112 resultados para Wollheim da Fonseca, A. E. (Anton Edmund), 1810-1884.
Resumo:
La historiografÃa oficial uruguaya, articulada por la escuela tradicional de orientación nacionalista, atribuyó a la Revolución de Mayo de 1810 una dimensión subsidiaria. Su crónica es generalmente breve y está contextualizada en relatos geográficamente circunscriptos a la Banda Oriental. Este artÃculo pretende analizar la interpretación de los acontecimientos de Mayo de 1810 realizada por los principales articuladores de la tesis independentista clásica -Francisco Bauzá, Pablo Blanco Acevedo y Juan Pivel Devoto- e identificar el rol atribuido a la misma en el marco general del discurso nacionalista.
Resumo:
El trabajo reconstruye el proceso de equipamiento institucional de la campaña sur de Mendoza durante el proceso revolucionario. Focaliza la atención en la trama de funcionarios designados para la villa de San Carlos y el Valle de Uco, con el objetivo de mostrar las articulaciones entre justicia de proximidad, gobierno polÃtico-militar y construcción de la legitimidad. La hipótesis es que las propias caracterÃsticas de un espacio de frontera se complejizaron en el contexto de guerra, atravesaron la territorialización de este ámbito de la jurisdicción mendocina al hacer que la solución de la cuestión de la distancia tuviera un rol clave en las estrategias para gobernarlo
Resumo:
El propósito de estas investigaciones es acercarme a la estructura socio-económica del RÃo de la Plata en el siglo XVIII, enriqueciendo lo conocido en torno al mercado de trabajo regional y qué lo dinamiza. Se observará un sector social poco conocido, un "sector medio" que está entre la elite y los esclavos. Para ello propongo analizar un sector social del mercado de trabajo portuario regional que vivÃa de la provisión de bienes y servicios para la navegación del servicio real y para el abasto de las tropas asentadas en el RÃo de la Plata, o en tránsito hacia otros destinos, en el largo siglo XVIII (1680-1810). Los análisis del gasto público han servido para entender la naturaleza del estado, conocer la capacidad de éste para conseguir ingresos fiscales, estudiar las polÃticas públicas, ver qué aspectos fueron prioritarios para ese estado, las consecuencias que puede traer su distribución, para justificar deudas o nuevos impuestos, conocer desequilibrios presupuestarios, ver las caracterÃsticas del régimen polÃtico. Sin embargo, en esta tesis, que no analiza la fiscalidad en sÃ, se utiliza una parte del gasto público como fuente para analizar cómo este gasto en determinados bienes y servicios pudo dinamizar la economÃa rioplatense y distribuir beneficios entre todos los sectores de la sociedad. Esta perspectiva permite ver el impacto que la satisfacción de estas demandas provocó en la economÃa y la sociedad rioplatense, pues facilita conocer a los que trabajaron en las mismas en virtud de ese gasto y si lograron algún grado de prosperidad en función del mismo. Propongo, en primer lugar, que la Corona, a través de los gastos que generaba el funcionamiento del aparato burocrático-militar, no fue solamente un agente explotador, sino que fue también generadora de recursos, dinamizadora de la economÃa local. Una peculiaridad de la región RÃo de la Plata, como se desprende de los escasos análisis sobre la fiscalidad, es que la corona gasta en ella mucho más de lo que recauda, con lo que la dinamización aludida deriva de la presión extractiva sobre otras sociedades. En segundo lugar, que los sectores sociales, que vivÃan de proveer las embarcaciones de la navegación ultramarina y las tropas asentadas o en tránsito hacia otros destinos, gozaron en este perÃodo de una relativa prosperidad. Ambas demandas fueron constantes a lo largo del perÃodo y, en el caso de que una decayera, el mismo sector proveedor seguÃa abasteciendo el mismo bien y/o servicio a la demanda alternativa. Con respecto a este sector social proveedor de bienes y/o servicios, se intenta pensar en función de los actores involucrados dando respuestas a diversas preguntas: ¿cuántos son?, ¿qué porcentaje representan dentro de la población del complejo portuario rioplatense en diversos momentos?, ¿Son proveedores especializados en un solo bien y/o servicio, o van rotando sus provisiones?; ¿cuál es la periodicidad de sus abastecimientos?; ¿son proveedores directos o son ?intermediarios? entre éstos y los destinatarios de los bienes y/o servicios?; ¿qué incidencia económica tienen sus provisiones dentro de los gastos totales del acontecimiento testigo estudiado? Abordar de modo detallado y sistemático cada uno de los aspectos mencionados a lo largo de más de un siglo resulta una tarea imposible de realizar para una tesis de doctorado. Por ello establecà como estrategia el análisis de casos-testigo de cada una de las esferas económicas