148 resultados para justificación del terrorismo


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral remite a una investigación cualitativa cuyo objetivo es conocer y comprender los procesos asociados al estar jugando juegos motores con otros desde la perspectiva de los jugadores, con la expectativa de ofrecer una lectura apropiada para lo que pueda entenderse por didáctica del juego y el jugar en el ámbito de la educación física. A los efectos del desarrollo del trabajo se recurre al estudio y análisis de casos constituidos por grupos de niños de 5 y 6 años de edad que participan de situaciones de juego motores con otros. Se accede a la trama de sentido que construyen los jugadores, analizando lo que hacen y dicen mientras juegan. Las situaciones de juego estudiadas se caracterizan por ser iniciadas voluntariamente por los niños, y por acontecer en tres contextos de intervención profesional del docente de educación física: escuela, club y colonia de vacaciones. Estos contextos se pueden ordenar en diferentes grados de formalidad de acuerdo a las exigencias que demandan en la elaboración, implementación y justificación de la propuesta docente. Para activar las discusiones sobre la didáctica del juego y el jugar se estudian también lo que dicen once docentes de educación física que durante 2010 trabajaron en los tres contextos intencionalmente seleccionados. A partir del análisis de las acciones de los jugadores y de las entrevistas a aquellos que ganaron protagonismo, se identificaron los procesos de montaje de la ludicidad a partir de la sorpresa y el desafío, y de sostenimiento de la diversión a través de la creación y transgresión de reglas de juego. Teniendo en cuenta las entrevistas a los docentes de educación física se identificaron las estrategias que ellos mismos diseñan para resolver las tensiones que se generan entre la libertad que debe reinar para que los jugadores reconozcan estar jugando, y la pretensión educativa que justifique la intervención docente. Las conclusiones de la investigación se resumen en: 1- Desde la perspectiva de los jugadores, lo que define al juego motor con otros es lo lúdico. 2- Lo lúdico excede al juego. Es diversión, es realidad aparente, es acción colectiva. 3- Lo lúdico se da en una mixtura de cuerpo y lenguaje. El cuerpo no alcanza para descubrir las intenciones, es el lenguaje el sello que marca la intención de empezar un juego. 4- La generación del clima de juego y el manejo de la tensión son las dos tareas a las que se abocan los jugadores para vivenciar lo lúdico. 5- Entre la dinámica de lo lúdico y las pretensiones educativas se generan tensiones. Estas tensiones pueden ser resultas si el docente se propone enseñar a sus alumnos a divertirse jugando con otros. Esta postura implica reconocer la importancia educativa de entenderse con otros y concatenar las acciones para alcanzar un fin común. El valor educativo de lo lúdico radica en la experiencia de jugar. 6- En el campo de la Educación Física se podría justificar el enseñar a montar y sostener la ludicidad en juegos motores con otros a partir de la enseñanza de la recreación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la forma en que fue construido como acontecimiento uno de los casos más conocidos y emblemáticos de la represión durante la última dictadura militar en Argentina: la noche de los lápices. Se indaga en torno al origen del nombre, a los personajes y hechos que lo constituyen como relato, así como también en la forma en que se hizo público. A partir del análisis del caso, es posible reflexionar acerca de los procesos de elaboración social sobre la experiencia dictatorial en tiempos de democracia y de las diferentes narrativas producidas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La persecución ideológica y la ofensiva oficial hacia las carreras humanísticas en general y la antropología en particular no comenzaron en la Argentina con el golpe militar del 24 de marzo de 1976. Casi dos años antes de que las garantías democráticas desaparecieran completamente, las universidades fueron uno de los espacios escogidos para que el terrorismo paraestatal peronista simbolizado en la Triple A y la figura del ministro de Bienestar y Acción Social, José López Rega, desplegara sus armas sobre las casas de estudio. En el caso de la carrera de antropología de Mar del Plata, desde mediados de 1974 se fue desmantelando hasta prácticamente liquidarla hacia finales de 1975, cuando se cerró la inscripción. A partir del análisis de los documentos oficiales de la universidad y de los testimonios de quienes estuvieron involucrados en aquella experiencia, se pretende dar cuenta de un contexto de época que sentó las bases para que el proceso militar fuera apenas una continuidad de un camino que ya se había iniciado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone relevar lugares de memoria en diferentes facultades de la UNLP, los cuales hacen referencia a sus desaparecidos, siendo estos alumnos, docentes y no docentes. Este relevamiento resulta pertinente desde el compromiso que asumen las diferentes