228 resultados para La vanguardia ganadera bonaerense, 1856-1990


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objetivo presentar un análisis de la relación entre la producción ganadera, la expansión territorial y el establecimiento de relaciones de poder en la constitución de una estructura territorial en el Río de la Plata de finales del siglo XVIII. Para eso luego de mostrar una definición de la región y una posible división de la misma en áreas, tomamos los casos de Montevideo y Maldonado para efectuar un estudio detallado abordando el tema desde todos los ángulos posibles. De esta manera, en primer lugar se presenta un estudio de la circulación de los productos pecuarios. En segundo lugar, se describen las diferentes actividades económicas involucradas en la explotación del ganado vacuno. En tercer lugar, se analiza la apropiación de los factores de producción (tierra, mano de obra y ganado) por parte de los agentes vinculados a esas actividades. En cuarto lugar, se efectúa una aproximación a un estudio prosopográfico de uno de los grupos de agentes, que denominamos corambreros montevideanos. Por último, se indaga en el accionar de los grupos de agentes vinculados a la explotación del ganado en las los cabildos de Montevideo y Maldonado y los avatares del gremio de hacendados de Montevideo. La imagen final resultante permite sostener que estos agentes utilizaron esas instituciones y establecieron relaciones de poder con el fin de controlar los factores de producción que le permitían explotar el ganado lo que, a su vez, tenía una configuración territorial que muestra una fragmentación de la región. En consecuencia, se puede observar una cierta estructura del poder durante los años finales del siglo XVIII que sobrevivió a la crisis del sistema político de la monarquía española y constituyó la base sobre la que se asentaron los movimientos políticos comienzos del siglo XIX y los primeros procesos de formación de estados en el Río de la Plata

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de contribuir al conocimiento de las lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas y su impronta en la organización futura de las ciudades medias, tendiente al logro de una relación armónica entre la actividad residencial y las otras actividades socioeconómicas que se presentan en dichas áreas, en la presente Tesis doctoral se aborda el estudio del proceso de expansión residencial que se han venido desarrollando en el espacio periurbano del Partido de La Plata desde principios de los años '90 hasta nuestros días. Para tal fin, se profundiza en el estudio de espacios periurbanos, caracterizados por su dinamismo, heterogeneidad y complejidad. En relación a los espacios residenciales que se desarrollan en estas áreas periféricas del Partido, fueron reconocidas tres tendencias diferenciadas: a) el proceso de urbanización cerrada, con tendencias al aislamiento de viviendas y complejos habitacionales, b) la "producción de periferia" relacionada con los sectores de población que no consiguen acceder al mercado formal de la tierra y la vivienda, asociada por lo general a modalidades de asentamiento espontáneo; y c) la ocupación gradual de baldíos urbanos con escasa o nula provisión de servicios y redes de infraestructura. En la presente Tesis se profundizará en las dos primeras de estas modalidades expansivas, indagándose en las lógicas de los distintos actores -sociales, políticos y económicos- que intervienen en el proceso urbano expansivo que hemos denominado "formal cerrado" e "informal abierto", respectivamente. La hipótesis que guía nuestro trabajo plantea que la expansión urbana en el Partido de La Plata trae aparejada una competencia por el territorio entre diferentes usos del suelo y actividades, con el consecuente incremento en los precios de la tierra, abandono de los sectores de bajos ingresos como habitantes originales y disminución del uso de tierra rural. Para dar respuesta a los objetivos e hipótesis planteados en nuestra Tesis, los criterios metodológicos adoptados parten de considerar al territorio como un sistema complejo. En este marco, el abordaje desde una visión sistémica y de la complejidad de nuestro objeto de estudio necesita de un abordaje dialéctico y de la convergencia metodológica para obtener distintos puntos de vista sobre el mismo. En el desarrollo de esta Tesis se han utilizado como herramientas de investigación: el método del estudio de caso, la construcción tipológica, la realización de entrevistas semiestructuradas y en profundidad, la utilización de modelos y la construcción de escenarios urbanos. Finalmente, producto de estos años de investigación en la temática, se arribó a las siguientes conclusiones, que han sido estructuradas en cinco apartados principales en función de su carácter predominantemente teórico, empírico, metodológico y/o propositivo, a saber: 1. el periurbano: ¿espacio de competencia o complementariedad?; 2. la construcción de tipologías como camino explicativo en materia de espacios periurbanos; 3. las lógicas residenciales periféricas: la "privatópolis" y la "precariópolis"; 4. las tendencias residenciales periféricas y los desafíos de la planificación urbana, y 5. nuevos interrogantes y