119 resultados para Usos y costumbres Bizkaia s.XIX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo aborda las prácticas de lectura literaria que se realizan en escuelas primarias públicas de las localidades de La Plata y de Berisso, provincia de Buenos Aires (Argentina), a partir de un trabajo etnográfico orientado a la producción de una tesis de maestría "No es puro cuento: vínculos entre docentes, niñas y niños en el acceso a la lectura literaria (2011-2012)". En este trabajo, se enfatiza en las condiciones de accesibilidad de niñas y de niños al objeto libro y a la literatura, a partir de las prácticas docentes: se atienden los usos y los sentidos que adquiere la literatura y se analizan los espacios y tiempos destinados para la lectura. La estrategia metodológica implicó el armado de espacios de lectura y de narración oral, tanto en los recreos como en situaciones áulicas. A los fines de este artículo, se apela a la descripción densa de los escenarios en los cuales desarrollé el trabajo etnográfico, a partir de notas que registran las observaciones y conversaciones mantenidas con diferentes agentes escolares, incluyendo a las niñas y a los niños. Hacia el cierre del trabajo, se establecerán puntos de encuentro y diferencias entre las escuelas involucradas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajoexplorael uso y la apropiación de Internet por parte de la red colectiva y global Millones Contra Monsanto, focalizando en el caso argentino. Se indagan las formas organizativas, la identidad que constituye, y la articulación entre las prácticas en el ciberespacio y en el territorio,para detectar la correlación entre sus acciones de resistencia al agronegocioen el plano online y offline, siempre considerando que esta separación cumple un fin conceptual puesto que conforman un continum de la misma realidad.Para realizar esta investigación de carácter exploratorio, se estudian materiales audiovisuales y documentos elaborados por el colectivo observado, se lleva a cabo una búsqueda y análisis de artículos periodísticos y bibliografía específica, y se recurre a la observación del ciberespacio planteada desde una estrategia cualitativa a partir de la observación participante en Internet que supone no sólo observar sino acceder y participar en los contextos online definidos por la tecnología y sus usuarios.La finalidad de este trabajo persigue una aproximaciónanalíticaal estudio de las transformaciones que los usos y apropiaciones de Internet producen en la construcción de nuevas identidades y en los imaginarios sociales sobre la relación sociedad-naturaleza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Referirse a los Estudios de Caso en el ámbito de la investigación social implica enfrentarse a una cuestión sin consensos acabados desde el punto de vista metodológico. En efecto, las diversas referencias encontradas en los textos especializados permiten atestiguar acerca del carácter polisémico de tal expresión. En el mismo sentido, se identifica la existencia de una multiplicidad de tipologías que, pretendiendo clarificar la cuestión, acaban por aportar a la indeterminación del concepto. Ante esta situación, nos proponemos reconstruir los orígenes de los Estudios de Caso en las ciencias sociales, dando cuenta de los procesos implicados en su desarrollo histórico y sistematización para contribuir a echar luz sobre el actual estado de ambigüedad (usos y sentidos) de esta estrategia metodológica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como propósito llevar a cabo una aproximación sobre la temática del control social a partir de un estudio exploratorio en cuanto a la utilización del término, razón por la cual no descansa en la intención de reponerlo en la exhaustividad del detalle. En efecto, debido al carácter polisémico que reviste este concepto, en el que subyacen diversas caracterizaciones y valoraciones, estimo que es propicio realizar un aporte por sistematizar su uso en las ciencias sociales en general, y en la sociología, en particular. Asimismo, creo que es relevante desarrollar una investigación alrededor de la temática del control social debido a la centralidad que está adoptando contemporáneamente en nuestro país como problemática social, si se la considera dentro del marco de la denominada seguridad ciudadana y del tratamiento del delito. Ahora bien, el presente trabajo versará sobre los distintos usos y sentidos del concepto control social, y se propone abordarlo tomando como objeto de estudio una serie de artículos publicados en distintos