121 resultados para Publicaciones periódicas argentinas
Resumo:
Fil: Rozemblum, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Piovani, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria, y se ocupa de precisar las conexiones que esa cultura tramó con la registrada en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos (con sus publicaciones periódicas) animados por estudiantes universitarios porteños durante las primeras décadas del siglo XX. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción que realizaron los reformistas de las tres figuras extranjeras que convocaron, a saber, el filósofo catalán Eugenio D?Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían hasta la actualidad muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, los archivos personales y la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminarán conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresan reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyen una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo y el antipositivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e 5intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñan en la construcción de una identidad estudiantil que exceda los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista Ariel; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista Ideas; y el Colegio Novecentista y sus Cuadernos. La segunda parte de la tesis se detiene en las nuevas estrategias culturales que despliegan los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalan entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 queda configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, liga al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo revolucionario. Y entre esas olvidadas empresas la presente tesis identifica a la Federación de Asociación Culturales, la Unión Reformista y la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como las revistas Clarín, Revista Nacional, Bases, Insurrexit y Hoy
Resumo:
Se presenta un estudio sobre la vía dorada del acceso abierto en la Argentina centrado en las publicaciones que integran en 2010 el Núcleo Básico de Revistas Científicas y Tecnológicas, hecho en el marco del proyecto de investigación "El acceso abierto al conocimiento científico en la Argentina: situación actual y principales tendencias" (UNLP, 2010-2011). Definiendo a la literatura abierta como digital, en línea, gratuita, accesible a texto completo en forma preferentemente inmediata y de libre uso expresamente permitido, se registró la presencia de estas condiciones en los distintos sitios web usados por las revistas para difundir sus colecciones (SciELO, RedALyC, repositorios institucionales, entre otros). Los resultados muestran que las revistas con textos completos gratuitos en línea son amplia mayoría (81 por ciento), la mayor parte de ellas (75 por ciento) se vale de sitios abiertos para difundirse y más de la mitad (54 por ciento) provee acceso a ediciones actualizadas; sin embargo, la falta de mención sobre derechos es muy alta (47 por ciento) y el libre uso permitido (39 por ciento) aparece directamente ligado a la difusión a través de sitios que fijan licencias abiertas a todos los contenidos que alojan. Como conclusión se advierte un predominio de revistas gratuitas sobre abiertas y la existencia de algunas paradojas: revistas alojadas en archivos abiertos con libertad de fijar derechos exactamente opuestos al espíritu del acceso abierto; iguales textos difundidos bajo condiciones legales diferentes por una misma revista de acuerdo al sitio web en que se encuentran, y revistas que no permitiendo el libre uso de sus textos se dan a conocer como abiertas en DOAJ, el clásico directorio mundial de revistas abiertas.
Resumo:
En esta ponencia haremos hincapié en retornar a uno de los viejos objetivos de la bibliotecología: responder a las necesidades de los usuarios recuperando la mayor cantidad posible de trabajos sobre un tema. Este objetivo se ha perdido en el camino de los modelos de comercialización y de especificidad de las bases de datos, en las que prima la evaluación de las revistas por sobre la pretensión de agrupar y ofrecer la información procesada como siempre lo han hecho los bibliotecarios. ;Proponemos la creación de una base de datos en Acceso Abierto que reúna los metadatos y textos completos de los artículos de revistas científicas argentinas que cumplan con la periodicidad declarada, realicen evaluación por pares y gestionen en formato digital utilizando protocolos OAI. Así, la información hoy demasiado dispersa estará al alcance de cualquier autor o lector. Asimismo, esta base debería funcionar como resguardo digital de estas publicaciones
Resumo:
En este trabajo se analizarán los parámetros que utiliza el CAICYT (CONICET) para determinar qué publicaciones integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, iguales a los que emplea el Sistema Latindex para la inclusión en el nivel Catálogo, y se compararán con los criterios para la indización en RedALyC y Scopus. El objetivo es identificar las características de cada indicador en relación con su propósito, estimar su repercusión en lo que se denomina "calidad editorial" en una publicación científica y evaluar los niveles de dificultad que presenta su aplicación. Se intentará demostrar que existe un escalonamiento en las exigencias de cada una de estas bases de datos, que los indicadores no siempre están ligados a determinar la "calidad editorial" en una publicación científica y que, de alguna manera, estos sistemas terminan por ejercer presión para homogeneizar los formatos de presentación de las revistas latinoamericanas, quitándoles características propias de cada disciplina y país, en especial a las de Humanidades y Ciencias Sociales, enfocando cuestiones que poco aportan a la construcción del conocimiento científico
Resumo:
El trabajo consiste en un estudio preliminar de algunas publicaciones importantes de los años 80 desde el marco teórico de las teorías de la traducción, que conllevan un pensamiento sobre la hospitalidad y la hostilidad culturales. En el corte del campo cultural en un momento determinado (1983-1993), con las poéticas surgidas en esos años, y con el contexto socio-político, aporta precisiones de tipo histórico cultural, literarias y filosófico-políticas a una discusión y una oposición que se han vuelto estereotipadas y repetidas acríticamente en la historia de la literatura argentina (y no sólo en ella): las discusiones en torno al neobarroco y el objetivismo
Resumo:
Se presenta un estudio sobre la vía dorada del acceso abierto en la Argentina centrado en las publicaciones que integran en 2010 el Núcleo Básico de Revistas Científicas y Tecnológicas, hecho en el marco del proyecto de investigación "El acceso abierto al conocimiento científico en la Argentina: situación actual y principales tendencias" (UNLP, 2010-2011). Definiendo a la literatura abierta como digital, en línea, gratuita, accesible a texto completo en forma preferentemente inmediata y de libre uso expresamente permitido, se registró la presencia de estas condiciones en los distintos sitios web usados por las revistas para difundir sus colecciones (SciELO, RedALyC, repositorios institucionales, entre otros). Los resultados muestran que las revistas con textos completos gratuitos en línea son amplia mayoría (81 por ciento), la mayor parte de ellas (75 por ciento) se vale de sitios abiertos para difundirse y más de la mitad (54 por ciento) provee acceso a ediciones actualizadas; sin embargo, la falta de mención sobre derechos es muy alta (47 por ciento) y el libre uso permitido (39 por ciento) aparece directamente ligado a la difusión a través de sitios que fijan licencias abiertas a todos los contenidos que alojan. Como conclusión se advierte un predominio de revistas gratuitas sobre abiertas y la existencia de algunas paradojas: revistas alojadas en archivos abiertos con libertad de fijar derechos exactamente opuestos al espíritu del acceso abierto; iguales textos difundidos bajo condiciones legales diferentes por una misma revista de acuerdo al sitio web en que se encuentran, y revistas que no permitiendo el libre uso de sus textos se dan a conocer como abiertas en DOAJ, el clásico directorio mundial de revistas abiertas.
Resumo:
En esta ponencia haremos hincapié en retornar a uno de los viejos objetivos de la bibliotecología: responder a las necesidades de los usuarios recuperando la mayor cantidad posible de trabajos sobre un tema. Este objetivo se ha perdido en el camino de los modelos de comercialización y de especificidad de las bases de datos, en las que prima la evaluación de las revistas por sobre la pretensión de agrupar y ofrecer la información procesada como siempre lo han hecho los bibliotecarios. ;Proponemos la creación de una base de datos en Acceso Abierto que reúna los metadatos y textos completos de los artículos de revistas científicas argentinas que cumplan con la periodicidad declarada, realicen evaluación por pares y gestionen en formato digital utilizando protocolos OAI. Así, la información hoy demasiado dispersa estará al alcance de cualquier autor o lector. Asimismo, esta base debería funcionar como resguardo digital de estas publicaciones
Resumo:
En este trabajo se analizarán los parámetros que utiliza el CAICYT (CONICET) para determinar qué publicaciones integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, iguales a los que emplea el Sistema Latindex para la inclusión en el nivel Catálogo, y se compararán con los criterios para la indización en RedALyC y Scopus. El objetivo es identificar las características de cada indicador en relación con su propósito, estimar su repercusión en lo que se denomina "calidad editorial" en una publicación científica y evaluar los niveles de dificultad que presenta su aplicación. Se intentará demostrar que existe un escalonamiento en las exigencias de cada una de estas bases de datos, que los indicadores no siempre están ligados a determinar la "calidad editorial" en una publicación científica y que, de alguna manera, estos sistemas terminan por ejercer presión para homogeneizar los formatos de presentación de las revistas latinoamericanas, quitándoles características propias de cada disciplina y país, en especial a las de Humanidades y Ciencias Sociales, enfocando cuestiones que poco aportan a la construcción del conocimiento científico
Resumo:
El trabajo consiste en un estudio preliminar de algunas publicaciones importantes de los años 80 desde el marco teórico de las teorías de la traducción, que conllevan un pensamiento sobre la hospitalidad y la hostilidad culturales. En el corte del campo cultural en un momento determinado (1983-1993), con las poéticas surgidas en esos años, y con el contexto socio-político, aporta precisiones de tipo histórico cultural, literarias y filosófico-políticas a una discusión y una oposición que se han vuelto estereotipadas y repetidas acríticamente en la historia de la literatura argentina (y no sólo en ella): las discusiones en torno al neobarroco y el objetivismo
Resumo:
Se presenta un estudio sobre la vía dorada del acceso abierto en la Argentina centrado en las publicaciones que integran en 2010 el Núcleo Básico de Revistas Científicas y Tecnológicas, hecho en el marco del proyecto de investigación "El acceso abierto al conocimiento científico en la Argentina: situación actual y principales tendencias" (UNLP, 2010-2011). Definiendo a la literatura abierta como digital, en línea, gratuita, accesible a texto completo en forma preferentemente inmediata y de libre uso expresamente permitido, se registró la presencia de estas condiciones en los distintos sitios web usados por las revistas para difundir sus colecciones (SciELO, RedALyC, repositorios institucionales, entre otros). Los resultados muestran que las revistas con textos completos gratuitos en línea son amplia mayoría (81 por ciento), la mayor parte de ellas (75 por ciento) se vale de sitios abiertos para difundirse y más de la mitad (54 por ciento) provee acceso a ediciones actualizadas; sin embargo, la falta de mención sobre derechos es muy alta (47 por ciento) y el libre uso permitido (39 por ciento) aparece directamente ligado a la difusión a través de sitios que fijan licencias abiertas a todos los contenidos que alojan. Como conclusión se advierte un predominio de revistas gratuitas sobre abiertas y la existencia de algunas paradojas: revistas alojadas en archivos abiertos con libertad de fijar derechos exactamente opuestos al espíritu del acceso abierto; iguales textos difundidos bajo condiciones legales diferentes por una misma revista de acuerdo al sitio web en que se encuentran, y revistas que no permitiendo el libre uso de sus textos se dan a conocer como abiertas en DOAJ, el clásico directorio mundial de revistas abiertas.
Resumo:
En esta ponencia haremos hincapié en retornar a uno de los viejos objetivos de la bibliotecología: responder a las necesidades de los usuarios recuperando la mayor cantidad posible de trabajos sobre un tema. Este objetivo se ha perdido en el camino de los modelos de comercialización y de especificidad de las bases de datos, en las que prima la evaluación de las revistas por sobre la pretensión de agrupar y ofrecer la información procesada como siempre lo han hecho los bibliotecarios. ;Proponemos la creación de una base de datos en Acceso Abierto que reúna los metadatos y textos completos de los artículos de revistas científicas argentinas que cumplan con la periodicidad declarada, realicen evaluación por pares y gestionen en formato digital utilizando protocolos OAI. Así, la información hoy demasiado dispersa estará al alcance de cualquier autor o lector. Asimismo, esta base debería funcionar como resguardo digital de estas publicaciones
Resumo:
El trabajo consiste en un estudio preliminar de algunas publicaciones importantes de los años 80 desde el marco teórico de las teorías de la traducción, que conllevan un pensamiento sobre la hospitalidad y la hostilidad culturales. En el corte del campo cultural en un momento determinado (1983-1993), con las poéticas surgidas en esos años, y con el contexto socio-político, aporta precisiones de tipo histórico cultural, literarias y filosófico-políticas a una discusión y una oposición que se han vuelto estereotipadas y repetidas acríticamente en la historia de la literatura argentina (y no sólo en ella): las discusiones en torno al neobarroco y el objetivismo