perspectivas surgidos de esta Tesis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es pasar revista a las diversas interpretaciones sobre el significado histórico de la ganadería en la región Caribe colombiana. Para ello, se estudia el proceso intelectual y político que llevó a formar un cuerpo de opiniones llamado por Luís E. Nieto Arteta "antilatifundismo sociológico", como también los desafíos planteados a esta tradición por las recientes investigaciones sobre el tema. En el marco de esa discusión se proponen ciertos puntos de vistas en torno a las relaciones y los conflictos escenificados entre la expansión ganadera y ciertas formas de propiedad corporativa de la tierra, como eran los terrenos de los resguardos de los indígenas y los ejidos o tierras comunales de las poblaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El epígrafe de Romero Brest (1969) expresa la incertidumbre respecto de la Expo Internacional Novísima Poesía/69 (1969, CAV-ITDT). ¿Por qué este desconcierto ante el contenido de la exposición? ¿Qué circunstancias en esos años hacen viable la experimentación, incluyendo poesía concreta? ¿Cómo ingresa ésta en el circuito institucional? ¿Qué formas de positividad (Foucault, 1990) adquieren los términos experimentación, concretismo, vanguardia? Las conexiones de la Expo con el concretismo se producen a partir del sistema de intercambios que genera Vigo con artistas de otros países; dejan entrever las fricciones con el modo de entender la vanguardia y las inscripciones de sentido del internacionalismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de contribuir al conocimiento de las lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas y su impronta en la organización futura de las ciudades medias, tendiente al logro de una relación armónica entre la actividad residencial y las otras actividades socioeconómicas que se presentan en dichas áreas, en la presente Tesis doctoral se aborda el estudio del proceso de expansión residencial que se han venido desarrollando en el espacio periurbano del Partido de La Plata desde principios de los años '90 hasta nuestros días. Para tal fin, se profundiza en el estudio de espacios periurbanos, caracterizados por su dinamismo, heterogeneidad y complejidad. En relación a los espacios residenciales que se desarrollan en estas áreas periféricas del Partido, fueron reconocidas tres tendencias diferenciadas: a) el proceso de urbanización cerrada, con tendencias al aislamiento de viviendas y complejos habitacionales, b) la "producción de periferia" relacionada con los sectores de población que no consiguen acceder al mercado formal de la tierra y la vivienda, asociada por lo general a modalidades de asentamiento espontáneo; y c) la ocupación gradual de baldíos urbanos con escasa o nula provisión de servicios y redes de infraestructura. En la presente Tesis se profundizará en las dos primeras de estas modalidades expansivas, indagándose en las lógicas de los distintos actores -sociales, políticos y económicos- que intervienen en el proceso urbano expansivo que hemos denominado "formal cerrado" e "informal abierto", respectivamente. La hipótesis que guía nuestro trabajo plantea que la expansión urbana en el Partido de La Plata trae aparejada una competencia por el territorio entre diferentes usos del suelo y actividades, con el consecuente incremento en los precios de la tierra, abandono de los sectores de bajos ingresos como habitantes originales y disminución del uso de tierra rural. Para dar respuesta a los objetivos e hipótesis planteados en nuestra Tesis, los criterios metodológicos adoptados parten de considerar al territorio como un sistema complejo. En este marco, el abordaje desde una visión sistémica y de la complejidad de nuestro objeto de estudio necesita de un abordaje dialéctico y de la convergencia metodológica para obtener distintos puntos de vista sobre el mismo. En el desarrollo de esta Tesis se han utilizado como herramientas de investigación: el método del estudio de caso, la construcción tipológica, la realización de entrevistas semiestructuradas y en profundidad, la utilización de modelos y la construcción de escenarios urbanos. Finalmente, producto de estos años de investigación en la temática, se arribó a las siguientes conclusiones, que han sido estructuradas en cinco apartados principales en función de su carácter predominantemente teórico, empírico, metodológico y/o propositivo, a saber: 1. el periurbano: ¿espacio de competencia o complementariedad?; 2. la construcción de tipologías como camino explicativo en materia de espacios periurbanos; 3. las lógicas residenciales periféricas: la "privatópolis" y la "precariópolis"; 4. las tendencias residenciales periféricas y los desafíos de la planificación urbana, y 5. nuevos interrogantes y perspectivas surgidos de esta Tesis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es pasar revista a las diversas interpretaciones sobre el significado histórico de la ganadería en la región Caribe colombiana. Para ello, se estudia el proceso intelectual y político que llevó a formar un cuerpo de opiniones llamado por Luís E. Nieto Arteta "antilatifundismo sociológico", como también los desafíos planteados a esta tradición por