facultades seleccionadas aquí de la UNLP por recordar a través de distintos tipos de memoriales. A su vez, es necesario tener presente que, como institución educativa, la UNLP y sus estudiantes fueron uno de los objetivos claros de la represión por parte de la última dictadura y es para destacar el hecho de que se puedan ver estos lugares de la memoria precisamente en el mismo ámbito académico, en memoria de dichos estudiantes, de los hechos ocurridos y en pos de la transmisión a futuras generaciones. Se analizarán entonces distintas formas de representar ese pasado en el ámbito académico, es decir, se eligieron diferentes casos en distintas facultades de la ciudad, que aluden al terrorismo de Estado de forma diferente. El análisis de las marcas y monumentos de la memoria de estas unidades académicas, permitirá indagar sobre las formas de recordar y las formas de materializar la memoria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia es un fenómeno que hunde sus raíces en los diversos factores socio-históricos que han conformado las estructuras de la sociedad guatemalteca. En el presente trabajo nos proponemos abordar los elementos que ha delineado el discurso racista en Guatemala, el cual es legitimador de la dominación/exterminio del ladino sobre el indio en el contexto de un Estado y regímenes autoritarios que ha acudido al terrorismo de Estado como principal mecanismo de dominación. Con esos elementos ver hasta qué punto la permanencia del discurso racista, a su vez, crea identidades e imaginarios sociales que perpetúan el espiral de violencia. El conjunto de textos indagados hace parte de la producción investigativa de diversos Científicos Sociales, especialmente historiadores y sociólogos, que se han acercado a la problemática que nos ocupa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis exploratorio del concepto de "garantía cultural", con el objetivo de caracterizar áreas futuras de investigación en torno al mismo. En primera instancia se analiza la noción genérica de 'garantía', tal como ha sido considerada en la Organización del Conocimiento. Se reseñan diversos tipos de garantías propuestas para legitimar la inclusión de terminología en sistemas de organización del conocimiento. Se cumple un análisis crítico del concepto de "cultura" y la manera en que distintas concepciones antropológicas, sociológicas y políticas confluyen en su construcción epistemológica. Se revisa y se problematiza el tratamiento de la garantía cultural en la literatura del área. Se valora su aporte en la construcción de identidades culturales, a través de elementos de diferenciación de la interpretación y la vivencia de la realidad. En particular se desarrolla la relación entre garantía cultural y cultura local. Se pondera la inserción del factor ético a través de la garantía cultura, en el desarrollo de esquemas de clasificación y en los procesos de clasificación e indización. Entre otras conclusiones, se establece la necesidad de explorar con mayor detenimiento las alternativas metodológicas que puedan sustentarse en esta concepción integradora y democratizadora en el ámbito de la Organización del Conocimiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la importancia de la religión católica en la reforma penitenciaria del peronismo clásico (1946-1955). A partir del examen de los discursos y la justificación que hizo el principal encargado de la administración del castigo justicialista, Roberto Pettinato, buscamos esclarecer en qué medida el catolicismo ofreció un ideario para legitimar políticas gubernamentales y penetró en las instituciones estatales. Es por esto que junto al examen de la obra de los funcionarios gubernamentales, reconstruimos la cotidianidad de las instituciones penales para arrojar luz sobre cómo la simbología y las celebraciones oficiales de la Dirección General de Institutos Penales fueron profundamente impregnadas por la ritualidad católica, manifestándose en las cárceles de la "Nueva Argentina"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Parte del conocimiento y la comprensión que poseemos de las sociedades del mundo antiguo procede del análisis de los textos literarios. El eje estructurador es el derrumbe de los valores y las instituciones que organizaron la vida quienes habitaron el Antiguo Egipto en el paso del Reino Antiguo al Reino Medio. Analizaremos la Profecía de Neferty ylas Admoniciones de Ipuwer. Habrían sido elaborados durante el Reino Medio y poseerían connotaciones propagandísticas de legitimación y justificación de la toma del poder por parte de Amenemhat I y sus sucesores. Elaborados dentro de los círculos palatinos, poseen una marcada intencionalidad política

