123 resultados para Incertidumbres metodológicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En tanto "mapa" es toda "representación gráfica que facilita el conocimiento espacial de cosas, conceptos, condiciones, procesos o eventos que conciernen al mundo humano", el término "mapa" refiere a muchas imágenes muy diferentes, que usan diversas técnicas y soportes, apelan a lenguajes visuales muy heterogéneos, convenciones gráficas que han variado a lo largo del tiempo, etcétera. Este trabajo propone dos categorías metodológicas para abordar la pluralidad de la imagen cartográfica sin renunciar a esa definición amplia e inclusiva. La primera es la noción de género cartográfico, que permite agrupar y clasificar mapas que comparten claves temáticas, estilísticas, técnicas y/o composicionales. La segunda es la noción de serie, porque el armado de una serie crea claves de lectura y de interpretación y, consecuentemente, un mismo mapa no comunica lo mismo en dos series diferentes. Con ejemplos se discutirán las potencialidades y las limitaciones de estas propuestas metodológicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Estudiar la represión: entre la historia, la memoria y la justicia. Problemas de conceptualización y método / Gabriela Aguila. El estudio de las luchas pro derechos humanos en Argentina: problemas de enfoque en torno a la categoría de movimiento social / Luciano Alonso. Enseñar los pasados que no pasan / Sandra Raggio. Las organizaciones político-militares en Santa Fe. ¿Cómo descentrarnos del debate violencia/política y consolidar una perspectiva de historia social-regional reciente sobre la militancia de los ?70? / Andrea Rain. Juventud Militante: Sedimento histórico en disputa / Mariana Vila. Entre voces y miradas: pasado y memorias de la Dirección de Inteligencia de la Policía de Buenos Aires / Samanta Salvatori. Las huellas del Pasado Reciente de Santiago de Chile. Historia(s) y Memoria(s) del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) 1971-2010 / Elías Sánchez. Tras las huellas de los exilios argentinos. Apuntes sobre las fuentes y derroteros de un campo de estudios / Soledad Lastra. La literatura del exilio y los trabajos de las memorias: la vuelta a "el fuera de lugar" / Patricia Flier.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La categoría de incivilidades aparece en el campo de estudios sobre violencia y conflictividad escolar en el marco de una búsqueda activa por parte de las Ciencias Sociales de conceptualizaciones acerca de la violencia capaces de contemplar determinados fenómenos que exceden la asociación clásica entre violencia y agresión física. En Argentina algunos trabajos, tanto de corte cualitativo como cuantitativo, han recurrido a este concepto. Sin embargo su utilización es controvertida en algunos aspectos. En esta comunicación expongo la potencialidad que encuentro en cierto uso del mismo para la investigación cualitativa. Para ello recurro a dos "incidentes críticos" en la dinámica de dos establecimientos educativos y los analizo a partir de aportes del enfoque dramatúrgico de Erving Goffman y de tradiciones teórico-metodológicas afines a éste. Asimismo advertiré acerca del riesgo a que un uso poco cauto de este concepto puede conducir: referiré específicamente a lo que ha sido denominado transcripción mecánica del discurso nativo (Noel 2009).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone analizar algunos de los problemas teórico-metodológicos que presenta el análisis cuantitativo de la lucha de clases, en este caso, los referidos al análisis de las luchas del movimiento obrero y el movimiento estudiantil durante el periodo de mayo de 1969-marzo de 1973 en La Plata, Berisso y Ensenada. El problema más general del que parte este trabajo, hace referencia a la estrategia de la clase obrera y el movimiento estudiantil. De este modo, consideramos que a partir del Cordobazo comienza a nivel nacional una fase de ascenso de la lucha de clases que también va a tener su expresión en dicha región, y por tal motivo, consideramos relevante realizar un ejercicio de medición de esas luchas. En suma, aquí nos proponemos analizar las herramientas teórico-metodológicas de un diseño cuantitativo de investigación. Es decir, nos proponemos problematizar los elementos teórico-metodológicos para la realización de una periodización de la lucha de clases, centralmente en la construcción del dato, en el proceso de formulación de preguntas a los datos recogidos y en la posterior medición de la conflictividad obrera-estudiantil de la región