las recientes investigaciones sobre el tema. En el marco de esa discusión se proponen ciertos puntos de vistas en torno a las relaciones y los conflictos escenificados entre la expansión ganadera y ciertas formas de propiedad corporativa de la tierra, como eran los terrenos de los resguardos de los indígenas y los ejidos o tierras comunales de las poblaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Desocupación, subocupación, trabajo estacional, trabajo intermitente : De la crisis del '90 a la Primera Guerra Mundial / José Panettieri. Trabajo y salud [1880-1914] / Patricia G. Flier. Mercado de trabajo agrícola y el paro estacional en el agro pampeano [1890-1920] / Mariela Sansoni. Los tipógrafos en Buenos Aires : La sociedad tipográfica bonaerense [1855-1880] / María Silvia Badoza. Mercado de trabajo y reclutamiento de fuerza de trabajo en los ingenios azucareros de Salta y Jujuy [1880-1940] / María Cecilia Zuleta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objetivo presentar un análisis de la relación entre la producción ganadera, la expansión territorial y el establecimiento de relaciones de poder en la constitución de una estructura territorial en el Río de la Plata de finales del siglo XVIII. Para eso luego de mostrar una definición de la región y una posible división de la misma en áreas, tomamos los casos de Montevideo y Maldonado para efectuar un estudio detallado abordando el tema desde todos los ángulos posibles. De esta manera, en primer lugar se presenta un estudio de la circulación de los productos pecuarios. En segundo lugar, se describen las diferentes actividades económicas involucradas en la explotación del ganado vacuno. En tercer lugar, se analiza la apropiación de los factores de producción (tierra, mano de obra y ganado) por parte de los agentes vinculados a esas actividades. En cuarto lugar, se efectúa una aproximación a un estudio prosopográfico de uno de los grupos de agentes, que denominamos corambreros montevideanos. Por último, se indaga en el accionar de los grupos de agentes vinculados a la explotación del ganado en las los cabildos de Montevideo y Maldonado y los avatares del gremio de hacendados de Montevideo. La imagen final resultante permite sostener que estos agentes utilizaron esas instituciones y establecieron relaciones de poder con el fin de controlar los factores de producción que le permitían explotar el ganado lo que, a su vez, tenía una configuración territorial que muestra una fragmentación de la región. En consecuencia, se puede observar una cierta estructura del poder durante los años finales del siglo XVIII que sobrevivió a la crisis del sistema político de la monarquía española y constituyó la base sobre la que se asentaron los movimientos políticos comienzos del siglo XIX y los primeros procesos de formación de estados en el Río de la Plata

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El epígrafe de Romero Brest (1969) expresa la incertidumbre respecto de la Expo Internacional Novísima Poesía/69 (1969, CAV-ITDT). ¿Por qué este desconcierto ante el contenido de la exposición? ¿Qué circunstancias en esos años hacen viable la experimentación, incluyendo poesía concreta? ¿Cómo ingresa ésta en el circuito institucional? ¿Qué formas de positividad (Foucault, 1990) adquieren los términos experimentación, concretismo, vanguardia? Las conexiones de la Expo con el concretismo se producen a partir del sistema de intercambios que genera Vigo con artistas de otros países; dejan entrever las fricciones con el modo de entender la vanguardia y las inscripciones de sentido del internacionalismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que da título a esta ponencia se propone estudiar, desde un enfoque descriptivo-contrastivo, las cadenas referenciales según la accesibilidad al referente (Ariel, 1990; Schnedecker, 1997, 2005). Los objetivos específicos de esta investigación son: la identificación de las cadenas referenciales en los corpora textuales paralelos trilingües (castellano, francés, inglés), el estudio de su organización y el análisis contrastivo de las cadenas identificadas, todos ellos inscriptos en el objetivo general de contribuir al estudio de la comprensión y de la producción discursiva en traducción. Partiendo de la base de que las diferencias de los mecanismos lingüístico-discursivos utilizados por cada lengua-cultura se visibilizan especialmente en el terreno de la cohesión (Hurtado Albir 2004: 449), consideramos que este tipo de estudios contrastivos contribuyen a producir traducciones dentro del concepto sociocultural de norma (Coseriu 1989: 83-84) y de aceptabilidad (Toury 2004: 102) en la lengua-cultura de llegada. En la presente ponencia, se hará hincapié en la descripción del instrumento de recolección y análisis generado por el equipo, se expondrán los datos cuantitativos en cada subgrupo lingüístico (castellano, francés, inglés). Por otra parte, se expondrán las etapas y conclusiones parciales hasta la fecha de las XIV Jornadas y Primer Congreso de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en el Nivel Superior

