132 resultados para Pensamiento de la liberación
Resumo:
Este trabajo trata sobre la famosa digresión de Tucídides en el libro sexto de su historia acerca de la caída de la tiranía en Atenas (Tuc. 6.54-59) y su relación con el relato de Heródoto. La digresión de Tucídides (y más específicamente su tono polémico) ha provocado controversia entre los comentadores, que han analizado a fondo las narrativas de los dos historiadores tanto desde una perspectiva histórica como historiográfica. Este estudio tiende a contribuir a esta discusión a través de tres sugerencias: la primera, Tucídides se mete no solo con la pequeña sección sobre los tiranicidas de la Historia de Heródoto (esto es Hdt. 5.55-65), sino, más bien, con toda la narrativa de la Historia de Heródoto sobre la liberación de Atenas de la tiranía que se extiende hasta el discurso de Socles (esto es Hdt. 5.55-5.96.2); segunda, las correcciones de Tucídides al relato de Heródoto son menores, tercera, dado que las divergencias de Tucídides con respecto a Heródoto no son decisivas para la versión correcta de los hechos, el tono polémico de Tucídides en su digresión resulta todavía más difícil de explicar. En este trabajo se sugiere tentativamente que la actitud polémica de Tucídides tiene más sentido si es interpretada en el contexto de la rivalidad del historiador con Heródoto
Resumo:
Sin dudas, las organizaciones armadas revolucionarias tuvieron un rol destacado en la dinámica política de la década del setenta. Sobre las "Fuerzas Armadas Revolucionarias" (FAR) no contamos todavía con ningún trabajo específico pese a que su conformación nos habla de una problemática de gran relevancia en el período: el proceso de radicalización y "peronización" de la izquierda. Este artículo analiza el itinerario político-ideológico recorrido en el primer lustro de la década del sesenta por el conjunto de militantes que formó uno de los grupos fundadores de las FAR, aquél liderado por Arturo Lewinger, posteriormente dirigente de primer nivel en la organización. Luego de reseñar la trayectoria política recorrida por este conjunto de militantes, el trabajo analiza tres tópicos íntimamente vinculados entre sí: sus consideraciones sobre el "hecho peronista", el tema de la "cuestión nacional" y las diversas estrategias que concibieron para viabilizar la "liberación nacional y social" que impulsaban. Se sostiene que en este itinerario puede verse una operación de creciente revalorización del peronismo, el pasaje de una concepción de corte internacionalista para pensar la revolución a otra centrada en la cuestión de la nación y también estrategias políticas muy variadas, que van desde una perspectiva de visos insurreccionalistas hasta otra guerrillera de inspiración guevarista, pasando por la idea de un golpe cívico-militar
Resumo:
El trabajo intenta establecer un balance más equitativo y reparador de los aportes de Julio Cortázar a la literatura contemporánea y al pensamiento de la época. Pasa revista a algunas de las polémicas que, tanto desde la derecha como desde la izquierda, se generaron en torno a las posiciones públicas y los textos de Cortázar. Y subraya dos aspectos fundamentales de su producción: la contribución original a la literatura fantástica rioplatense y su participación mayor en la renovación poética de la narrativa latinoamericana.
Resumo:
El teatro de Esquilo, luego de los análisis surgidos en la primera mitad del siglo XX bajo la óptica alemana, pareció pasar inadvertido a la mirada crítica posterior. Actualmente, de la mano de las nuevas corrientes que privilegiaron el estudio de la performance teatral, la obra del poeta se somete a análisis desde una visión renovadora que absorbe y trasciende el debate exclusivamente filológico. Entre las tragedias conservadas de la Antigüedad Clásica, Persas se erige no sólo como el primer testimonio completo del género, sino también como la única pieza que poseemos con tema histórico. Inscribiéndonos en el marco de las últimas tendencias críticas, a partir del análisis filológico-literario de la Párodos (vv. 1-154), en el presente trabajo nos proponemos ver de qué manera el poeta construye la imagen del bárbaro frente a la del griego, teniendo en cuenta que la pieza, que ofrece la mirada persa sobre la batalla de Salamina, fue concebida por un ateniense, para la audiencia ateniense. Historia y manifestación literaria convergen, así, en una tragedia que revela el pensamiento y la grandeza de su creador.