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente propuesta pretender abrir un diálogo entre investigadores y artistas que en la actualidad se ven abocados al análisis crítico de manifestaciones artísticas o propuestas estéticas de diversa índole. Se parte de la constatación de que en la actualidad, los medios digitales e internet, junto con los medios de comunicación, el cine y la televisión, han hecho de la visualidad una dimensión privilegiada en los análisis culturales (Mirzoeff, 2003). Esto generó la necesidad de desmontar los cercos entre los diversos campos de estudios y el avance de propuestas metodológicas interdisciplinares. En este sentido, los debates entre los estudios visuales y culturales son abonados con prácticas artísticas interpeladas desde las fronteras de la filosofía política, los estudios culturales urbanos, la antropología y la sociología de la cultura. "Lo transdisciplinario es la zona fronteriza en la que la reflexión en torno al arte entra en un nuevo régimen flexible de proximidades y traspasos entre saberes mezclados que, sin inhibiciones, se interrumpen unos a otros con preguntas y respuestas siempre parciales para evitar cualquier totalización del conocimiento" (Richard, 2014). Esta propuesta pretender abrir un diálogo entre los diversos abordajes y marcos disciplinares en las investigaciones sobre prácticas artísticas que den cuenta tanto de la heterogeneidad del campo de las artes como de las perspectivas comprendidas en la elaboración de sus análisis, presentando desafíos e innovaciones metodológicas donde estas fronteras se presten al debate disciplinario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A década de 1980 foi marcada por aberturas políticas que geraram espaços de discussao no campo da Educaçao Física a respeito da importância dessa componente curricular nas escolas, já que a mesma baseava-se em aptidao física. A partir disso surgiram diversas concepçoes e abordagens que buscam avaliar as formas de ensino existentes e nortear a educaçao física escolar. Esta pesquisa descritiva tem como objetivo elencar as abordagens pedagógicas e caracterizá-las a fim de provocar reflexoes sobre a utilizaçao das mesmas no ensino da educaçao física e promover uma discussao acerca do cenário atual da prática pedagógica do professor de educaçao física no âmbito escolar. As abordagens descritas foram: cultural, crítico-emancipatória, crítico-superadora, construtivista, desenvolvimentista, parâmetros curriculares nacionais e saúde renovada. De posse das abordagens estudadas e sabendo-se das diversas e complexas realidades sociais que atualmente os professores enfrentam - heterogeneidade das turmas, individualidades dos alunos, diversidade cultural, condiçoes socioeconômicas e rotulaçao dos papéis do professor de educaçao física -, acredita-se que nao há viabilidade e coerência suficientes para utilizar apenas uma das abordagens, pois esses fatores interferem diretamente na prática docente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martínez, María Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo objetivou identificar diferentes estratégias metodológicas para o ensino de jogos tradicionais em escolas da Catalunha/Espanha, compreendidos como manifestaçoes da cultura corporal historicamente construídas. Para tanto, realizamos trabalho de campo e lançamos mao de entrevistas semiestruturadas, realizadas com cinco professores de escolas de ensino fundamental das cidades de Lleida e Tarragona. Identificamos diferentes estratégias metodológicas para o desenvolvimento do conteúdo jogo tradicional nas aulas, tais como: busca de jogos com pessoas do entorno, fontes históricas, intercâmbio entre escolas, festividades, selos de correio. A pesquisa buscou contribuir para a superaçao do conteúdo esporte como hegemônico na Educaçao Física escolar, considerando as diversificadas manifestaçoes da cultura corporal de igual importância para o desenvolvimento humano dos alunos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La categoría de incivilidades aparece en el campo de estudios sobre violencia y conflictividad escolar en el marco de una búsqueda activa por parte de las Ciencias Sociales de conceptualizaciones acerca de la violencia capaces de contemplar determinados fenómenos que exceden la asociación clásica entre violencia y agresión física. En Argentina algunos trabajos, tanto de corte cualitativo como cuantitativo, han recurrido a este concepto. Sin embargo su utilización es controvertida en algunos aspectos. En esta comunicación expongo la potencialidad que encuentro en cierto uso del mismo para la investigación cualitativa. Para ello recurro a dos "incidentes críticos" en la dinámica de dos establecimientos educativos y los analizo a partir de aportes del enfoque dramatúrgico de Erving Goffman y de tradiciones teórico-metodológicas afines a éste. Asimismo advertiré acerca del riesgo a que un uso poco cauto de este concepto puede conducir: referiré específicamente a lo que ha sido denominado transcripción mecánica del discurso nativo (Noel 2009).