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral remite a una investigación cualitativa cuyo objetivo es conocer y comprender los procesos asociados al estar jugando juegos motores con otros desde la perspectiva de los jugadores, con la expectativa de ofrecer una lectura apropiada para lo que pueda entenderse por didáctica del juego y el jugar en el ámbito de la educación física. A los efectos del desarrollo del trabajo se recurre al estudio y análisis de casos constituidos por grupos de niños de 5 y 6 años de edad que participan de situaciones de juego motores con otros. Se accede a la trama de sentido que construyen los jugadores, analizando lo que hacen y dicen mientras juegan. Las situaciones de juego estudiadas se caracterizan por ser iniciadas voluntariamente por los niños, y por acontecer en tres contextos de intervención profesional del docente de educación física: escuela, club y colonia de vacaciones. Estos contextos se pueden ordenar en diferentes grados de formalidad de acuerdo a las exigencias que demandan en la elaboración, implementación y justificación de la propuesta docente. Para activar las discusiones sobre la didáctica del juego y el jugar se estudian también lo que dicen once docentes de educación física que durante 2010 trabajaron en los tres contextos intencionalmente seleccionados. A partir del análisis de las acciones de los jugadores y de las entrevistas a aquellos que ganaron protagonismo, se identificaron los procesos de montaje de la ludicidad a partir de la sorpresa y el desafío, y de sostenimiento de la diversión a través de la creación y transgresión de reglas de juego. Teniendo en cuenta las entrevistas a los docentes de educación física se identificaron las estrategias que ellos mismos diseñan para resolver las tensiones que se generan entre la libertad que debe reinar para que los jugadores reconozcan estar jugando, y la pretensión educativa que justifique la intervención docente. Las conclusiones de la investigación se resumen en: 1- Desde la perspectiva de los jugadores, lo que define al juego motor con otros es lo lúdico. 2- Lo lúdico excede al juego. Es diversión, es realidad aparente, es acción colectiva. 3- Lo lúdico se da en una mixtura de cuerpo y lenguaje. El cuerpo no alcanza para descubrir las intenciones, es el lenguaje el sello que marca la intención de empezar un juego. 4- La generación del clima de juego y el manejo de la tensión son las dos tareas a las que se abocan los jugadores para vivenciar lo lúdico. 5- Entre la dinámica de lo lúdico y las pretensiones educativas se generan tensiones. Estas tensiones pueden ser resultas si el docente se propone enseñar a sus alumnos a divertirse jugando con otros. Esta postura implica reconocer la importancia educativa de entenderse con otros y concatenar las acciones para alcanzar un fin común. El valor educativo de lo lúdico radica en la experiencia de jugar. 6- En el campo de la Educación Física se podría justificar el enseñar a montar y sostener la ludicidad en juegos motores con otros a partir de la enseñanza de la recreación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis estudia y analiza una serie de estrategias puestas en prácticas por el régimen cívico militar para construir consensos, entre 1973 y 1980, así como la diversidad de respuestas y actitudes periodísticas, políticas y sociales que, sobre todo, sirvieron de apoyo al régimen. El enfoque está centrado en una localidad del interior, la ciudad de Durazno, o sea: estudia un problema nacional en un escenario específico. Pretende aportar a los estudios sobre el papel que jugaron distintos sujetos (por lo general no tenidos en cuenta por la historiografía uruguaya) tanto en la implantación, como en el funcionamiento del nuevo régimen institucional. La tesis trabaja sobre algunos componentes autoritarios presentes en distintos ámbitos de la sociedad uruguaya, centrándose en una serie de demandas de orden autoritario difundidas por un periódico local; en el apoyo político inmediato al régimen de la amplia mayoría de los intendentes municipales; en la creación e integración de la Junta de Vecinos (que sustituyó a las Juntas Departamentales); en la realización de obras públicas por parte de los gobiernos (nacional y municipal); y en las políticas coercitivas creadas para controlar a los presos políticos que eran liberados y, al mismo tiempo, para conseguir apoyos nuevos, reforzar los existentes o inhibir cualquier gesto de oposición. A la vez, trabaja con las memorias de ese grupo de personas que vivieron en la ciudad de Durazno tras salir de la cárcel, y de otros sujetos: funcionarios municipales, familiares de presos y maestros. La idea es reconstruir, en base a esas memorias, distintos aspectos (laborales, culturales, políticos y sociales) de la vida cotidiana en la ciudad de Durazno durante la dictadura; y analizar esos relatos y compararlos con otras experiencias (de militancia, de trayectorias políticas y de lugares de residencia). En conjunto intenta complejizar los análisis de las conductas descritas en base a distintos aportes teóricos sobre esas y otras experiencias históricas, para evitar la "culpabilización" o "justificación". La frase que da título a la tesis ("Lo hicimos ayer, hoy y lo seguiremos haciendo en todos los puestos que nuestra Patria nos necesite") fue pronunciada por el presidente de la Junta de Vecinos de Durazno, Sinforoso Sánchez, cuando asumió nuevamente el cargo en octubre de 1976 (La Idea Nueva, 8/10/1976: 