592 resultados para LEY DE MEMORIA HISTÓRICA


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se pretende plantear interrogantes como los siguientes: ¿Incluye el rol docente a la investigación educacional? ¿De qué manera? ¿Con qué posibilidades y condicionamientos? ¿Qué sugerencias pueden contribuir al desarrollo de investigaciones educacionales potencialmente fértiles en nuestro medio? ¿Qué propuesta de capacitación resultaría adecuada para lograr este objetivo? Existen factores que posibilitan la existencia de investigaciones educacionales llevadas a cabo por docentes, por cuanto es escasa la documentación sobre el quehacer cotidiano, el que es realizado por docentes "comunes y corrientes" en las condiciones usuales del trabajo escolar diario. El docente es quien mejor conoce lo que efectivamente pasa en las aulas, por lo cual es quien posee mayores posibilidades de investigar su contexto y de poner en marcha innovaciones basadas en investigaciones propias. Nos referimos a cambios, fundamentados y evaluables, que contribuyan a mejorar algún aspecto de la complejísima realidad educativa en un contexto determinado. No podemos desconocer que, al mismo tiempo, existen factores que condicionan la posibilidad de que los docentes lleven a cabo investigaciones educacionales. Entre ellos se cuentan las limitadas posibilidades de capacitación en investigación educacional, sumadas a la falta de financiamiento, a la elevada carga horaria frente al aula, al inexistente reconocimiento institucional y a factores psicológicos como temores y resistencia al cambio. Partiendo de un análisis crítico de las investigaciones educacionales presentes en nuestro medio, se realizan sugerencias que incluyen una propuesta de capacitación en este tema, destinada tanto a la formación inicial como a la continua y de posgrado. La propuesta sugiere la reconstrucción de la memoria histórica, pues si bien es importante conocer el contenido actual de la práctica docente cotidiana, incluida la interpretación que de ella hacen los sujetos particulares (docentes y alumnos), no lo es menos el conocimiento de su vinculación con la historia de la educación en el contexto nacional y de los países latinoamericanos. Asimismo, puesto que toda investigación presupone una "mirada", un "posicionamiento" respecto de la realidad, de la verdad, de la metodología, de su validación, de sus objetivos, la capacitación en investigación educacional no puede prescindir de los componentes epistemológicos que condicionan el quehacer de los investigadores. Las propuestas de capacitación en Investigación Educacional no deberían convertirse en simples "Metodologías de la Investigación" con énfasis en métodos y técnicas, sino incluir de manera fundamental los aspectos históricos, contextuales y epistemológicos. El realizar Investigaciones Educacionales representa un desafío y también una posibilidad de crecimiento para los profesionales docentes. Sin embargo, el trabajo de investigación, como cualquier otro, requiere condiciones específicas para realizarse (tiempo, trabajo colectivo, espacios de discusión y análisis) que sería necesario fortalecer y promover en las instituciones vinculadas a la formación - actualización docente. No es posible un trabajo de investigación a partir de consignas como: "ahora los docentes tienen que investigar" sin que se promuevan específicas condiciones laborales para quienes lo realicen ni se propicien los espacios institucionales que realmente posibiliten ese trabajo. No es posible pedir a los docentes en servicio que realicen labores de investigación como una tarea más del trabajo escolar cotidiano, ya bastante exigente en sí mismo. Si damos por descontada la motivación de los docentes hacia la innovación, y asumimos que ella va de la mano con la investigación, es posible la construcción de una comunidad de docentes dispuestos a asumir el desafío de realizar pequeñas -pero fecundas- investigaciones educacionales. La alternativa del docente como "usuario" de investigaciones -aunque no como investigador propiamente dicho- también aporta al mejoramiento de la calidad educativa, para ello es indispensable que los educadores puedan acceder a los resultados de las investigaciones (por ejemplo a través de las TIC).