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A década de 1980 foi marcada por aberturas políticas que geraram espaços de discussao no campo da Educaçao Física a respeito da importância dessa componente curricular nas escolas, já que a mesma baseava-se em aptidao física. A partir disso surgiram diversas concepçoes e abordagens que buscam avaliar as formas de ensino existentes e nortear a educaçao física escolar. Esta pesquisa descritiva tem como objetivo elencar as abordagens pedagógicas e caracterizá-las a fim de provocar reflexoes sobre a utilizaçao das mesmas no ensino da educaçao física e promover uma discussao acerca do cenário atual da prática pedagógica do professor de educaçao física no âmbito escolar. As abordagens descritas foram: cultural, crítico-emancipatória, crítico-superadora, construtivista, desenvolvimentista, parâmetros curriculares nacionais e saúde renovada. De posse das abordagens estudadas e sabendo-se das diversas e complexas realidades sociais que atualmente os professores enfrentam - heterogeneidade das turmas, individualidades dos alunos, diversidade cultural, condiçoes socioeconômicas e rotulaçao dos papéis do professor de educaçao física -, acredita-se que nao há viabilidade e coerência suficientes para utilizar apenas uma das abordagens, pois esses fatores interferem diretamente na prática docente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martínez, María Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo objetivou identificar diferentes estratégias metodológicas para o ensino de jogos tradicionais em escolas da Catalunha/Espanha, compreendidos como manifestaçoes da cultura corporal historicamente construídas. Para tanto, realizamos trabalho de campo e lançamos mao de entrevistas semiestruturadas, realizadas com cinco professores de escolas de ensino fundamental das cidades de Lleida e Tarragona. Identificamos diferentes estratégias metodológicas para o desenvolvimento do conteúdo jogo tradicional nas aulas, tais como: busca de jogos com pessoas do entorno, fontes históricas, intercâmbio entre escolas, festividades, selos de correio. A pesquisa buscou contribuir para a superaçao do conteúdo esporte como hegemônico na Educaçao Física escolar, considerando as diversificadas manifestaçoes da cultura corporal de igual importância para o desenvolvimento humano dos alunos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A década de 1980 foi marcada por aberturas políticas que geraram espaços de discussao no campo da Educaçao Física a respeito da importância dessa componente curricular nas escolas, já que a mesma baseava-se em aptidao física. A partir disso surgiram diversas concepçoes e abordagens que buscam avaliar as formas de ensino existentes e nortear a educaçao física escolar. Esta pesquisa descritiva tem como objetivo elencar as abordagens pedagógicas e caracterizá-las a fim de provocar reflexoes sobre a utilizaçao das mesmas no ensino da educaçao física e promover uma discussao acerca do cenário atual da prática pedagógica do professor de educaçao física no âmbito escolar. As abordagens descritas foram: cultural, crítico-emancipatória, crítico-superadora, construtivista, desenvolvimentista, parâmetros curriculares nacionais e saúde renovada. De posse das abordagens estudadas e sabendo-se das diversas e complexas realidades sociais que atualmente os professores enfrentam ? heterogeneidade das turmas, individualidades dos alunos, diversidade cultural, condiçoes socioeconômicas e rotulaçao dos papéis do professor de educaçao física -, acredita-se que nao há viabilidade e coerência suficientes para utilizar apenas uma das abordagens, pois esses fatores interferem diretamente na prática docente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martínez, María Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.