392 resultados para Argentine


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El complejo lácteo argentino y la estructura social rural en su conjunto, han experimentando importantes transformaciones en las últimas décadas, llevando a una profunda reestructuración del agro pampeano. A lo largo del presente trabajo, veremos cómo los procesos de cambio tecnológico y reestructuración de la actividad, tuvieron como consecuencia no el reemplazo o desplazamiento, sino más bien la transformación de la figura de la mediería como forma social del trabajo. Ésta última, debió transformarse de acuerdo a los nuevos requerimientos del sistema alimentario. De esta forma, analizaremos la forma que adquirió la organización del trabajo en el complejo lácteo como consecuencia de los procesos de modernización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente el impacto sobre la pobreza de la informalidad laboral en las distintas regiones argentinas. Los resultados obtenidos indican que el Empleo Informal reduce el nivel de ingreso entre un 53 y un 71, y el empleo en el Sector Informal disminuye el nivel de salario entre un 46 y un 63, según la región considerada. En tanto, la formalización de los empleados informales implica reducciones de la pobreza de entre un 10 y un 16, y la erradicación del empleo en el Sector Informal conlleva disminuciones de la incidencia de la pobreza que se ubican entre el 7 y el 14, según la región que se considere. La metodología adoptada consistió, en una primera etapa, en estimar el efecto ceteris paribus de la informalidad en la pobreza. De este modo, fue posible obtener el diferencial de ingreso laboral causado por la informalidad. Luego, sobre la base de las brechas salariales estimadas, se realizó una microsimulación de la incidencia de la pobreza en un escenario contrafactual en el que se formalizaran todos los ocupados informales (o los trabajadores del Sector Informal). Con este procedimiento, se pudo cuantificar el efecto de la informalidad en la pobreza

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien los orígenes de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) están relacionados con las repercusiones continentales del movimiento reformista universitario, en la década de los veinte, la presencia del aprismo en la Argentina tuvo ecos más allá de esos antecedentes. Durante la década de los treinta, militantes interesados en las ideas antiimperialistas procuraron aclimatar el aprismo a la realidad Argentina. A través del análisis de los artículos escritos en la revista Claridad por Alberto Faleroni, principal referente del "aprismo argentino", y de la reconstrucción de la experiencia del Partido Aprista Argentino (PAA), procuramos dar cuenta de las posibilidades y dificultades en torno de los intentos de construir una propuesta inspirada en el APRA. Este análisis nos permite indagar en el recorrido de ciertas ideas vinculadas al antiimperialismo, el nacionalismo y la perspectiva continental, que circulaban en redes políticas e intelectuales cercanas al socialismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) fue uno de los centros clandestinos de tortura y desaparición más activos de la última dictadura militar argentina (1976-1983): se estima que unos 5.000 desaparecidos fueron detenidos allí. A partir de la década de 1990, la ESMA se transformó en un lugar "emblemático" del recuerdo y su imagen suele ser presentada como condensación de todas las atrocidades del terrorismo de Estado. Este trabajo se propone interrogar esta centralidad de la ESMA y reconstruir el proceso de su "emblematización". El artículo analiza las representaciones de la ESMA en la prensa argentina durante los primeros meses de la apertura democrática (entre enero y mayo de 1984). Estas representaciones, conocidas como "show del horror" por su lenguaje macabro y sensacionalista, ofrecen pistas claras para emprender una reflexión sobre el primer proceso de calificación operado sobre ese lugar antes del advenimiento de los principales relatos "fundadores" de la transición democrática: el informe de la comisión de la CONADEP y el juicio a los ex comandantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la Revista de Psicología, publicación que editara de manera irregular el Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata entre 1964 y 1983. En primer lugar, se analiza el contexto en el que surgió la revista en el marco de la organización de carreras universitarias de psicología. En segundo lugar se realiza un estudio bibliométrico en el cual se analizan las temáticas abordadas por la publicación, la productividad de los/as autores/as y las referencias. El trabajo analiza las temáticas abordadas y se centra en las características de los autores más productivos en los casi 20 años de existencia de la revista. En relación con las referencias se consideraron tres variables diferentes: los autores referenciados, el idioma de las referencias y la antigüedad media de las mismas. De