas: la primera plantea la concesión de servicios ecoturísticos en los parques naturales y la compra de tierras por parte de sociedades de economía mixta. La segunda plantea el abandono de las actividades productivas de los agricultores, mediado por procesos educativos o de cumplimiento de las normas ambientales vigentes, so pena de enfrentar acciones punitivas por parte del Estado. Este trabajo presenta una tercera alternativa, que parte de la crítica a las dos anteriores e incluye diferentes estrategias: planes de manejo comunitario con tiempo y financiación institucional pertinente, aplicación de modelos agroecológicos y rescate de la memoria biocultural y cambios en la estructura agraria.