112 resultados para Violaciones de derechos humanos


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En 2006 se realizó en la ciudad de La Plata un juicio oral y público a Miguel Etchecolatz, quien fuera Director General de Investigaciones de la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la última dictadura, acusado por ocho casos de privación ilegal de la libertad, aplicación de torturas y homicidios. Esta tesis estudia las luchas políticas por la justicia desarrolladas por los distintos actores sociales y políticos que participaron en este proceso. La demanda de "justicia" representa una de las consignas históricas del movimiento de derechos humanos argentino -junto con el pedido de "verdad" y "memoria"-, que ha buscado distintas vías para lograr la condena de los responsables del terrorismo de Estado que tuvo lugar entre 1976 y 1983. Los victimarios, por su parte, han buscado en todo momento evitar los juzgamientos. En ese sentido, entendemos a este juicio como un momento relevante en el cual se manifiestan estas luchas de actores que tienen una historicidad y, a la vez, expresan diversas expectativas de futuro. Analizamos qué actores sociales participan de esta disputa, constituyéndose en emprendedores de justicia. Asimismo, nos interesa indagar qué estrategias jurídico-políticas se dan las distintas partes, cuáles son los discursos políticos que formulan en la escena judicial y cómo se manifiestan en ella ciertas pugnas por el sentido del pasado de violaciones a los derechos humanos. A través de entrevistas a informantes clave, actas testimoniales del juicio y fundamentos de la sentencia, notas personales, registros audiovisuales y notas periodísticas, en esta tesis se reconstruye y analiza la escena del juicio y los sentidos que atribuyen los actores al pasado objeto de debate en el tribunal

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

¿Constituye la instalación de "marcas" en el territorio urbano" formas de reparación tras graves cuadros de violaciones a los derechos humanos? ¿Es posible desde ellas trabajar líneas y acciones que, en conjunto con iniciativas en otros planos, efectivicen el nunca mas invocado? Este trabajo pretende abordar preguntas como este tipo, todas en vinculación al establecimiento de marcas en la trama urbana y evidenciando que las mismas ni son neutras ni son ajenas a resistencias

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los militares que gobernaron el país entre 1976 y 1983 se legitimaron, en parte, a partir de la figura de los subversivos. Estos fueron representados como seres malignos que pretendían subvertir los valores intrínsecos de la sociedad argentina. Cuando este enemigo fue derrotado, los militares debieron buscar un nuevo sostén de legitimación social. Y lo encontraron en la figura de los exiliados, quienes al no poder atentar contra la nación desde "adentro" habían escapado y, entonces, desde "afuera" pretendían deslegitimar al país. Así, fueron presentados como los responsables de una "campaña antiargentina" que concitó considerable apoyo social. Esta, y el apoyo mayoritario de la sociedad, se tornaron evidentes durante el Mundial de Fútbol de 1978. Consideramos que el consenso social que esta campaña logró movilizar se explica, en mucho, por la apelación a la Nación atacada a la que recurrieron los militares. En ese contexto, los exiliados se enfrentaron al dilema de qué hacer frente al Mundial: denunciar las violaciones a los Derechos Humanos, disfrutar del evento o ambas. En ello, se pusieron de manifiesto elementos culturales de enorme peso simbólico como la pasión futbolística y, también, la nacionalidad. A su vez, los exiliados fueron reconfigurando sus propias convicciones revolucionarias y asumiendo como propio un discurso en clave humanitaria

