111 resultados para Sindicatos verticales
Resumo:
En varios aspectos, el retorno de la democracia en 1983 constituyó un escenario inédito en la historia política argentina, en el que se planteaba el problema de la transición en los términos de una mayor institucionalización y estabilidad política, que permitiera la gobernabilidad de una sociedad homogénea y previsible. Ninguna de esas expectativas se ha visto cumplida en los años posteriores. Tanto los partidos políticos como los sindicatos y los movimientos sociales irían fragmentándose, mientras los nuevos actores, como el movimiento piquetero, no llegarían a conformar las identidades unitarias de otras épocas, contribuyendo a un clima de inestabilidad caracterizado por recurrentes crisis económicas y estallidos sociales. No obstante, la democracia como régimen político y como valor cívico no ha sido puesta en cuestión, sino, al contrario, ha sido la fuente de resolución de conflictos e impasses institucionales. El presente estudio se propone analizar este conjunto de fenómenos, partiendo del supuesto de que nos encontramos en un proceso de transición y consolidación de una sociedad democrática, cuyo pilar fundamental se haya en la constitución de un espacio público conformado por una multiplicidad de actores relativamente heterogénea y fluctuante, y no en la estabilidad institucional anhelada en la década de los ochenta
Resumo:
En varios aspectos, el retorno de la democracia en 1983 constituyó un escenario inédito en la historia política argentina, en el que se planteaba el problema de la transición en los términos de una mayor institucionalización y estabilidad política, que permitiera la gobernabilidad de una sociedad homogénea y previsible. Ninguna de esas expectativas se ha visto cumplida en los años posteriores. Tanto los partidos políticos como los sindicatos y los movimientos sociales irían fragmentándose, mientras los nuevos actores, como el movimiento piquetero, no llegarían a conformar las identidades unitarias de otras épocas, contribuyendo a un clima de inestabilidad caracterizado por recurrentes crisis económicas y estallidos sociales. No obstante, la democracia como régimen político y como valor cívico no ha sido puesta en cuestión, sino, al contrario, ha sido la fuente de resolución de conflictos e impasses institucionales. El presente estudio se propone analizar este conjunto de fenómenos, partiendo del supuesto de que nos encontramos en un proceso de transición y consolidación de una sociedad democrática, cuyo pilar fundamental se haya en la constitución de un espacio público conformado por una multiplicidad de actores relativamente heterogénea y fluctuante, y no en la estabilidad institucional anhelada en la década de los ochenta
Resumo:
A parir de la década de 1990 comenzó a visualizarse en diversos convenios colectivos de trabajo una serie de transformaciones en las cláusulas negociadas referidas a nuevos sistemas de producción, nuevos modos de contratación y nuevos conceptos de organización del trabajo, tendientes al incremento de la productividad y la calidad del producto. Estas tecnologías de gestión del trabajo se impusieron en condiciones históricas sumamente desfavorables a los trabajadores, y, en la mayoría de los casos, las organizaciones sindicales aceptaron vía negociación colectiva las clausulas flexibilizadoras. Particularmente, en el caso del sector automotriz, el convenio colectivo de trabajo firmado en 1996 entre Toyota Argentina y el SMATA es paradigmático de la aceptación de las organizaciones sindicales a las nuevas tecnologías de gestión del trabajo. Específicamente, en materia de formación y capacitación, el SMATA firmó cláusulas de cooperación con las iniciativas de Toyota basadas en la mejora continua. Asimismo, a partir de 2001 con la incorporación del SMATA al Programa de Formación y Certificación de competencias Laborales impulsado por el Ministerio de Trabajo de la Nación, el sindicato comienza a llevar adelante la estrategia de promover en todo el sector automotriz (concesionarios, autopartistas y talleres) la formación y capacitación basada en la mejora continua. Esta ponencia tiene por objetivo mostrar avances preliminares en relación a las nuevas lógicas de formación y capacitación que impulsan tanto las empresas como algunos sindicatos vinculados a la gestión por competencias y a la mejora continua de la calidad. Las principales fuentes de datos utilizadas fueron convenios colectivos de trabajo del sector automotriz y documentos del Programa de Formación y Certificación de Competencias Laborales del Ministerio de Trabajo
Resumo:
La ponencia analiza algunos rasgos característicos de la profesión docente universitaria. Como resultado de la política de reforma del nivel superior de la última década, se advierte la emergencia de procesos que tienden a modificar las condiciones materiales y simbólicas en que se desenvuelve la profesión académica universitaria. Dichos procesos estarían relacionados con la modificación de las condiciones salariales, laborales y la estructura de tareas académicas. A su vez se observa prácticas cada vez más recurrentes de transferencia de tareas y responsabilidades al estamento universitario de menor categoría, dedicación, remuneración y experiencia. Tendencia que se refuerza con la profusión actual de figuras tales como, adscriptos graduados y estudiantiles, profesores ad-honorem y pasantes, quienes estarían sosteniendo el crecimiento vegetativo de la universidad en un contexto de agudo desfinanciamiento universitario. En esta situación de deterioro se advierte como fenómeno novedoso, la adopción por parte de importantes sectores de la comunidad universitaria, de prácticas de lucha gremial que la acercan a las estrategias tradicionales de protesta de los sindicatos obreros. Contradictoriamente al rasgo antes señalado, se hace evidente una tendencia a la profundización de la diferenciación interna de la comunidad académica universitaria que se expresaría en la conformación de segmentos de docentes con escasa o nula comunicación, diferenciados por el prestigio, logros académicos y beneficios derivados de la venta de servicios a terceros. Frente a estas condiciones de existencia el "colectivo" universitario se debate entre las respuestas adaptativas que construye para sostenerse dentro del sistema y los intentos por preservar- construir una moral y ética que recuperen la dignidad y valor de la docencia universitaria
Resumo:
La ponencia analiza algunos rasgos característicos de la profesión docente universitaria. Como resultado de la política de reforma del nivel superior de la última década, se advierte la emergencia de procesos que tienden a modificar las condiciones materiales y simbólicas en que se desenvuelve la profesión académica universitaria. Dichos procesos estarían relacionados con la modificación de las condiciones salariales, laborales y la estructura de tareas académicas. A su vez se observa prácticas cada vez más recurrentes de transferencia de tareas y responsabilidades al estamento universitario de menor categoría, dedicación, remuneración y experiencia. Tendencia que se refuerza con la profusión actual de figuras tales como, adscriptos graduados y estudiantiles, profesores ad-honorem y pasantes, quienes estarían sosteniendo el crecimiento vegetativo de la universidad en un contexto de agudo desfinanciamiento universitario. En esta situación de deterioro se advierte como fenómeno novedoso, la adopción por parte de importantes sectores de la comunidad universitaria, de prácticas de lucha gremial que la acercan a las estrategias tradicionales de protesta de los sindicatos obreros. Contradictoriamente al rasgo antes señalado, se hace evidente una tendencia a la profundización de la diferenciación interna de la comunidad académica universitaria que se expresaría en la conformación de segmentos de docentes con escasa o nula comunicación, diferenciados por el prestigio, logros académicos y beneficios derivados de la venta de servicios a terceros. Frente a estas condiciones de existencia el "colectivo" universitario se debate entre las respuestas adaptativas que construye para sostenerse dentro del sistema y los intentos por preservar- construir una moral y ética que recuperen la dignidad y valor de la docencia universitaria
Resumo:
La ponencia analiza algunos rasgos característicos de la profesión docente universitaria. Como resultado de la política de reforma del nivel superior de la última década, se advierte la emergencia de procesos que tienden a modificar las condiciones materiales y simbólicas en que se desenvuelve la profesión académica universitaria. Dichos procesos estarían relacionados con la modificación de las condiciones salariales, laborales y la estructura de tareas académicas. A su vez se observa prácticas cada vez más recurrentes de transferencia de tareas y responsabilidades al estamento universitario de menor categoría, dedicación, remuneración y experiencia. Tendencia que se refuerza con la profusión actual de figuras tales como, adscriptos graduados y estudiantiles, profesores ad-honorem y pasantes, quienes estarían sosteniendo el crecimiento vegetativo de la universidad en un contexto de agudo desfinanciamiento universitario. En esta situación de deterioro se advierte como fenómeno novedoso, la adopción por parte de importantes sectores de la comunidad universitaria, de prácticas de lucha gremial que la acercan a las estrategias tradicionales de protesta de los sindicatos obreros. Contradictoriamente al rasgo antes señalado, se hace evidente una tendencia a la profundización de la diferenciación interna de la comunidad académica universitaria que se expresaría en la conformación de segmentos de docentes con escasa o nula comunicación, diferenciados por el prestigio, logros académicos y beneficios derivados de la venta de servicios a terceros. Frente a estas condiciones de existencia el "colectivo" universitario se debate entre las respuestas adaptativas que construye para sostenerse dentro del sistema y los intentos por preservar- construir una moral y ética que recuperen la dignidad y valor de la docencia universitaria