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se sitúa ante las polémicas suscitadas entre escritores chilenos y españoles a raíz de la detención de Augusto Pinochet en octubre de 1998. LIntenta mostrar cómo las posiciones que encarnaron entonces los escritores chilenos Jorge Edwards y Luis Sepúlveda, sobre todo a través de la polémica que sostuvieron desde las páginas del diario madrileño El País, sirvieron de referentes básicos en la toma de posturas ante el «episodio de Londres¼. Se reavivóLa detención de Pinochet obligó a un debate urgente sobre los pactos de transición chilenos y el estado de la memoria histórica reciente del país. Sepúlveda encauzó el sentir de aquellos que no terminaban de suscribíanir los acuerdos oficiales de la transicióntransición, por juzgarlos «amnésicos¼ conrespecto a la memoria de las víctimas de la dictadura. Edwards, por su parte, encarnó la postura de quienes preferían posponer a otras etapas de la transición los juicios históricos adel periodo de la dictadura, en aras de la consolidación de la paz social. Mientras la postura de Sepúlveda reunió a la mayoríapractica totalidad de escritores e intelectuales, la de Edwards resumió una opinión más extendida entre políticos y analistas hispanoamericanos. A propósito de la invocación de Edwards a una Ilustración política pendiente en Latinoamérica, en este artículo se incluye en responde a una línea de investigadoración más dilatada en torno a la presencial significado deado a la Ilustración hispanoamericana en las narraciones históricas deque sobre este periodo se han hecho en las últimas décadas. En este sentido, se analiza la polémica en un contexto amplio, al considerar los referentes históricos a que recurrieron ambos autores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enmarca en una investigación denominada ?La construcción del conocimiento en pedagogía. Criterios de intervención pedagógica en el devenir de los profesorados para la enseñanza media y superior. Continuidades y rupturas?, enmarcada en el programa de incentivos. Este proyecto tiene como cometido genérico reconstruir las visiones referidas a la intervención pedagógica presentes en el campo de la pedagogía. En ese contexto de inscripción, nuestra ponencia focaliza las relaciones entre Pedagogía y memoria histórica del pasado reciente partiendo de considerar la articulación de ambos términos que deviene del carácter testamentario de la educación y su compromiso con la transmisión. Se examinarán producciones académicas del espacio discursivo de la pedagogía con la pretensión de sistematizar enfoques que constituyen un campo de construcción de conocimiento pedagógico sobre la dictadura militar en la universidad. Interesa comprender: ¿qué tendencias se avizoran (memoria/desmemoria, ahistoricismo, amnesias, rupturas con el pasado) en distintas tendencias pedagógicas desplegadas desde la post-dictadura? ¿Qué registros de la memoria de los múltiples desarrollos que ofrecen las ciencias sociales interpelan a pedagogos y pedagogía al analizar la experiencia histórica de la ultima dictadura militar?¿Qué categorías propias ha resignificado y desarrollado la pedagogía para analizar e intervenir en relación con esa experiencia histórica? ¿Qué problematizaciones, justificaciones y operaciones de selección se proponen para solventar una educación anamnética en el ámbito universitario, en particular el de formación de profesores?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la lectura de El jinete polaco Antonio Muñoz Molina se reflexiona sobre la construcción del discurso sobre la memoria histórica que realiza el autor en esta novela. Se analiza la utilización de fotos e imágenes como motivos a partir de los cuales los personajes arman su relato del pasado desde una perspectiva personal. Se pone en consideración este procedimiento con otras novelas del autor y como característica de autores contemporáneos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En textos críticos de Eduardo Subirats publicados en las décadas del 80 y 90 (Figuras de la conciencia desdichada, Metamorfosis de la cultura moderna, Después de la lluvia, América o la memoria histórica y El continente vacío, la enunciación dramática delinea la figura de un ensayista cuya marginalidad (y soledad) se revela la condición necesaria para ejercer el trabajo crítico. Esa imagen del ensayista corresponde a su concepción de lo que debe ser el papel del intelectual. A partir de esa identificación construida en la instancia enunciativa, Subirats se inserta en la tradición del ensayismo español y polemiza con las generaciones del 98, del 14, del medio siglo y con sus contemporáneos. El "tema de España", concebido como producción discursiva, constituye el relato desde el cual Subirats reconoce la legitimidad del ensayo como discurso del saber ejercido por la conciencia crítica y autónoma del intelectual. En el contexto del pensamiento de Subirats, asumir el ensayo significa cuestionar el sujeto construido por el racionalismo moderno que negó lo empírico, lo individual, do histórico y lo biográfico, con lo cual termina reafirmando su inserción en la tradición ibérica (Unamuno, Ferrater Mora, Lourenço) que defendió la validez del ensayo como "forma de pensar".