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta, vincular el tema de los Derechos Humanos con el Enfoque Didáctico en Educación Física, ya que, si consideramos que los niños son sujetos de derecho y que son los adultos quienes deben garantizarlos, podemos observar que habrá un espacio institucional como la escuela y ahí un espacio grupal, como son las clases, donde se llevarán a cabo una serie de acciones con la intención de enseñar que, según como sean concebidas y se desarrollen las podremos considerar respetuosas de los Derechos de los Niños, o no. Interesa ver entonces de qué manera , a veces de modo muy sutil u otras de modo más explícito , las prácticas institucionales y las clases concretamente pueden convertirse en lugares escolares donde esos derechos quedan en suspenso. Pensamos la escuela y las clases de E.F. como un espacio posible para la ampliación de derechos de los niños? Tomamos conciencia de ello? Tal vez consideramos que son los alumnos los que deben adaptarse a nuestras propuestas. La institución escolar ofrece espacios y materiales acordes a las necesidades de la tarea de enseñar? El maestro, profesor, coordinador lleva adelante prácticas que habilitan el ejercicio de los derechos de la infancia? Cómo? De qué manera? Qué modelo didáctico y qué estrategias del docente se corresponden con la intención explícita de proteger y ampliar derechos? Aquí vamos a decir que la Didáctica, no es meramente una técnica para la enseñanza provista de neutralidad, sino que es una disciplina que a la vez que busca instrumentar procesos de enseñanza, es una reflexión crítica sobre esas prácticas y desde ahí cobra un perfil político porque orienta el acceso de los alumnos a los saberes socialmente válidos. Entonces vamos a describir por un lado un punto de vista institucional, donde incluiremos aspectos curriculares, el proyecto institucional, los espacios y los materiales y por el otro un punto de vista desde el rol docente, que incluye, la propuesta pedagógica, sus intervenciones, la comunicación y sus criterios de evaluación. Ambos aspectos se conjugan para crear un marco donde el niño debería acceder a los derechos que lo asisten referidos al aprendizaje, el juego y su educación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo se propone realizar un recorrido analítico de los distintos momentos atravesados por la memoria femenina del terrorismo de Estado en Uruguay. A partir de 1985 fueron emergiendo memorias del horror desde los espacios que se iban habilitando para ellas. Pocos fueron sin embargo los relatos escritos por los protagonistas directos, y menos los de las mujeres. La característica fundamental, de todas estas producciones, fue su carácter esencialmente masculino. Con un relato basado en lo heroico, los hombres contaron su experiencia de los procesos vividos durante el período dictatorial Si bien es a partir de fines de los años 90 'cuando las representaciones femeninas de la dictadura comienzan a emerger en el espacio público uruguayo, las voces de las mujeres habían estado presentes desde antes en modalidades testimoniales que no tenían como objeto la construcción de una mirada de género hacia el pasado reciente. A partir de 1996 ?coincidiendo con las Marchas del Silencio-, se asiste a un creciente interés por los temas vinculados al pasado reciente y a las violaciones a los Derechos Humanos. Es allí donde surge la preocupación tanto desde la investigación como de sus protagonistas por recuperar las acciones y las prácticas de las mujeres. El tema que nos ocupa en el presente artículo es el proceso de apropiación de las mujeres de los relatos de sus propias experiencias traumáticas y su puesta en juego en el escenario de la vida pública del país, a partir de la restauración democrática. Esas memorias silenciadas en su dimensión más trágica que comienzan a hacerse oír cada vez con mayor fuerza

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se abordan algunos problemas metodológicos que surgen en la medición a través de indicadores del cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes. El surgimiento de la infancia como categoría de estudio es un fenómeno reciente, y está relacionado, en cierta manera, con la consolidación del enfoque de los Derechos Humanos en el plano internacional, siendo dos líneas que convergieron en las últimas décadas. Al ratificar la Convención, los Estados están obligados a realizar acciones que redunden en bienestar para los niños. Para conocer el estado de situación de un Estado en esa materia, en la década del 90 comenzó a desarrollarse una línea de trabajo que intentaba monitorear el cumplimiento de derechos a través de estadísticas e indicadores. Estos trabajos se basaban en antecedentes internacionales que poco se ajustan a las realidades específicas de cada país, en parte debido a la dificultad que condensan todos los catálogos mínimos de indicadores en la reducción de la complejidad y la singularidad de los casos particulares. La vacancia identificada en esta área, es el punto de partida de un trabajo que tiene como objetivo final operacionalizar la CDN, a través de algunos de los derechos enunciados en la misma, mencionando las dificultades metodológicas que se encuentran en el intento de generar una propuesta diferente

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El exilio durante la última dictadura militar, ha sido un fenómeno comprendido de diversas maneras. La experiencia misma, ha dificultado la posibilidad de una definición unívoca del exilio, sus características y quienes son sus protagonistas. Desde finales de la década del noventa, diversos actores promueven que el exilio cuente con un marco normativo que consagre esta experiencia como una violación a los Derechos Humanos cometida por la última dictadura militar; y por tanto, sea reparada por el Estado. Esto ha suscitado una serie de debates y reflexiones que están atravesadas por esa dificultad de pensar el exilio y los exiliados desde parámetros generales. Esta investigación se propone analizar de las perspectivas, experiencias, posicionamientos e intereses que han orientado la participación de diferentes actores involucrados en la elaboración y/o aplicación de políticas reparatorias a exiliados. En este sentido, se indagarán los modos en que Senadores, Diputados, Funcionarios y afectados, clasifican los crímenes cometidos por un Estado Terrorista, el universo de las víctimas, y las formas en que el Estado Democrático debe reparar las violaciones cometidas