349 resultados para Jerarquización estatal de los asuntos del trabajo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Villa, Alicia Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda la constitución de las trayectorias laborales de jóvenes varones de un barrio periférico. El planteo teórico-metodológico parte de concebir a las trayectorias como un punto de cruce entre lo estructural y lo biográfico, entendiendo que los procesos de transición lineal de los jóvenes se han resquebrajado y requieren de miradas analíticas que consideren las múltiples esferas de la vida. Por esta razón, la investigación estudia las imbricaciones entre diversas esferas que, en el juego de sus interdependencias, dan forma a las trayectorias juveniles: la educación, la familia, el barrio y los grupos de pares. En esta línea, se elabora una tipología que surge del análisis empírico y que aparece como un hallazgo relevante para dilucidar la manera en que jóvenes de un mismo medio sociocultural configuran subjetividades y ;delinean recorridos divergentes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década numerosos cambios modificaron el mundo del trabajo, y transformaron tanto los indicadores principales de empleo como también las características de las organizaciones sindicales. El artículo reflexiona acerca de las ambivalencias del trabajo de jóvenes que hicieron sus primeras experiencias en el mercado laboral luego de la crisis del 2001 y que actualmente trabajan en una empresa multinacional de supermercados. A partir de una estrategia metodológica cualitativa, basada en la realización de entrevistas en profundidad, el artículo sugiere que algunas de las contradicciones del modelo de la post-convertibilidad se agudizan en estos espacios laborales, lo que torna ambivalente la relación de los jóvenes con el trabajo. Particularmente, si bien para ellos el trabajo en el supermercado constituyó su primer empleo estable, lo consideran al mismo tiempo un "trabajo temporal" o "de paso".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Villa, Alicia Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar el motivo del viaje en el Libro de Apolonio, la Vida de Santa María Egipciaca y el Libre dels tres reys d'Orient , a través de los mensajes angélicos que lo guían, mensajes que funcionan como la mediación divina que posibilita la irrupción de lo sagrado en el ámbito profano, y que dota de una configuración particular asociada con la santidad a los personajes que reciben esos mensajes. Como recurso narrativo, los mensajes angélicos adquieren en estos poemas la forma de un marco posible para experiencias increíbles, que permite anticipar ciertos sucesos o encadenarlos para encauzar de manera verosímil cuestiones tan trascendentes como la conversión y la realidad medieval de los milagros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la última edición de Amadeus publicada con modificaciones de su autor (2001), Peter Shaffer introduce una periodización del proceso escritural de esta obra. Este gesto instituye un orden de lectura que busca organizar una historia de los conflictos entre Mozart y Salieri, entendiendo el término "historia" en un sentido teleológico. No obstante, desde la crítica genética resulta posible leer otra temporalidad en Amadeus, una temporalidad marcada por lo discontinuo y el anacronismo. Desde esta perspectiva se vuelve posible construir sistemas o ejes de lectura que crucen en forma transversal y rizomática la clave de lectura propuesta por Shaffer. En este trabajo analizaremos la temporalidad en Amadeus y para ello tendremos en cuenta: la propuesta de lectura del propio Shaffer; la temporalidad de los materia¬les de génesis, la condición de la obra como ficcionalización de hechos históricos; la consecuente presencia de elementos anacrónicos en la escritura; y el rol de la intertextualidad en la génesis de Amadeus, afectando tanto a esta pieza como a las obras-enunciados con las que entra en polémica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone realizar un recorrido histórico sobre los inicios del Hospital San Roque, actual Hospital Ramos Mejía. La metodología consistente en el relevamiento, sistematización y contextualización de fuentes primarias nos permiten dar cuenta de la labor de los Dres. José María Ramos Mejía y José Ingenieros en el ámbito hospitalario. En este recorrido histórico se pueden ubicar tres momentos clave en relación a la construcción edilicia del hospital. En el año 1869 comenzó a funcionar el Lazareto San Roque en los Corrales de Miserere. En 1883 tras sus reformas se nombró Hospital San Roque; finalmente en 1914 -año en que muere José María Ramos Mejía- se denominó Hospital General de Agudos José M. Ramos Mejía. En 1904 José Ingenieros fue nombrado médico agregado de las salas 5 y 6 correspondientes a las Enfermedades nerviosas, ambas salas inauguradas y dirigidas por el Dr. José M. Ramos Mejía. Será a través de este último que José Ingenieros irá adquiriendo un saber tanto práctico como teórico respecto de la clínica con la histeria. En el marco institucional de este Hospital y ese mismo año, José Ingenieros escribe su libro Los accidentes histéricos y las sugestiones terapéuticas.Quince años después el libro cambia de nombre y aparece una generosa referencia a Freud entre las 'actuales interpretaciones' de la histeria. Se puede considerar esto último como un aporte a la introducción de la teoría freudiana en Argentina. A su vez, a través del análisis de las fuentes primarias nos ponemos en contacto con el modo de llevar a cabo la praxis de José Ingenieros en un ámbito institucional como es el hospital público. Gracias a la publicación de numerosos casos clínicos realizada por el autor, podemos dar cuenta de cómo aparece su posición teórica articulada a la práctica, como así también lo referido a los diagnósticos y tratamientos realizados. Su praxis en el hospital lo llevó a proponer, por primera vez en nuestro país, la apertura de consultorios externos en instituciones públicas para el tratamiento hospitalario de neurastenias, histerias y otras enfermedades mentales que no requerían internación. Cabe señalar que ya el Dr. Ramos Mejía había promovido la instalación de consultorios externos en el Hospital San Roque, sólo que destinados a otras especialidades como otorrinolaringología y enfermedades de la piel, entre otros. Efectivamente, Ingenieros ya había comenzado a atender a sus pacientes, cuyo padecimiento tenía causa psíquica, ambulatoriamente. Esto se encuentra en sintonía con las políticas de un Hospital de Agudos. Debido a la creación de la Universidad de Buenos Aires, los hospitales comenzaron a alojar a estudiantes y jóvenes profesionales, siendo el San Roque el primer Hospital Asociado a la Facultad de Medicina. Siguiendo este lineamiento, Ingenieros fue un defensor de la idea de que el hospital público servía para la práctica y la enseñanza. Esta cuestión pudo estar influenciada por la experiencia que tuvo junto a Horacio Piñero quien -ya siendo titular de la cátedra de Psicología Experimental- presentó ante su alumnado a una paciente que Ingenieros trataba en el Hospital San Roque

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, la literatura ha sido confinada al ámbito de la divagación imaginaria, otorgándole el signo negativo de una "facultad falsificadora de la verdad". Sin embargo, un significativo conjunto de textos literarios y filosóficos contemporáneos desafían ese habitual prejuicio, advirtiendo que la literatura constituye un modo de conocimiento liberado de los lazos logocéntricos con la verdad y la Razón. A partir de la lectura de relatos breves de Italo Calvino, el presente trabajo ofrece algunas reflexiones acerca del estrecho vínculo entre ciencia, filosofía y literatura, y de cómo ésta última brinda la posibilidad de de otro modo que en formas lógico-filosóficas