dinamizadas por el gasto público que sirven para sostener mis hipótesis generales dado que la historiografÃa nos muestra que a lo largo del perÃodo observado la presencia de la corona española en RÃo de la Plata no sólo no decayó, sino que se reforzó. Desde la Guerra de la Liga de Augsburgo hasta la crisis del comienzo del siglo XIX, RÃo de la Plata estuvo presente en todas las guerras de la monarquÃa, como teatro de operaciones o como frontera que habÃa que reforzar ante posibles ataques. Para concretar el análisis opté por relevar documentación existente en el Archivo General de la Nación de la República Argentina, presentes en sala IX y sala XIII, el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, a través del archivo de Real Audiencia y repositorios de la República Oriental del Uruguay: el Archivo General de la Nación, el ex Archivo y Museo Histórico, el Archivo Judicial, el ex Archivo General Administrativo, la EscribanÃa de Gobierno y Hacienda y Archivos Particulares. Trabajé con material édito como los Acuerdos del Cabildos de Buenos Aires, los padrones de Montevideo publicados por Apolant asà como los de la ciudad y campaña de Buenos Aires (1726-1810), diccionarios biográficos. Las fuentes utilizadas fueron contratos de asientos, cartas y notificaciones de los asentistas, recibos contables de sus negocios, legislación vigente para este tipo de transacciones, protocolos de Marina, registros de protocolizaciones, testamentarÃas, tasaciones de venta existentes en diferentes repositorios, los registros de navÃos. El libro de Caja y el Balance general del Proveedor del sitio a Colonia de Sacramento de 1735-1737, asà como los recibos individuales firmados por cada persona a la que éste le pagó el producto o servicio y el Libro de Carenas de las Fragatas-correo. El desarrollo de esta tesis consta del capÃtulo 1, donde se presenta el RÃo de la Plata en el siglo XVIII, su espacio y su gente, prestando especial atención a los individuos que vivÃan de proveer a las tripulaciones de la navegación ultramarina y/o a las tropas asentadas en el RÃo de la Plata o en tránsito hacia otros destinos. En el capÃtulo 2, se describen las demandas que dinamizan la economÃa rioplatense: la navegación ultramarina y las tropas asentadas en el RÃo de la Plata o en tránsito hacia otros destinos; haciendo una presentación de los distintos bienes y servicios que estas demandas generaron en el complejo portuario rioplatense. Atendemos en esta perspectiva a la división entre los estÃmulos al mundo de la producción y al área de los servicios. En el capÃtulo 3 se presenta a los asentistas del complejo portuario rioplatense y a sus estrategias de negociación, divididos en asentistas de VÃveres, de HerrerÃa y CerrajerÃa, de Medicinas simples y compuestas. En el capÃtulo 4 se describe un caso testigo de los conflictos bélicos como dinamizadores de la economÃa; allà se detalla el sitio a Colonia del Sacramento de 1735-1737. En el capÃtulo 5 se detalla un caso concreto de satisfacción de las demandas de la navegación: el carenado y calafateado de las Fragatas-correo en Montevideo entre 1767-1802. Por último, se detallan las conclusiones, la bibliografÃa total citada y el anexo documental
Resumo:
El trabajo reflexiona sobre el impacto del proceso revolucionario rioplatense en los pueblos indÃgenas que mantenÃan su soberanÃa polÃtica y territorial en el espacio pampeano y chaqueño. Para ello, es esencial no limitar el estudio al grado de integración o de enfrentamiento de estos pueblos con respecto a los ejércitos patriotas sino intentar una mirada amplia que se inicie con una caracterización de los vÃnculos interétnicos previos para percibir los cambios y continuidades más generales que pudieran haberse producido.
Resumo:
El trabajo reflexiona sobre el impacto del proceso revolucionario rioplatense en los pueblos indÃgenas que mantenÃan su soberanÃa polÃtica y territorial en el espacio pampeano y chaqueño. Para ello, es esencial no limitar el estudio al grado de integración o de enfrentamiento de estos pueblos con respecto a los ejércitos patriotas sino intentar una mirada amplia que se inicie con una caracterización de los vÃnculos interétnicos previos para percibir los cambios y continuidades más generales que pudieran haberse producido.
Resumo:
El trabajo reflexiona sobre el impacto del proceso revolucionario rioplatense en los pueblos indÃgenas que mantenÃan su soberanÃa polÃtica y territorial en el espacio pampeano y chaqueño. Para ello, es esencial no limitar el estudio al grado de integración o de enfrentamiento de estos pueblos con respecto a los ejércitos patriotas sino intentar una mirada amplia que se inicie con una caracterización de los vÃnculos interétnicos previos para percibir los cambios y continuidades más generales que pudieran haberse producido.