números de ?Delito y Sociedad, Revista de Ciencias Sociales?. En efecto, el objetivo general apuntará a explorar cuáles fueron los usos del concepto de control social a partir de un análisis teórico-metodológico de dichas publicaciones, el cual se encuentra lejos de sostener un binarismo como concepción epistemológica que pretenda disociar la teoría de la práctica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se enmarca en los diversos debates que actualmente tienen lugar en las Ciencias Sociales en torno al cuerpo. Busca describir y explicar los elementos que operan en el proceso de construcción del cuerpo de mujeres de sectores populares, tomando como punto de partida el supuesto de que el cuerpo es una construcción social y, por ende, está atravesado por las relaciones de poder y de desigualdad que caracterizan a las sociedades. Se ahonda en las prácticas y los sentidos que se ponen en juego en la construcción del cuerpo de mujeres adultas que habitan un barrio pobre del partido de La Plata, a partir de, principalmente, dos dimensiones: la estética y la salud. Para ello se utilizó un enfoque etnográfico y se localizó la investigación en el barrio Puente Viejo, ubicado en la periferia de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. ;En resumen, se indaga sobre los sentidos construidos acerca del cuerpo en referencia a la salud y la estética, haciendo hincapié en la vinculación entre el cuerpo hegemónico y el cuerpo legítimo, para dar cuenta del proceso de construcción del cuerpo de las mujeres. Se considera el primero como un conjunto de principios de visión y división (la raza, el modelo heteronormativo de los géneros y el modelo médico hegemónico) que prescriben prácticas y sentidos sobre el cuerpo que operan en la sociedad en general, que se manifiesta en los saberes que se transmiten en las diversas instituciones (educativas, de salud, entre otras), y que son referenciales para las mujeres del barrio. El cuerpo legítimo refiere a aquel construido en el ámbito local, el cual establece prescripciones que son efectivas para el nivel local, que materializa relaciones de poder que se vislumbran en el barrio y que se vinculan de diversos modos ÔöÇincorporan, tensionan, contradicenÔöÇ con el cuerpo hegemónico y con los sentidos que las mujeres establecen en torno a éste, y a otras matrices de pensamiento. ;Por último, explicitaremos los procesos de distinción, estigmatización y segregación locales que tienen asidero en el cuerpo, y ahondaremos en las prácticas de cuidados del cuerpo, los usos, y los modos en que circulan y se reproducen los sentidos y las prácticas sobre la estética y la salud en el barrio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se enmarca en los diversos debates que actualmente tienen lugar en las Ciencias Sociales en torno al cuerpo. Busca describir y explicar los elementos que operan en el proceso de construcción del cuerpo de mujeres de sectores populares, tomando como punto de partida el supuesto de que el cuerpo es una construcción social y, por ende, está atravesado por las relaciones de poder y de desigualdad que caracterizan a las sociedades. Se ahonda en las prácticas y los sentidos que se ponen en juego en la construcción del cuerpo de mujeres adultas que habitan un barrio pobre del partido de La Plata, a partir de, principalmente, dos dimensiones: la estética y la salud. Para ello se utilizó un enfoque etnográfico y se localizó la investigación en el barrio Puente Viejo, ubicado en la periferia de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. ;En resumen, se indaga sobre los sentidos construidos acerca del cuerpo en referencia a la salud y la estética, haciendo hincapié en la vinculación entre el cuerpo hegemónico y el cuerpo legítimo, para dar cuenta del proceso de construcción del cuerpo de las mujeres. Se considera el primero como un conjunto de principios de visión y división (la raza, el modelo heteronormativo de los géneros y el modelo médico hegemónico) que prescriben prácticas y sentidos sobre el cuerpo que operan en la sociedad en general, que se manifiesta en los saberes que se transmiten en las diversas instituciones (educativas, de salud, entre otras), y que son referenciales para las mujeres del barrio. El cuerpo legítimo refiere a aquel construido en el ámbito local, el cual establece prescripciones que son efectivas para el nivel local, que materializa relaciones de poder que se vislumbran en el barrio y que se vinculan de diversos modos ÔöÇincorporan, tensionan, contradicenÔöÇ con el cuerpo