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone un estudio del decir femenino en la cumbia villera bonaerense de principio de milenio, y focaliza en el disco de La Piba titulado ¿Y nosotras qué? (2002) desde un enfoque sociosemiótico: Se retomarán las nociones de estereotipo (Amossy y Herscheberg Pierrot: 1998) y de signo ideológico (Bajtín/Voloshinov: 1929) para abordar las producciones discursivas -las letras de las canciones- y su relación con la doxa. La propuesta es observar qué particularidades y posibilidades despliega este disco, si lo entendemos como un discurso político que tiene como ejes de sus reclamos a la clase y al género

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Cuentos mexicanos (con pilón) de Max Aub, publicados en 1959, hacen explícita la relación del autor con el espacio en que transcurre su exilio. Sin embargo ese vínculo, que ya había despuntado en relatos anteriores, ha sido poco considerado por la crítica. El libro, en su mayor parte, fue leído a la luz de la estética realista; sin embargo, algunos de esos cuentos no se dejan clasificar bajo esa perspectiva. "La rama", "La censura", "La gran guerra" son narraciones que no parecen hablar del México que anuncia el título del libro. Así, nos encontramos ante el problemático caso de unos cuentos "mexicanos" que no refieren a México. Este trabajo considera el fenómeno y propone que la aparición del espacio del exilio está íntimamente vinculada con el cambio estético en la narrativa del autor. Max Aub abandona la adscripción estricta al realismo que había propuesto al iniciar el exilio, en la década del cuarenta, y recupera, a la vez, procedimientos propios de la vanguardia histórica en la que había participado. En particular, el caso del cuento "La censura" permite analizar un modo velado de la referencia, en donde emerge un decir que desestima la referencia directa y que, por medio de la alusión literaria, apunta no obstante a un espacio geográfico, político y social determinado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo la línea de aproximación a la obra de Arturo Pérez Reverte, nos proponemosinvestigar acerca de procedimientos y modalidades textuales en función de la hibridezgenérica que lo caracteriza. Nos centraremos en La tabla de Flandes de 1990, ya que entrabajos anteriores hemos indagado publicaciones más recientes. La estrategia revertiana ha ido modificándose paulatinamente desde sus comienzos como narrador, y considerar esta novela nos permitirá visualizar uno de los puntos de partida de su narrativa de enigma.Conjeturamos que en este relato predomina el hilo conductor de la pesquisa como puesta en abismo de multitud de códigos coexistentes que permitirán develar un misterio: la novela policial de enigma, la pintura, la música, la literatura, la historia, la lógica matemática, todo ello cifrado en una partida de ajedrez. Asimismo, el juego de espejos reproduce en otro crimen la muerte del caballero pone en evidencia un complejo trabajo con las múltiples instancias cronotópicas presentes en la obra. Por lo tanto, la novela se plantea como un juego consciente en el que el lector interpretará los movimientos de las piezas que resuelven elenigma político/histórico/erótico -cinco siglos después- como una constante interrogación a las intrigas del poder.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1927, el poeta Guillermo de Torre publica en la revista La Gaceta Literaria de Madrid, una convocatoria a la juventud americana titulada "Madrid, meridiano intelectual de Hispanoamérica". La propuesta generó una polémica que se extendió a todo el continente. En Argentina, los jóvenes de la vanguardia publicaron en la revista Martín Fierro una serie de artículos y cartas que en ese momento fueron interpretados como la respuesta más efusiva y dura de las que produjeron. Esto generó, a su vez, la réplica de los intelectuales españoles. La ponencia indagará algunos textos que participaron de esta discusión no sólo porque en ellos están presentes las tensiones del campo cultural, sino porque problematizan la conexión entre el proceso de autonomía, la conformación de las identidades nacionales y el afianzamiento de un mercado cultural transoceánico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El programa estético hernandiano, forjado, aunque de modo diverso en cada caso, a partir de elementos pertenecientes a distintas modulaciones poéticas ?el Siglo de Oro, la vanguardia histórica, una incipiente poesía social y la poesía de tradición popular? conjuga básicamente dos tendencias: la apropiación de la poesía popular y el asedio a algunos referentes consagrados de la tradición áurea, así como a los moldes estróficos cristalizados por esa misma tradición. En lo que concierne a la segunda veta mencionada, uno de los moldes retomados con frecuencia por el autor es la elegía. Hernández no sólo emplea el terceto encadenado y recrea los ámbitos temáticos consustanciales a la elegía áurea, el amoroso y el funerario, sino que escribe una poesía de "tono élego", en la que más allá de la evocación de una pérdida, el poema se erige como el espacio de una sustitución simbólica. El objetivo medular de la ponencia será, entonces, analizar las variaciones, asimilaciones y renovaciones que el poeta realiza sobre la elegía del Siglo de Oro, en su divulgado poema "Elegía", dedicado a su amigo Ramón Sijé.