428 resultados para La Viena de fin de siglo. Política y cultura
Resumo:
Las luchas por el territorio desde los inicios del siglo XX, han sido un factor fundamental para la pervivencia del pueblo indígena perteneciente al Resguardo indígena de Cañamomo Lomaprieta, ubicado en los municipios de Riosucio y Supía ? departamento de Caldas-Colombia. Acontecidas en diferentes momentos de los siglos XX y XXI, estas luchas han entramado el tejido comunitario y organizativo, constituyendo uno de los hilos de la identidad indígena. Las memorias de estas luchas, presentes en la historia oral trasmitida generacionalmente, se constituyen en los puentes que permiten comprender la violencia política actual desde la violencia política de momentos anteriores. De esta manera, las narraciones de las luchas territoriales, van evidenciando la existencia de memorias largas que configuran sentidos, dimensiones y explicaciones frente al actual conflicto político y armado presente en los territorios rurales de Colombia
Resumo:
Este trabajo pretende reconstruir la genealogía de la autocrítica al interior de los sectores intelectuales de la izquierda argentina a partir del itinerario de Oscar Terán, uno de sus principales protagonistas e historiadores. Se revisa su principal obra historiográfica y sus intervenciones en revistas político-culturales a fines de delimitar rupturas y continuidades en la construcción de un relato que da cuenta del proceso de radicalización política en Argentina. Así, veremos cómo dicho relato se desplaza desde una lectura contemplativa en los años 1980 hacia una operación de clausura en los años 1990 y principios del presente siglo
Resumo:
Esta investigación sobre la relación que establecen los jóvenes con la política busca interpretar analíticamente las formas a través de las cuales las y los estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata participan políticamente. Desde la segunda mitad del siglo XX diversos estudios provenientes de campos como la sociología, la antropología y la teoría política, colocaron en el centro del debate teórico dimensiones clásicas del análisis de lo social (el Estado, las esferas pública y privada, lo político). Allí aparece una nueva problemática en torno del lazo social y la pluralidad de formas que asume la acción política. En ese contexto, emergen preguntas sobre las acciones políticas de jóvenes escolarizados y su relación con el contexto de surgimiento. E0ste análisis brindará elementos interesantes a partir de los cuales realizar una lectura epocal que recupere las formas y sentidos bajo los cuales las y los jóvenes desarrollan en la actualidad la acción política. El propósito de esta investigación es conocer e interpretar las formas que asume hoy la acción política juvenil estudiantil en la ciudad de La Plata, en torno a qué contenidos e intereses participan, bajo que formatos, cuáles son los territorios y estrategias que despliegan. Se utilizan tres categorías para describir las prácticas más características que se encuentran en nuestro campo: trayectorias de participación, enfoque de derechos humanos y performance. Por último, la investigación busca comprender las posibles variaciones de prácticas de acción política en función de las propuestas de escolarización de la que participan como alumnas y alumnos de escuelas secundarias
Resumo:
A partir de la indagación de los diarios de sesiones de la asamblea constituyente y periódicos partidarios y comerciales, entre otras fuentes, este artículo examina las formulaciones y debates en torno al artículo 14 bis de la Constitución Argentina de 1957. En particular, se resaltará el aporte de las mujeres que actuaron en ese debate quienes establecieron interpretaciones distintas de las existentes hasta ese momento. En ese camino, el estudio arroja luz sobre la dimensión jurídica y política de un tema que no ha sido considerado hasta la fecha en esta normativa: los derechos de las trabajadoras. Las características específicas de los debates y el artículo final de proporcionar una visión de género de esta ley a fin de tener en cuenta dos dimensiones: cómo la política construye el género y cómo éste construye la política
Resumo:
Las luchas por el territorio desde los inicios del siglo XX, han sido un factor fundamental para la pervivencia del pueblo indígena perteneciente al Resguardo indígena de Cañamomo Lomaprieta, ubicado en los municipios de Riosucio y Supía ? departamento de Caldas-Colombia. Acontecidas en diferentes momentos de los siglos XX y XXI, estas luchas han entramado el tejido comunitario y organizativo, constituyendo uno de los hilos de la identidad indígena. Las memorias de estas luchas, presentes en la historia oral trasmitida generacionalmente, se constituyen en los puentes que permiten comprender la violencia política actual desde la violencia política de momentos anteriores. De esta manera, las narraciones de las luchas territoriales, van evidenciando la existencia de memorias largas que configuran sentidos, dimensiones y explicaciones frente al actual conflicto político y armado presente en los territorios rurales de Colombia
Resumo:
Esta investigación sobre la relación que establecen los jóvenes con la política busca interpretar analíticamente las formas a través de las cuales las y los estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata participan políticamente. Desde la segunda mitad del siglo XX diversos estudios provenientes de campos como la sociología, la antropología y la teoría política, colocaron en el centro del debate teórico dimensiones clásicas del análisis de lo social (el Estado, las esferas pública y privada, lo político). Allí aparece una nueva problemática en torno del lazo social y la pluralidad de formas que asume la acción política. En ese contexto, emergen preguntas sobre las acciones políticas de jóvenes escolarizados y su relación con el contexto de surgimiento. E0ste análisis brindará elementos interesantes a partir de los cuales realizar una lectura epocal que recupere las formas y sentidos bajo los cuales las y los jóvenes desarrollan en la actualidad la acción política. El propósito de esta investigación es conocer e interpretar las formas que asume hoy la acción política juvenil estudiantil en la ciudad de La Plata, en torno a qué contenidos e intereses participan, bajo que formatos, cuáles son los territorios y estrategias que despliegan. Se utilizan tres categorías para describir las prácticas más características que se encuentran en nuestro campo: trayectorias de participación, enfoque de derechos humanos y performance. Por último, la investigación busca comprender las posibles variaciones de prácticas de acción política en función de las propuestas de escolarización de la que participan como alumnas y alumnos de escuelas secundarias
Resumo:
A partir de la indagación de los diarios de sesiones de la asamblea constituyente y periódicos partidarios y comerciales, entre otras fuentes, este artículo examina las formulaciones y debates en torno al artículo 14 bis de la Constitución Argentina de 1957. En particular, se resaltará el aporte de las mujeres que actuaron en ese debate quienes establecieron interpretaciones distintas de las existentes hasta ese momento. En ese camino, el estudio arroja luz sobre la dimensión jurídica y política de un tema que no ha sido considerado hasta la fecha en esta normativa: los derechos de las trabajadoras. Las características específicas de los debates y el artículo final de proporcionar una visión de género de esta ley a fin de tener en cuenta dos dimensiones: cómo la política construye el género y cómo éste construye la política
Resumo:
A partir de la indagación de los diarios de sesiones de la asamblea constituyente y periódicos partidarios y comerciales, entre otras fuentes, este artículo examina las formulaciones y debates en torno al artículo 14 bis de la Constitución Argentina de 1957. En particular, se resaltará el aporte de las mujeres que actuaron en ese debate quienes establecieron interpretaciones distintas de las existentes hasta ese momento. En ese camino, el estudio arroja luz sobre la dimensión jurídica y política de un tema que no ha sido considerado hasta la fecha en esta normativa: los derechos de las trabajadoras. Las características específicas de los debates y el artículo final de proporcionar una visión de género de esta ley a fin de tener en cuenta dos dimensiones: cómo la política construye el género y cómo éste construye la política
Resumo:
Esta investigación sobre la relación que establecen los jóvenes con la política busca interpretar analíticamente las formas a través de las cuales las y los estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata participan políticamente. Desde la segunda mitad del siglo XX diversos estudios provenientes de campos como la sociología, la antropología y la teoría política, colocaron en el centro del debate teórico dimensiones clásicas del análisis de lo social (el Estado, las esferas pública y privada, lo político). Allí aparece una nueva problemática en torno del lazo social y la pluralidad de formas que asume la acción política. En ese contexto, emergen preguntas sobre las acciones políticas de jóvenes escolarizados y su relación con el contexto de surgimiento. E0ste análisis brindará elementos interesantes a partir de los cuales realizar una lectura epocal que recupere las formas y sentidos bajo los cuales las y los jóvenes desarrollan en la actualidad la acción política. El propósito de esta investigación es conocer e interpretar las formas que asume hoy la acción política juvenil estudiantil en la ciudad de La Plata, en torno a qué contenidos e intereses participan, bajo que formatos, cuáles son los territorios y estrategias que despliegan. Se utilizan tres categorías para describir las prácticas más características que se encuentran en nuestro campo: trayectorias de participación, enfoque de derechos humanos y performance. Por último, la investigación busca comprender las posibles variaciones de prácticas de acción política en función de las propuestas de escolarización de la que participan como alumnas y alumnos de escuelas secundarias
Resumo:
El Observatorio de Política Urbanística, Dinámica Inmobiliaria y Procesos Urbanos (FADU-UBA), indaga entre otros temas, el origen y evolución de los procesos urbanos formales e informales que espejan las transformaciones del ámbito territorial urbano-metropolitano de Buenos Aires enmarcadas en la transición de siglos XX y XXI. Estos procesos se interpretan como resultado de las relaciones entre las intervenciones planificadas y las mediaciones espontáneas de los diversos actores del crecimiento y desarrollo de la ciudad. El enfoque de 'Inteligencia Territorial' (IT) es de valioso aporte al Observatorio, ya que a través del mismo se identifican y examinan las prácticas urbanísticas y políticas públicas que inciden en dichas transformaciones territoriales. Este trabajo presenta avances de una sub-línea de investigación en curso, referida al espacio urbano de comercialización que proliferó entre fin del siglo XX y comienzo del XXI, tanto en períodos recesivos como en los de crecimiento económico: el espacio de comercialización formal y en particular el informal, bajo tipologías de localización centralizada o de tipo enclave (como los centros de compras de tipo shopping, hipermercados y servicios de ocio y recreación, o centralidades temáticas en torno a corredores viales rápidos del periurbano en proceso de expansión, o la Feria La Salada) o dispersa (como los centros o mercados de conveniencia, o ferias populares de artículos usados en proximidad a estaciones ferroviarias o al interior de lotes). Aspirando a contribuir al debate y la reflexión sobre los aportes del enfoque de la 'Inteligencia Territorial', se presenta fundamento empírico a partir del relevamiento de algunas de estas tipologías informales y su geo-referencia a través de sistemas de información territorial, analizando aspectos de su impacto territorial (especialmente en la matriz ambiental y socio- económica), y contrastando sus lógicas de localización con las del espacio de comercialización formal, ya registrado y analizado en diversos estudios del Observatorio y de otros equipos de investigación
Resumo:
El objetivo de esta ponencia es analizar a partir de la noción de identidad política -tal como es definida por AboyCarlés (2001)- la dinámica de las juventudes sindicales que surgieron en el kirchnerismo considerando especialmente las lógicas de acción (sindical/corporativa y política/electoral), los procesos de identificación (juventud y trabajadores) y las tradiciones (en términos de referencias para la acción). Para esta tarea consideraremos en particular las siguientes dimensiones: el proceso de homogeneización interna a partir de la reconstrucción de su trayectoria, la diferenciación externa como definición del antagonista y, por último, la reactualización de las tradiciones bajo la modalidad de corrientes intrasindicales. Los casos que analizaremos serán la Juventud Sindical, adherida a la CGT liderada por Hugo Moyano, y la Juventud Sindical Regional La Plata, Berisso y Ensenada, adherida a la CGT conducida por Antonio Caló. El argumento que sostendremos sugiere que aunque sucedieron similares procesos de identificación que permitió que en un momento confluyeran en un mismo espacio, las lógicas políticas disentían obstaculizando su consolidación y propiciando su fragmentación. Para la elaboración de la ponencia se trabajará con fuentes primarias elaborada por las organizaciones y entrevistas en profundidad a sus dirigentes y cuadros intermedios
Resumo:
El trabajo explora las coordenadas centrales que se encuentran en los argumentos que las ciencias sociales de principios de los años ochenta vertieron en forma de producciones académicas, ensayos e intervenciones públicas de tipo periodístico a propósito de la restauración democrática, localizándose en la problemática de la cultura política. Se presta atención a los modos en que cobran forma diferentes programas tanto académicos como culturales, en un marco de profundos cambios en la región en el nivel de la política y en las ciencias sociales de la época. Por ultimo, el trabajo examina como se coloca esta problemática en la perspectiva de Juan Carlos Portantiero, sociólogo relevante de la época que analiza el trabajo y animador central del debate político cultural de la restauración democrática
Resumo:
La performance poética que Batato Barea realizó en la presentación de la galería del Rojas, en 1989, para inaugurar la muestra de Liliana Maresca Lo que el viento se llevó colocó en primer plano aquello que Mladen Dolar (2007) denominó como "política de la voz". El uso paródico que hizo el clown-travesti-literario respecto de la historia de la declamación de poesía estableció diferentes modos de fuga de aquella corporalidad rígida, proveniente de los procesos de homogeneización de la lengua de comienzos del siglo XX y reiterada como emblema del disciplinamiento de los cuerpos durante el período dictatorial. El poema recitado, -"Sombra de conchas" de Alejandro Urdapilleta- y la performance de Batato Barea hacían entrar, a través del repertorio gestual histórico de la declamación de poesía, nuevos posicionamientos sobre la subjetividad, teniendo como horizonte la puesta en primer plano de la teatralidad en distintas artes durante la posdictadura argentina. Paralelamente, junto a la escucha de esta voz paródica, puede rastrearse, en las performances del clown y del grupo Las coperas, un registro ambivalente, que absorbía los tonos imaginarios que la literatura ya había volcado sobre sí para ese entonces