hegemónico y con los sentidos que las mujeres establecen en torno a éste, y a otras matrices de pensamiento. ;Por último, explicitaremos los procesos de distinción, estigmatización y segregación locales que tienen asidero en el cuerpo, y ahondaremos en las prácticas de cuidados del cuerpo, los usos, y los modos en que circulan y se reproducen los sentidos y las prácticas sobre la estética y la salud en el barrio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos ámbitos rurales se configuran en la actualidad como territorios complejos en los que se desarrollan actividades económicas rurales, agropecuarias y no agropecuarias. Particularmente en las áreas rurales cercanas a las grandes ciudades, la creciente dotación de servicios, infraestructura y equipamiento, facilita el fenómeno de la expansión urbana a la vez que promueve la instalación de actividades agropecuarias intensivas, agroindustrias y diversas actividades de servicios vinculadas con las anteriores. En este trabajo nos ocuparemos de los usos del territorio rural que no se corresponden directamente con el desarrollo de una actividad agropecuaria, con el objetivo de analizar las estrategias de trabajo e ingresos implementadas por sus protagonistas. En este sentido, utilizaremos la noción de pluriactividad considerando tanto los fenómenos vinculados a las actividades como a otras fuentes de ingresos extraprediales. Intentaremos analizar si la condición de "pluriactivos", aplicada en los estudios sociales agrarios para definir a cierto tipo de productores agropecuarios, se puede extender a los propietarios de establecimientos no agrarios y sus familiares, estimando la principalidad de la actividad. Asimismo, analizaremos la fuente de los ingresos según la categoría ocupacional y la rama de la economía correspondiente. Finalmente, evaluaremos las conexiones de los establecimientos no agropecuarios con usos y actividades agrarias actuales y pasadas.El análisis contará con datos secundarios y primarios, obtenidos a partir de un trabajo de campo recientemente realizado en el partido de San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se enmarca en los diversos debates que actualmente tienen lugar en las Ciencias Sociales en torno al cuerpo. Busca describir y explicar los elementos que operan en el proceso de construcción del cuerpo de mujeres de sectores populares, tomando como punto de partida el supuesto de que el cuerpo es una construcción social y, por ende, está atravesado por las relaciones de poder y de desigualdad que caracterizan a las sociedades. Se ahonda en las prácticas y los sentidos que se ponen en juego en la construcción del cuerpo de mujeres adultas que habitan un barrio pobre del partido de La Plata, a partir de, principalmente, dos dimensiones: la estética y la salud. Para ello se utilizó un enfoque etnográfico y se localizó la investigación en el barrio Puente Viejo, ubicado en la periferia de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. ;En resumen, se indaga sobre los sentidos construidos acerca del cuerpo en referencia a la salud y la estética, haciendo hincapié en la vinculación entre el cuerpo hegemónico y el cuerpo legítimo, para dar cuenta del proceso de construcción del cuerpo de las mujeres. Se considera el primero como un conjunto de principios de visión y división (la raza, el modelo heteronormativo de los géneros y el modelo médico hegemónico) que prescriben prácticas y sentidos sobre el cuerpo que operan en la sociedad en general, que se manifiesta en los saberes que se transmiten en las diversas instituciones (educativas, de salud, entre otras), y que son referenciales para las mujeres del barrio. El cuerpo legítimo refiere a aquel construido en el ámbito local, el cual establece prescripciones que son efectivas para el nivel local, que materializa relaciones de poder que se vislumbran en el barrio y que se vinculan de diversos modos -incorporan, tensionan, contradicen- con el cuerpo hegemónico y con los sentidos que las mujeres establecen en torno a éste, y a otras matrices de pensamiento. Por último, explicitaremos los procesos de distinción, estigmatización y segregación locales que tienen asidero en el cuerpo, y ahondaremos en las prácticas de cuidados del cuerpo, los usos, y los modos en que circulan y se reproducen los sentidos y las prácticas sobre la estética y la salud en el barrio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia me propongo abordar el tema de las reconfiguraciones semánticas en torno a la construcción de la identidad y de la otredad, vinculada