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consiste en una reflexión en torno a la represión cultural desplegada por la última dictadura cívico-militar argentina. El caso del profesor de Letras Luis Oscar Pato Lacoste, secuestrado y desaparecido en octubre de 1976, sirve de ejemplo para abordar la profundidad de la represión dictatorial en el plano cultural como un plan sistemático para la reestructuración y disciplinamiento social como fin último. La recuperación de este caso para la comunidad de Lobos viene de la mano de jóvenes estudiantes y es desde este lugar donde se va a abordar la construcción de la historia reciente y la memoria histórica local. La desaparición de Pato es entendida en un doble plano: la física- corporal y la cultural- representacional. Se cree asimismo importante la construcción y el aporte juvenil a la memoria de la comunidad de un proceso traumático aún no cerrado hoy en tanto impune, derribando el 'acá no ha pasado nada' ó el 'de eso no se habla'.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza una reflexión sobre el recelo que el sector criollo ocasionaba en las altas magistraturas de la monarquía hispánica, de la que emana, obviamente, la política selectiva de cargos y honores tanto en el ámbito de la administración como en el de la Iglesia. El talento y la calidad moral de este segmento de la población estuvieron, más que en ninguna otra época, en tela de juicio a lo largo de todo el siglo XVIII. El trabajo traza una panorámica sustentada en obras y documentos del setecientos donde se realizan apologías o críticas de los españoles americanos. La hipótesis que sostiene esta investigación plantea que si la desconfianza hacia la población hispánica de América no hubiera calado tan profundamente, la política borbónica podría haber tenido otra orientación, y por tanto la memoria histórica de los criollos, posterior a la Independencia, podría haber sido menos negativa con respecto a su pasado virreinal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Sabido es que la transición institucional española posterior a la muerte de Franco fue construyendo, desde las agencias estatales y de una parte importante de los sujetos mediadores de la sociedad civil, una memoria fundada en una política de silencio/olvido sobre aspectos traumáticos del pasado reciente cuyas consecuencias son aún hoy objeto de debate: fusilamientos, torturas, desapariciones de personas que se mostraban como verdades incómodas para la denominada reconciliación nacional, planteada como necesaria para el proceso democrático iniciado. Eduardo Haro Tecglen es uno de los intelectuales españoles que más asidua y críticamente se dedicaran a revisitar la cuestión de la memoria de la Guerra civil española y la dictadura franquista, desde lugares de enunciación múltiples, cuestionando los pilares fundantes de esa memoria oficial. Nuestro trabajo tomará como referencia de análisis una de sus obras más importantes: El niño republicano. Presentada por el mismo autor como narración de ficción, nos ubica en un tiempo histórico particular, el de la Segunda República, evocándola desde su memoria personal. El eje de análisis se centrará entonces en la compleja relación entre historia y literatura en la configuración de un discurso autobiográfico destinado a intervenir críticamente sobre el trazado de la memoria pública.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza una reflexión sobre el recelo que el sector criollo ocasionaba en las altas magistraturas de la monarquía hispánica, de la que emana, obviamente, la política selectiva de cargos y honores tanto en el ámbito de la administración como en el de la Iglesia. El talento y la calidad moral de este segmento de la población estuvo, más que en ninguna otra época, en tela de juicio a lo largo de todo el siglo XVIII. El trabajo traza una panorámica sustentada en obras y documentos del setecientos donde se realizan apologías o críticas de los españoles americanos. La hipótesis que sostiene esta investigación plantea que si la desconfianza hacia la población hispánica de América no hubiera calado tan profundamente, la política borbónica podría haber tenido otra orientación, y por tanto la memoria histórica de los criollos, posterior a la Independencia, podría haber sido menos negativa con respecto a su pasado virreinal