1)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la forma en que fue construido como acontecimiento uno de los casos más conocidos y emblemáticos de la represión durante la última dictadura militar en Argentina: la noche de los lápices. Se indaga en torno al origen del nombre, a los personajes y hechos que lo constituyen como relato, así como también en la forma en que se hizo público. A partir del análisis del caso, es posible reflexionar acerca de los procesos de elaboración social sobre la experiencia dictatorial en tiempos de democracia y de las diferentes narrativas producidas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La persecución ideológica y la ofensiva oficial hacia las carreras humanísticas en general y la antropología en particular no comenzaron en la Argentina con el golpe militar del 24 de marzo de 1976. Casi dos años antes de que las garantías democráticas desaparecieran completamente, las universidades fueron uno de los espacios escogidos para que el terrorismo paraestatal peronista simbolizado en la Triple A y la figura del ministro de Bienestar y Acción Social, José López Rega, desplegara sus armas sobre las casas de estudio. En el caso de la carrera de antropología de Mar del Plata, desde mediados de 1974 se fue desmantelando hasta prácticamente liquidarla hacia finales de 1975, cuando se cerró la inscripción. A partir del análisis de los documentos oficiales de la universidad y de los testimonios de quienes estuvieron involucrados en aquella experiencia, se pretende dar cuenta de un contexto de época que sentó las bases para que el proceso militar fuera apenas una continuidad de un camino que ya se había iniciado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone relevar lugares de memoria en diferentes facultades de la UNLP, los cuales hacen referencia a sus desaparecidos, siendo estos alumnos, docentes y no docentes. Este relevamiento resulta pertinente desde el compromiso que asumen las diferentes facultades seleccionadas aquí de la UNLP por recordar a través de distintos tipos de memoriales. A su vez, es necesario tener presente que, como institución educativa, la UNLP y sus estudiantes fueron uno de los objetivos claros de la represión por parte de la última dictadura y es para destacar el hecho de que se puedan ver estos lugares de la memoria precisamente en el mismo ámbito académico, en memoria de dichos estudiantes, de los hechos ocurridos y en pos de la transmisión a futuras generaciones. Se analizarán entonces distintas formas de representar ese pasado en el ámbito académico, es decir, se eligieron diferentes casos en distintas facultades de la ciudad, que aluden al terrorismo de Estado de forma diferente. El análisis de las marcas y monumentos de la memoria de estas unidades académicas, permitirá indagar sobre las formas de recordar y las formas de materializar la memoria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia es un fenómeno que hunde sus raíces en los diversos factores socio-históricos que han conformado las estructuras de la sociedad guatemalteca. En el presente trabajo nos proponemos abordar los elementos que ha delineado el discurso racista en Guatemala, el cual es legitimador de la dominación/exterminio del ladino sobre el indio en el contexto de un Estado y regímenes autoritarios que ha acudido al terrorismo de Estado como principal mecanismo de dominación. Con esos elementos ver hasta qué punto la permanencia del discurso racista, a su vez, crea identidades e imaginarios sociales que perpetúan el espiral de violencia. El conjunto de textos indagados hace parte de la producción investigativa de diversos Científicos Sociales, especialmente historiadores y sociólogos, que se han acercado a la problemática que nos ocupa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis exploratorio del concepto de "garantía cultural", con el objetivo de caracterizar áreas futuras de investigación en torno al mismo. En primera instancia se analiza la noción genérica de 'garantía', tal como ha sido considerada en la Organización del Conocimiento. Se reseñan diversos tipos de garantías propuestas para legitimar la inclusión de terminología en sistemas de organización del conocimiento. Se cumple un análisis crítico del concepto de "cultura" y la manera en que distintas concepciones antropológicas, sociológicas y políticas confluyen en su construcción epistemológica. Se revisa y se problematiza el tratamiento de la garantía cultural en la literatura del área. Se valora su aporte en la construcción de identidades culturales, a través de elementos de diferenciación de la interpretación y la vivencia de la realidad. En particular se desarrolla la relación entre garantía cultural y cultura local. Se pondera la inserción del factor ético a través de la garantía cultura, en el desarrollo de esquemas de clasificación y en los procesos de clasificación e indización. Entre otras conclusiones, se establece la necesidad de explorar con mayor detenimiento las alternativas metodológicas que puedan sustentarse en esta concepción integradora y democratizadora en el ámbito de la Organización del Conocimiento