acuerdo con la clasificación para la bibliografía psicológica propuesta por Montero y León (2002, 2005), se trata de un estudio ex - post facto retrospectivo. La población del estudio fueron los nueve números de la revista y el análisis de datos se apoyó en datos cuantitativos bibliométricos aun cuando se realizan interpretaciones también cualitativas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia 1920, en la Argentina, algunos intelectuales comenzaron a delinear una tendencia política e ideológica que en este trabajo se define como derecha autoritaria. La misma nunca alcanzó a constituirse como un movimiento articulado y aun menos como una alternativa real de poder. Esta incapacidad de organización ha sido una pregunta largamente formulada y a la que se vuelve en estas páginas haciendo hincapié en la diversidad de perspectivas e influencias que los principales referentes y grupos portaban

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Juan Bautista Alberdi es, en la Argentina, uno de los primeros intelectuales preocupados por definir la filosofía y pensar su relación con la política. En este trabajo nos ocupamos de inscribir las formulaciones alberdianas en el marco de los debates franceses en torno a la 'filosofía oficial', analizando las diferentes posiciones de dicho debate y advirtiendo las diversas aristas de aquella inscripción. Nos interesa detenernos en algunos de los principales motivos de los teóricos franceses, intentando dar cuenta del entramado conceptual del que se vale Alberdi para pensar el lugar de la filosofía en el complejo escenario de la Argentina rosista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se analizan las luces y sombres del sistema universitario argentino desde la recuperación democrática en 1983 hasta la actualidad. Dicho análisis gira en torno a dimensiones como el cogobierno universitario, el clima institucional, la producción académica, la expansión del sistema y los mecanismos de evaluación institucional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la región pampeana fue usual que la población con ocupación agraria residiera en el campo. Pero en 2001 menos de la mitad lo hacía.á Aquí se muestra que el Grado de Ruralidad del Empleo Agrario varía mucho a través de la región (del 20 al 80) y se ofrece una explicación de su distribución espacial basada en la influencia de factores mesoeconómicos (urbanización, riqueza de la población agraria y tipos de producción) sobre la transacción de trabajo. La explicación adopta conceptos y métodos de la Nueva Economía Institucional. Se deducen hipótesis específicas luego evaluadas mediante un análisis econométrico espacial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de una continua reestructuración de las empresas trasnacionales productoras de maquinaria agrícola a nivel mundial, se observa una, significativa tendencia a la concentración de las mismas y a la oligopolización de la oferta mundial, situación que sin lugar a dudas impacta en nuestro país. El trabajo analiza la dinámica del comercio mundial de maquinaria agrícola, vinculada al desempeño del sector en Argentina. Para ello, se examina el comportamiento de las firmas nacionales y extranjeras (radicadas y no radicadas en el país) a partir de su inserción internacional. Para mejorar el nivel de las observaciones, el amplio espectro del sector de maquinaria agrícola es dividido en diferentes subsectores según producto. Este diseño de investigación pone en evidencia las estrategias seguidas por el entramado de empresas locales y multinacionales, en el territorio local y regional, y se observan, de acuerdo a ello, variadas ventajas en los diferentes subsectores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Bahía de Samborombón (provincia de Buenos Aires, Argentina) constituye un área de interface entre el ámbito fluvial-marítimo (desembocadura del Río de la Plata en el Mar Argentino) y el terrestre. La franja litoral sur de la misma fue sistemáticamente marginada por los procesos de valorización que dominaron el territorio pampeano. Sin embargo, en los últimos 30 años se han constituido diferentes áreas protegidas, correspondientes a diversas jurisdicciones del sector público (nacional, provincial, municipal) y privado (ONGs). El objetivo de este trabajo apunta a poner de relieve las problemáticas generadas en torno a la valorización del territorio y la gestión de las mencionadas áreas protegidas, en el marco de las actividades económicas dominantes (ganadería, pesca y turismo)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, la reforma educativa de 1990 introdujo nuevos contenidos para todos los niveles de enseñanza que por primera vez incluyeron a la formación docente. En Geografía, especialistas en didáctica han destacado los cambios de enfoque disciplinar que los nuevos contenidos impulsaron. El propósito de este artículo es ofrecer una mirada sobre la historia de los actores y procesos involucrados en las transformaciones de enfoque en los espacios de enseñanza. El período considerado tiene su inicio en 1863, con la incorporación de la Geografía al sistema educativo argentino, y su cierre en los inicios de la década de 1990. El relato está construido sobre la base de estudios previos y en el análisis de fuentes primarias en el caso de los procesos que hasta el momento han sido sistematizados en menor medida

