112 resultados para VÍAS EN AFIRMADO


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Acceso Abierto en la comunicación académica se viene desarrollando por dos grandes vías: la ruta verde y la ruta dorada. Algunos estudios analizan la extensión y la magnitud de este fenómeno, pero pocos muestran los efectos en términos de impacto y visibilidad. Nuestro objetivo es analizar estos efectos desde la perspectiva del modelo económico de las revistas incluidas en la base de datos Scopus, en Latinoamérica. Los resultados muestran que tanto a nivel internacional como temático, la presencia de las revistas que contribuyen al desarrollo de la "ruta verde" sobrepasan el porcentaje de las revistas de la ruta dorada. Mientras en las regiones periféricas y emergentes, estas últimas revistas predominan ocupando las últimas posiciones de las distribuciones de impacto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Acceso Abierto en la comunicación académica se viene desarrollando por dos grandes vías: la ruta verde y la ruta dorada. Algunos estudios analizan la extensión y la magnitud de este fenómeno, pero pocos muestran los efectos en términos de impacto y visibilidad. Nuestro objetivo es analizar estos efectos desde la perspectiva del modelo económico de las revistas incluidas en la base de datos Scopus, en Latinoamérica. Los resultados muestran que tanto a nivel internacional como temático, la presencia de las revistas que contribuyen al desarrollo de la "ruta verde" sobrepasan el porcentaje de las revistas de la ruta dorada. Mientras en las regiones periféricas y emergentes, estas últimas revistas predominan ocupando las últimas posiciones de las distribuciones de impacto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una introducción sobre el origen y los fundamentos del movimiento internacional de acceso abierto, se caracterizan las dos vías tradicionales de acceso propuestas (revistas y repositorios), y se describe la situación de los repositorios en Argentina. Entre las acciones implementadas desde el gobierno nacional, se destaca la aprobación de la Ley de repositorios digitales en ciencia y tecnología. Luego se caracteriza a los actores del movimiento de acceso abierto y se presentan reflexiones finales. La presentación incluye enlaces a dos videos de acceso abierto realizados en el marco del proyecto: El movimiento de Acceso Abierto al conocimiento cientí-fico en la Argentina. Polí-ticas y prácticas en torno a la investigación, las revistas académicas y los repositorios - Período 2012-2015

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una introducción sobre el origen y los fundamentos del movimiento internacional de acceso abierto, se caracterizan las dos vías tradicionales de acceso propuestas (revistas y repositorios), y se describe la situación de los repositorios en Argentina. Entre las acciones implementadas desde el gobierno nacional, se destaca la aprobación de la Ley de repositorios digitales en ciencia y tecnología. Luego se caracteriza a los actores del movimiento de acceso abierto y se presentan reflexiones finales. La presentación incluye enlaces a dos videos de acceso abierto realizados en el marco del proyecto: El movimiento de Acceso Abierto al conocimiento cientí-fico en la Argentina. Polí-ticas y prácticas en torno a la investigación, las revistas académicas y los repositorios - Período 2012-2015

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una introducción sobre el origen y los fundamentos del movimiento internacional de acceso abierto, se caracterizan las dos vías tradicionales de acceso propuestas (revistas y repositorios), y se describe la situación de los repositorios en Argentina. Entre las acciones implementadas desde el gobierno nacional, se destaca la aprobación de la Ley de repositorios digitales en ciencia y tecnología. Luego se caracteriza a los actores del movimiento de acceso abierto y se presentan reflexiones finales. La presentación incluye enlaces a dos videos de acceso abierto realizados en el marco del proyecto: El movimiento de Acceso Abierto al conocimiento cientí-fico en la Argentina. Polí-ticas y prácticas en torno a la investigación, las revistas académicas y los repositorios - Período 2012-2015

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Múltiples y variadas tendencias han encontrado sitio dentro del conjunto de propuestas que fueron postuladas por los estudiosos para encuadrar el contenido filosófico del Libro IV de los Macabeos. En efecto, se ha afirmado desde que sus planteos no pueden ser asignados a ninguna escuela en particular (Breitenstein 1978:665-6) hasta los que creen que su influencia mayoritaria es platónica (Hadas 1953:205) o estoica (Heinemann:1928). Estas posiciones fueron parcialmente explicitadas y aclaradas por Renehan (1972:227; que es quien cita a los anteriores) en forma de una koiné filosófica permeada particularmente de estoicismo, lectura que siguieron en su mayoría los demás estudiosos (inter alia Collins 2000:205; Piñero 2007:70 y Frenkel 2011a:67 y nota ad loc). Creemos que tales acercamientos hallan sustento en los argumentos enfrentados que esgrimen tanto Antíoco IV Epifanes como el anciano sacerdote Eleazar. Cada uno de ellos, en busca de una eficaz defensa de sus argumentos, demuestra un gran conocimiento de las líneas de pensamiento imperantes en sus marcos culturales correspondientes. De ese modo, la contienda verbal se articulará ya no sobre estos saberes sino sobre la postura que cada uno de ellos sostiene acerca de lo considerado "natural". Creemos que es este punto lo que agudizará la pugna entre ellos de modo de llevar al anciano a la muerte. Intentaremos demostrarlo mediante el rastreo de uso del término naturaleza y sus derivados en sus respectivos contextos de uso. De ese modo, creemos, podremos adscribir las peroraciones a sendas corrientes de pensamiento que, si bien no taxativamente categoriales, sustentarán la visión de mundo que defienden. Finalmente, estas concepciones serían las que articularán la totalidad del texto y lo llevarán a demostrar y defender la veracidad de la tesis expresada en su primer capítulo, que tiene en cuenta las disposiciones consideradas ?naturales? por el autor del tratado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Múltiples y variadas tendencias han encontrado sitio dentro del conjunto de propuestas que fueron postuladas por los estudiosos para encuadrar el contenido filosófico del Libro IV de los Macabeos. En efecto, se ha afirmado desde que sus planteos no pueden ser asignados a ninguna escuela en particular (Breitenstein 1978:665-6) hasta los que creen que su influencia mayoritaria es platónica (Hadas 1953:205) o estoica (Heinemann:1928). Estas posiciones fueron parcialmente explicitadas y aclaradas por Renehan (1972:227; que es quien cita a los anteriores) en forma de una koiné filosófica permeada particularmente de estoicismo, lectura que siguieron en su mayoría los demás estudiosos (inter alia Collins 2000:205; Piñero 2007:70 y Frenkel 2011a:67 y nota ad loc). Creemos que tales acercamientos hallan sustento en los argumentos enfrentados que esgrimen tanto Antíoco IV Epifanes como el anciano sacerdote Eleazar. Cada uno de ellos, en busca de una eficaz defensa de sus argumentos, demuestra un gran conocimiento de las líneas de pensamiento imperantes en sus marcos culturales correspondientes. De ese modo, la contienda verbal se articulará ya no sobre estos saberes sino sobre la postura que cada uno de ellos sostiene acerca de lo considerado "natural". Creemos que es este punto lo que agudizará la pugna entre ellos de modo de llevar al anciano a la muerte. Intentaremos demostrarlo mediante el rastreo de uso del término naturaleza y sus derivados en sus respectivos contextos de uso. De ese modo, creemos, podremos adscribir las peroraciones a sendas corrientes de pensamiento que, si bien no taxativamente categoriales, sustentarán la visión de mundo que defienden. Finalmente, estas concepciones serían las que articularán la totalidad del texto y lo llevarán a demostrar y defender la veracidad de la tesis expresada en su primer capítulo, que tiene en cuenta las disposiciones consideradas ?naturales? por el autor del tratado.