Resumo:
Estamos en una sociedad en donde el sentido del capital es no tener sentido, en donde el fetichismo es una forma de la sociedad. Pero para hablar de fetichismo hay que hablar primero de subjetividad. Y ahí es donde nos encontramos con la cuestión de que la relación sujeto-objeto es ficticia en la medida en que las relaciones físicas se basen en la metafísica. Justamente por esto es que en la relación sujeto-objeto de la sociedad metafísica capitalista el pensamiento transforma la mercancía en un producto, en una cosa, constituyéndose como un fetichismo. El objetivo de este trabajo es aportar puntos de vistas para poder reflexionar sobre el papelque tiene el capitalismo en la formación de espacio y de conducta humana. Uno de los principales enfoques teóricos del presente es que la ideología del consumo, con la publicidad y el consumo de signos se convierte en la ideología de la sociedad; se consumen signos de poder, de felicidad, de satisfacción, de tecnología como si fueran objetos. El lenguaje se convierte en valor de cambio. Por ende, el hecho de concebir al espacio como un sistema de signos, es decir, concebirlo como un ente constituido por objetos consumibles, termina transformándolo en una mercancía. En la actualidad, la promesa de trabajo futuro es lo que mantiene el valor de las mercancías, con las empresas endeudadas. Esa generalización de las deudas es la forma de persistencia del capitalismo, el cual autorrevoluciona su historia en periodos cada vez más cortos. Estos cambios pueden ser los indicadores de que la conciencia fetichista es lo que permite la universalidad del capital, no la plusvalía
Resumo:
Debato la permanencia de la cultura clásica en Italo Calvino, considerando la producción crítica del propio autor sobre el "clásico" (y los Clásicos) y la relación de su obra ficcional con la épica, la comedia y la tragedia griegas. Más específicamente, comento: 1) en relación con la crítica, las nociones de clásico utilizadas por el autor en el análisis tanto de obras Antiguas como de subsiguientes de estas (y a ellas relacionadas); 2) en relación con la ficción de Calvino, elementos persistentes en la literatura como I) el ideal heroico, II) el pastiche y la crítica mediante figuras fantasiosas e inusitadas y III) el uso de una cultura popular fabulosa como base para la formación de una literatura y para el debate de cuestiones contemporáneas al literato - como un teatrólogo griego. Acredito que la reflexión, aunque sea breve, colabora con el pensamiento de la modernidad no como disociada de una tradición, sino como lugar de debate y uso de esa tradición
Resumo:
El concepto de trabajo ocupa un lugar de privilegio dentro de los debates y reflexiones que performan la Sociedad Moderna. Sin embargo, muchas de estas discusiones pasan por alto la delimitación y especificación de dicho concepto, conformando una suerte de polisemia dentro de la que tiene lugar toda una serie de tensiones y aporías. Aproximarnos a este campo problemático desde una perspectiva genealógica mostrará que -lejos de postular una definición unívoca- el pensamiento de la Modernidad Europea comprende al trabajo como fuerza económica (productor de riqueza), pero además como condición de inclusión dentro de la vida cívica (ordenador social), y también como mandato deontológico (valor moral). Todos estos elementos resultan coordenadas operantes en las nuevas subjetividades que comienzan a conformarse desde el advenimiento del Capitalismo. En nuestra actualidad, estas tensiones subyacen en los debates sobre las transformaciones ocurridas en las dinámicas de la producción durante las últimas décadas ?fin del trabajo, trabajo inmaterial, capitalismo cognitivo, etc. En esta comunicación procuraremos establecer algunos interrogantes que funcionen como potencial puerta de entrada a este campo problemático, teniendo especialmente en cuenta las vinculaciones teóricas que puedan proponerse entre las dinámicas laborales y los modos de subjetivación de la producción capitalista
Resumo:
El trabajo consiste en un estudio preliminar de algunas publicaciones importantes de los años 80 desde el marco teórico de las teorías de la traducción, que conllevan un pensamiento sobre la hospitalidad y la hostilidad culturales. En el corte del campo cultural en un momento determinado (1983-1993), con las poéticas surgidas en esos años, y con el contexto socio-político, aporta precisiones de tipo histórico cultural, literarias y filosófico-políticas a una discusión y una oposición que se han vuelto estereotipadas y repetidas acríticamente en la historia de la literatura argentina (y no sólo en ella): las discusiones en torno al neobarroco y el objetivismo
Resumo:
La proposición de este artículo breve se centra en un abordaje crítico-comparativo de las nociones de "entre-lugar" (Santiago 1971) y "resto del texto" (Ludmer 1973) como punto de partida para la constitución del "entrerexto" como categoría prolífica para el pensamiento de literaturas en contextos "interdiscursivos". Al mismo tiempo, y retomando como "caso" el ejemplo borgeano de "el Quijote de Menard" que tanto Ludmer como Santiago utilizan para la constitución de sus respectivas nociones, nuestra exposición también se plantea un pensamiento sobre la antropofagia intertextual entre lo hispano-ibero-latino-americano entendido como un conglomerado de identidades superpuestas, es decir, como espacios en interacciones diferenciales.