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del '50, el tamaño de la población comenzó a ser considerado en relación a necesidades geopolíticas y proyectos de desarrollo, mientras proliferaban organismos internacionales decididos a influir sobre las conductas reproductivas de los países del Tercer Mundo. En este contexto, Argentina defendió su autonomía e intentó diseñar una política de población que atendiera a su particular situación de caída demográfica. El tercer gobierno peronista incluyó esta problemática en su plan de gobierno y fue más allá de lo discursivo al implementar, por primera vez en el país, medidas coercitivas sobre el libre acceso a la anticoncepción. Estas disposiciones generaron importantes debates sociales que se expresaron en los medios de prensa escrita, al interior de la corporación médica y en las calles, a través del accionar del movimiento feminista y el Frente de Liberación Homosexual. En este artículo nos proponemos iluminar este aspecto poco estudiado por la historiografía, reconstruyendo la cosmovisión de la época sobre el problema demográfico, las contradicciones al interior del gobierno respecto a las medidas a seguir, sus repercusiones y las resistencias que generaron. Consideramos necesario conocer con mayor profundidad este tema y sus perdurables consecuencias negativas en la 'cultura anticonceptiva' del país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de los procesos de democratización política del Cono Sur, los exiliados políticos argentinos y uruguayos iniciaron gradualmente los retornos hacia sus países de origen. Como parte de ese proceso, y sobre todo entre 1983 y 1986, en Argentina y en Uruguay comenzaron a germinar distintas organizaciones sociales que se preocuparon por responder a esos regresos y ayudar a los exiliados en su reinserción en el país. Este artículo indaga en las respuestas de ambas sociedades en dos claves vinculadas. En primer lugar, recupera en el proceso de formulación de ciertas medidas y programas para la reinserción de retornados un fuerte intercambio de conocimientos, inquietudes y modos de trabajo entre las organizaciones sociales argentinas y las uruguayas. Así, este trabajo rompe con las comparaciones en sentido estricto para detenerse a explorar la formación de una red de trabajo asistencial entre distintos actores de ambas orillas. En segundo lugar, este trabajo se detiene a reflexionar sobre una tensión que se desprende de la red: a pesar de las mutuas influencias, los programas de asistencia tuvieron diferencias importantes entre ambos casos. En consecuencia, este artículo ofrece algunas interpretaciones posibles sobre estas diferencias que se insertan en el marco de las "transiciones democráticas" de cada país y, especialmente, de los lugares que el tema del retorno tuvo en cada agenda posdictadura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar y analizar las relaciones fronterizas entre indígenas, cronistas, viajeros y agentes del gobierno de Buenos Aires en el período de 1870 a 1880. Se prestará especial atención a las vinculaciones entre estos "mundos" a partir de los viajes que realizó Moreno a los toldos del cacique Valentín Sayhueque y su comunidad en las regiones aledañas al Lago Nahuel Huapi. No se descarta la influencia de otros cronistas de época (Cox y Musters) como tampoco la impronta de personajes centrales en el contexto (Zeballos y Roca). Los viajeros que recorrieron la Patagonia dejaron testimonios claves para comprender el proceso que se dio entre las sociedades indígenas y el Estado nacional argentino a fines del siglo XIX. Su análisis a través de una mirada crítica da la pauta de cómo las sociedades nativas fueron observadas y estudiadas desde el gobierno de Buenos Aires y países extranjeros. La actual Patagonia fue un punto de atracción (y lo sigue siendo), para muchos individuos que no conocen el lugar. Su naturaleza, paisaje, vegetación eran únicos y muy atractivos. Sus tierras eran habitadas por sujetos que no tenían las mismas formas de vida que el resto de las regiones del momento. Habían desarrollado costumbres, formas de comunicación, comercio e intercambio, relaciones sociales, festividades. Cronistas como Francisco Moreno son nodales para adentrarnos al mundo nativo desde otro ángulo, ya que nos muestra las relaciones en el espacio de frontera y los propósitos del gobierno de Buenos Aires en el momento de las campañas militares. Desde el punto de vista metodológico se ha recurrido a la Etnohistoria para abordar nuestro problema desde una óptica diferente y alimentando la investigación en curso