al pueblo gitano. Pensar desde una de las identidades no implica anular la otra, o las otras identidades posibles, no implica tampoco ocultarla. Sin embargo no podemos dejar de observar y de poner de manifiesto los procesos tendientes a invisibilizar, solapar y delimitar las fronteras de las identidades negativizadas. La reconfiguración semántica se torna indispensable para abordar otros esquemas de pensamiento, otro tránsito circular del lenguaje emergente de una práctica social específica, que se hace presente en la palabra, el discurso y que genera y determina a la vez prácticas sociales que son determinantes a su vez de nuevas prácticas y usos lingüísticos. Observaremos la biopolítica y su modo de habitar en el lenguaje, específicamente en la oralidad del pueblo gitano, y los modos de insubordinación que nos propone la micro política, como base del movimiento rizomático del lenguaje. Movimiento cuyo caos no implica desorden, pero sí nuevos horizontes de sentido y de rupturas extrínsecas e intrínsecas a las múltiples caras que presenta el poder. Una de las reconfiguraciones semánticas implica resignificar la palabra oralidad que a su vez habita en el nomadismo, en el cual el fuerte poder de las representaciones sociales, nos orienta hacia la idea de movimiento, de traslado, del devenir, devenir que ha quedado sometido a las condiciones del contexto de los procesos de globalización, especialmente en los últimos cien años. Esta ponencia es parte de un trabajo de investigación mayor, que intenta llenar un vacío de conocimiento en torno a este pueblo y sus usos y procesos de construcción del lenguaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años en América Latina, y también a nivel mundial, el acceso de la población a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha cobrado gran masividad, expandiéndose de forma heterogénea entre los distintos sectores de la sociedad, y adquiriendo relevancia en el campo de la investigación social. En varios países de la región los Estados nacionales han impulsado la implementación de planes masivos de alfabetización digital (como el Plan Ceibal en Uruguay, el Prouca en Brasil, el Plan Conectar Igualdad en la Argentina y otros). Así, tanto desde agencias estatales, organismos internacionales y regionales (CEPAL, OIT, OSILAC), como desde el campo académico, se han producido distintas perspectivas e interpretaciones sobre el desarrollo de las TIC. Sin desconocer los aportes de las perspectivas centradas en el estudio del acceso y de las brechas digitales, en esta ponencia nos enfocaremos en los procesos de apropiación de las TIC. Al respecto, presentaremos las conclusiones preliminares de una investigación en curso acerca de las experiencias de apropiación, los usos y prácticas que despliegan jóvenes de sectores populares y sectores medios - alto urbanos del Gran La Plata en su vida cotidiana en relación a las TIC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia me propongo abordar el tema de las reconfiguraciones semánticas en torno a la construcción de la identidad y de la otredad, vinculada al pueblo gitano. Pensar desde una de las identidades no implica anular la otra, o las otras identidades posibles, no implica tampoco ocultarla. Sin embargo no podemos dejar de observar y de poner de manifiesto los procesos tendientes a invisibilizar, solapar y delimitar las fronteras de las identidades negativizadas. La reconfiguración semántica se torna indispensable para abordar otros esquemas de pensamiento, otro tránsito circular del lenguaje emergente de una práctica social específica, que se hace presente en la palabra, el discurso y que genera y determina a la vez prácticas sociales que son determinantes a su vez de nuevas prácticas y usos lingüísticos. Observaremos la biopolítica y su modo de habitar en el lenguaje, específicamente en la oralidad del pueblo gitano, y los modos de insubordinación que nos propone la micro política, como base del movimiento rizomático del lenguaje. Movimiento cuyo caos no implica desorden, pero sí nuevos horizontes de sentido y de rupturas extrínsecas e intrínsecas a las múltiples caras que presenta el poder. Una de las reconfiguraciones semánticas implica resignificar la palabra oralidad que a su vez habita en el nomadismo, en el cual el fuerte poder de las representaciones sociales, nos orienta hacia la idea de movimiento, de traslado, del devenir, devenir que ha quedado sometido a las condiciones del contexto de los procesos de globalización, especialmente en los últimos cien años. Esta