Resumo:
La presente ponencia parte de la idea de tradición (Shils, 1971) como forma de transmisión de símbolos y creencias que sujetan el presenta con el pasado a través de un proceso de socialización de contenidos en espacios institucionales y mediante vínculos intersubjetivos. Como referencia metodológica para el estudio de las tradiciones intelectuales y la formación de escuelas de pensamiento, tomamos la estrategia de 'master-pupil chain' (Collins, 1987). Con el objeto de indagar aspectos del proceso de transmisión de tradiciones científicas e intelectuales en la Argentina, esta ponencia busca avanzar en la reconstrucción del proceso de socialización científico-intelectual de Gino Germani y en su vínculo discipular-formativo durante los años de estudio en la FFyL (UBA) (1938-1944). El contenido socializador para tal propósito será la idea de 'clase social' por Maurice Halbwachs, autor cuya bibliografía integró el programa de sociología desde 1929, dictado en el mismo espacio universitario por Ricardo Levene, y los primeros artículos y monografías escritos por Gino Germani durante su etapa de formación en la investigación en el Instituto de Sociología (IS)
Resumo:
Este trabajo trata sobre la famosa digresión de Tucídides en el libro sexto de su historia acerca de la caída de la tiranía en Atenas (Tuc. 6.54-59) y su relación con el relato de Heródoto. La digresión de Tucídides (y más específicamente su tono polémico) ha provocado controversia entre los comentadores, que han analizado a fondo las narrativas de los dos historiadores tanto desde una perspectiva histórica como historiográfica. Este estudio tiende a contribuir a esta discusión a través de tres sugerencias: la primera, Tucídides se mete no solo con la pequeña sección sobre los tiranicidas de la Historia de Heródoto (esto es Hdt. 5.55-65), sino, más bien, con toda la narrativa de la Historia de Heródoto sobre la liberación de Atenas de la tiranía que se extiende hasta el discurso de Socles (esto es Hdt. 5.55-5.96.2); segunda, las correcciones de Tucídides al relato de Heródoto son menores, tercera, dado que las divergencias de Tucídides con respecto a Heródoto no son decisivas para la versión correcta de los hechos, el tono polémico de Tucídides en su digresión resulta todavía más difícil de explicar. En este trabajo se sugiere tentativamente que la actitud polémica de Tucídides tiene más sentido si es interpretada en el contexto de la rivalidad del historiador con Heródoto
Resumo:
Sin dudas, las organizaciones armadas revolucionarias tuvieron un rol destacado en la dinámica política de la década del setenta. Sobre las "Fuerzas Armadas Revolucionarias" (FAR) no contamos todavía con ningún trabajo específico pese a que su conformación nos habla de una problemática de gran relevancia en el período: el proceso de radicalización y "peronización" de la izquierda. Este artículo analiza el itinerario político-ideológico recorrido en el primer lustro de la década del sesenta por el conjunto de militantes que formó uno de los grupos fundadores de las FAR, aquél liderado por Arturo Lewinger, posteriormente dirigente de primer nivel en la organización. Luego de reseñar la trayectoria política recorrida por este conjunto de militantes, el trabajo analiza tres tópicos íntimamente vinculados entre sí: sus consideraciones sobre el "hecho peronista", el tema de la "cuestión nacional" y las diversas estrategias que concibieron para viabilizar la "liberación nacional y social" que impulsaban. Se sostiene que en este itinerario puede verse una operación de creciente revalorización del peronismo, el pasaje de una concepción de corte internacionalista para pensar la revolución a otra centrada en la cuestión de la nación y también estrategias políticas muy variadas, que van desde una perspectiva de visos insurreccionalistas hasta otra guerrillera de inspiración guevarista, pasando por la idea de un golpe cívico-militar
Resumo:
El trabajo consiste en un estudio preliminar de algunas publicaciones importantes de los años 80 desde el marco teórico de las teorías de la traducción, que conllevan un pensamiento sobre la hospitalidad y la hostilidad culturales. En el corte del campo cultural en un momento determinado (1983-1993), con las poéticas surgidas en esos años, y con el contexto socio-político, aporta precisiones de tipo histórico cultural, literarias y filosófico-políticas a una discusión y una oposición que se han vuelto estereotipadas y repetidas acríticamente en la historia de la literatura argentina (y no sólo en ella): las discusiones en torno al neobarroco y el objetivismo
Resumo:
El trabajo intenta establecer un balance más equitativo y reparador de los aportes de Julio Cortázar a la literatura contemporánea y al pensamiento de la época. Pasa revista a algunas de las polémicas que, tanto desde la derecha como desde la izquierda, se generaron en torno a las posiciones públicas y los textos de Cortázar. Y subraya dos aspectos fundamentales de su producción: la contribución original a la literatura fantástica rioplatense y su participación mayor en la renovación poética de la narrativa latinoamericana.
Resumo:
El teatro de Esquilo, luego de los análisis surgidos en la primera mitad del siglo XX bajo la óptica alemana, pareció pasar inadvertido a la mirada crítica posterior. Actualmente, de la mano de las nuevas corrientes que privilegiaron el estudio de la performance teatral, la obra del poeta se somete a análisis desde una visión renovadora que absorbe y trasciende el debate exclusivamente filológico. Entre las tragedias conservadas de la Antigüedad Clásica, Persas se erige no sólo como el primer testimonio completo del género, sino también como la única pieza que poseemos con tema histórico. Inscribiéndonos en el marco de las últimas tendencias críticas, a partir del análisis filológico-literario de la Párodos (vv. 1-154), en el presente trabajo nos proponemos ver de qué manera el poeta construye la imagen del bárbaro frente a la del griego, teniendo en cuenta que la pieza, que ofrece la mirada persa sobre la batalla de Salamina, fue concebida por un ateniense, para la audiencia ateniense. Historia y manifestación literaria convergen, así, en una tragedia que revela el pensamiento y la grandeza de su creador.