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La vindicación de la Guerra Civil española por parte de los intelectuales exiliados se convierte en las memorias y autobiografías en una deuda ética frente a la desmemoria de gran parte del interior del país y, sobre todo, en un campo de reconstrucción identitaria de un sujeto que ha quedado definido por un pasado perdido y por una obligatoria readaptación a la sociedad que lo acoge. La narración de la Guerra Civil en Vida en claro (1944) de José Moreno Villa, Recuerdos y olvidos (1988) de Francisco Ayala, Memoria de la melancolía (1970) de María Teresa León, Quan érem capitans (1974) de Teresa Pàmies, Una mujer por los caminos de España (1952) de María Lejárraga y Memorias habladas, memorias armadas (1990) de Concha Méndez recuperan los arduos sucesos bélicos para entretejerlos con el rescate y reubicación del yo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se pretende plantear interrogantes como los siguientes: ¿Incluye el rol docente a la investigación educacional? ¿De qué manera? ¿Con qué posibilidades y condicionamientos? ¿Qué sugerencias pueden contribuir al desarrollo de investigaciones educacionales potencialmente fértiles en nuestro medio? ¿Qué propuesta de capacitación resultaría adecuada para lograr este objetivo? Existen factores que posibilitan la existencia de investigaciones educacionales llevadas a cabo por docentes, por cuanto es escasa la documentación sobre el quehacer cotidiano, el que es realizado por docentes "comunes y corrientes" en las condiciones usuales del trabajo escolar diario. El docente es quien mejor conoce lo que efectivamente pasa en las aulas, por lo cual es quien posee mayores posibilidades de investigar su contexto y de poner en marcha innovaciones basadas en investigaciones propias. Nos referimos a cambios, fundamentados y evaluables, que contribuyan a mejorar algún aspecto de la complejísima realidad educativa en un contexto determinado. No podemos desconocer que, al mismo tiempo, existen factores que condicionan la posibilidad de que los docentes lleven a cabo investigaciones educacionales. Entre ellos se cuentan las limitadas posibilidades de capacitación en investigación educacional, sumadas a la falta de financiamiento, a la elevada carga horaria frente al aula, al inexistente reconocimiento institucional y a factores psicológicos como temores y resistencia al cambio. Partiendo de un análisis crítico de las investigaciones educacionales presentes en nuestro medio, se realizan sugerencias que incluyen una propuesta de capacitación en este tema, destinada tanto a la formación inicial como a la continua y de posgrado. La propuesta sugiere la reconstrucción de la memoria histórica, pues si bien es importante conocer el contenido actual de la práctica docente cotidiana, incluida la interpretación que de ella hacen los sujetos particulares (docentes y alumnos), no lo es menos el conocimiento de su vinculación con la historia de la educación en el contexto nacional y de los países latinoamericanos. Asimismo, puesto que toda investigación presupone una "mirada", un "posicionamiento" respecto de la realidad, de la verdad, de la metodología, de su validación, de sus objetivos, la capacitación en investigación educacional no puede prescindir de los componentes epistemológicos que condicionan el quehacer de los investigadores. Las propuestas de capacitación en Investigación Educacional no deberían convertirse en simples "Metodologías de la Investigación" con énfasis en métodos y técnicas, sino incluir de manera fundamental los aspectos históricos, contextuales y epistemológicos. El realizar Investigaciones Educacionales representa un desafío y también una posibilidad de crecimiento para los profesionales docentes. Sin embargo, el trabajo de investigación, como cualquier otro, requiere condiciones específicas para realizarse (tiempo, trabajo colectivo, espacios de discusión y análisis) que sería necesario fortalecer y promover en las instituciones vinculadas a la formación - actualización docente. No es posible un trabajo de investigación a partir de consignas como: "ahora los docentes tienen que investigar" sin que se promuevan específicas condiciones laborales para quienes lo realicen ni se propicien los espacios institucionales que realmente