ponencia es parte de un trabajo de investigación mayor, que intenta llenar un vacío de conocimiento en torno a este pueblo y sus usos y procesos de construcción del lenguaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años en América Latina, y también a nivel mundial, el acceso de la población a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha cobrado gran masividad, expandiéndose de forma heterogénea entre los distintos sectores de la sociedad, y adquiriendo relevancia en el campo de la investigación social. En varios países de la región los Estados nacionales han impulsado la implementación de planes masivos de alfabetización digital (como el Plan Ceibal en Uruguay, el Prouca en Brasil, el Plan Conectar Igualdad en la Argentina y otros). Así, tanto desde agencias estatales, organismos internacionales y regionales (CEPAL, OIT, OSILAC), como desde el campo académico, se han producido distintas perspectivas e interpretaciones sobre el desarrollo de las TIC. Sin desconocer los aportes de las perspectivas centradas en el estudio del acceso y de las brechas digitales, en esta ponencia nos enfocaremos en los procesos de apropiación de las TIC. Al respecto, presentaremos las conclusiones preliminares de una investigación en curso acerca de las experiencias de apropiación, los usos y prácticas que despliegan jóvenes de sectores populares y sectores medios - alto urbanos del Gran La Plata en su vida cotidiana en relación a las TIC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia me propongo abordar el tema de las reconfiguraciones semánticas en torno a la construcción de la identidad y de la otredad, vinculada al pueblo gitano. Pensar desde una de las identidades no implica anular la otra, o las otras identidades posibles, no implica tampoco ocultarla. Sin embargo no podemos dejar de observar y de poner de manifiesto los procesos tendientes a invisibilizar, solapar y delimitar las fronteras de las identidades negativizadas. La reconfiguración semántica se torna indispensable para abordar otros esquemas de pensamiento, otro tránsito circular del lenguaje emergente de una práctica social específica, que se hace presente en la palabra, el discurso y que genera y determina a la vez prácticas sociales que son determinantes a su vez de nuevas prácticas y usos lingüísticos. Observaremos la biopolítica y su modo de habitar en el lenguaje, específicamente en la oralidad del pueblo gitano, y los modos de insubordinación que nos propone la micro política, como base del movimiento rizomático del lenguaje. Movimiento cuyo caos no implica desorden, pero sí nuevos horizontes de sentido y de rupturas extrínsecas e intrínsecas a las múltiples caras que presenta el poder. Una de las reconfiguraciones semánticas implica resignificar la palabra oralidad que a su vez habita en el nomadismo, en el cual el fuerte poder de las representaciones sociales, nos orienta hacia la idea de movimiento, de traslado, del devenir, devenir que ha quedado sometido a las condiciones del contexto de los procesos de globalización, especialmente en los últimos cien años. Esta ponencia es parte de un trabajo de investigación mayor, que intenta llenar un vacío de conocimiento en torno a este pueblo y sus usos y procesos de construcción del lenguaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años en América Latina, y también a nivel mundial, el acceso de la población a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha cobrado gran masividad, expandiéndose de forma heterogénea entre los distintos sectores de la sociedad, y adquiriendo relevancia en el campo de la investigación social. En varios países de la región los Estados nacionales han impulsado la implementación de planes masivos de alfabetización digital (como el Plan Ceibal en Uruguay, el Prouca en Brasil, el Plan Conectar Igualdad en la Argentina y otros). Así, tanto desde agencias estatales, organismos internacionales y regionales (CEPAL, OIT, OSILAC), como desde el campo académico, se han producido distintas perspectivas e interpretaciones sobre el desarrollo de las TIC. Sin desconocer los aportes de las perspectivas centradas en el estudio del acceso y de las brechas digitales, en esta ponencia nos enfocaremos en los procesos de apropiación de las TIC. Al respecto, presentaremos las conclusiones preliminares de una investigación en curso acerca de las experiencias de apropiación, los usos y prácticas que despliegan jóvenes de sectores populares y sectores medios - alto urbanos del Gran La Plata en su vida cotidiana en relación a las TIC