posibiliten ese trabajo. No es posible pedir a los docentes en servicio que realicen labores de investigación como una tarea más del trabajo escolar cotidiano, ya bastante exigente en sí mismo. Si damos por descontada la motivación de los docentes hacia la innovación, y asumimos que ella va de la mano con la investigación, es posible la construcción de una comunidad de docentes dispuestos a asumir el desafío de realizar pequeñas -pero fecundas- investigaciones educacionales. La alternativa del docente como "usuario" de investigaciones -aunque no como investigador propiamente dicho- también aporta al mejoramiento de la calidad educativa, para ello es indispensable que los educadores puedan acceder a los resultados de las investigaciones (por ejemplo a través de las TIC).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se sitúa ante las polémicas suscitadas entre escritores chilenos y españoles a raíz de la detención de Augusto Pinochet en octubre de 1998. LIntenta mostrar cómo las posiciones que encarnaron entonces los escritores chilenos Jorge Edwards y Luis Sepúlveda, sobre todo a través de la polémica que sostuvieron desde las páginas del diario madrileño El País, sirvieron de referentes básicos en la toma de posturas ante el «episodio de Londres¼. Se reavivóLa detención de Pinochet obligó a un debate urgente sobre los pactos de transición chilenos y el estado de la memoria histórica reciente del país. Sepúlveda encauzó el sentir de aquellos que no terminaban de suscribíanir los acuerdos oficiales de la transicióntransición, por juzgarlos «amnésicos¼ conrespecto a la memoria de las víctimas de la dictadura. Edwards, por su parte, encarnó la postura de quienes preferían posponer a otras etapas de la transición los juicios históricos adel periodo de la dictadura, en aras de la consolidación de la paz social. Mientras la postura de Sepúlveda reunió a la mayoríapractica totalidad de escritores e intelectuales, la de Edwards resumió una opinión más extendida entre políticos y analistas hispanoamericanos. A propósito de la invocación de Edwards a una Ilustración política pendiente en Latinoamérica, en este artículo se incluye en responde a una línea de investigadoración más dilatada en torno a la presencial significado deado a la Ilustración hispanoamericana en las narraciones históricas deque sobre este periodo se han hecho en las últimas décadas. En este sentido, se analiza la polémica en un contexto amplio, al considerar los referentes históricos a que recurrieron ambos autores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de construcción de la Nación argentina tuvo entre sus basamentos dos proyectos fuertemente vinculados, uno historiográfico y otro educativo. Ambos conformaron una nueva memoria histórica que tuvo en los textos escolares un importante difusor. Estos libros actuaron como inventarios de lo que era necesario saber de la Argentina. Historia y memoria otorgaron a la Revolución de Mayo un valor nodal y los textos de historia de la enseñanza oficial contribuyeron a la construcción y transmisión de la Revolución de Mayo como mito fundacional integrado y funcional al modelo de ciudadanía implementado a partir de 1880.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la lectura de El jinete polaco Antonio Muñoz Molina se reflexiona sobre la construcción del discurso sobre la memoria histórica que realiza el autor en esta novela. Se analiza la utilización de fotos e imágenes como motivos a partir de los cuales los personajes arman su relato del pasado desde una perspectiva personal. Se pone en consideración este procedimiento con otras novelas del autor y como característica de autores contemporáneos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las consideraciones reunidas en esta presentación buscan esbozar algunas interpretaciones literarias del bombardeo de Gernika en el campo de la literatura en lengua vasca. Nuestra intervención intentará mostrar algunas de las diversas miradas y lecturas sobre el bombardeo de Gernika, miradas que hoy en día coexisten y dialogan en la literatura vasca, diferentes maneras de interpretar lo que significó aquel acontecimiento histórico, pero sobre todo, diferentes maneras de interpretar lo que significa y simboliza dicho bombardeo en el presente para algunas de las voces de la literatura vasca.