121 resultados para Imperio


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra titulada Sobre la diosa siria forma parte, en la tradición manuscrita, del corpus de Luciano de Samosata. Se ha discutido, sin embargo, su autoría: mientras algunos encuentran elementos claros no propios de Luciano, otros no ven en ellos pruebas concluyentes, dado el carácter siempre escurridizo del samosatense. Partiendo del supuesto de que se trata de una obra de Luciano -o, en cualquier caso, de un sirio helenizado de época imperial-, el análisis de lo descrito, de la propia narración, de la lengua utilizada y de la enunciación del narrador, aportan, sin duda, información valiosa a propósito del choque y de la fusión de culturas en el imperio romano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crítica tradicional ha leído literalmente los textos programáticos de Zola, que proclamaban la subordinación de la novela naturalista a diversas teorías y modelos científicos. Pero tanto esos mismos textos como sus ficciones revelan la tensión entre esos enunciados y unas energías pulsionales que desbordan los paradigmas propuestos. La relectura que se propone mostraría que las novelas de Zola registran aspectos clave del Segundo Imperio con procedimientos que superan la representación naturalista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se centra en las paradojas del proceso de independencia argentina. Cuando el mencionado país decretó su separación definitiva del Imperio Español en 1816, declaró el sistema republicano de gobierno a pesar de estar gestionando al mismo tiempo la alternativa monárquica. Esto fue claramente puesto en evidencia durante las sesiones del Congreso de Tucumán, donde se declaró formalmente la independencia, cuando Manuel Belgrano presentó un proyecto de monarquía bajo el reinado de un descendiente inca. Hasta qué punto estos proyectos monárquicos se debieron al contexto europeo pos-napoleónico, y ala turbulenta situación política interna, es lo que se busca explicar en este trabajo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se centra en las paradojas del proceso de independencia argentina. Cuando el mencionado país decretó su separación definitiva del Imperio Español en 1816, declaró el sistema republicano de gobierno a pesar de estar gestionando al mismo tiempo la alternativa monárquica. Esto fue claramente puesto en evidencia durante las sesiones del Congreso de Tucumán, donde se declaró formalmente la independencia, cuando Manuel Belgrano presentó un proyecto de monarquía bajo el reinado de un descendiente inca. Hasta qué punto estos proyectos monárquicos se debieron al contexto europeo pos-napoleónico, y ala turbulenta situación política interna, es lo que se busca explicar en este trabajo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se centra en las paradojas del proceso de independencia argentina. Cuando el mencionado país decretó su separación definitiva del Imperio Español en 1816, declaró el sistema republicano de gobierno a pesar de estar gestionando al mismo tiempo la alternativa monárquica. Esto fue claramente puesto en evidencia durante las sesiones del Congreso de Tucumán, donde se declaró formalmente la independencia, cuando Manuel Belgrano presentó un proyecto de monarquía bajo el reinado de un descendiente inca. Hasta qué punto estos proyectos monárquicos se debieron al contexto europeo pos-napoleónico, y ala turbulenta situación política interna, es lo que se busca explicar en este trabajo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesario reflexionar que al decir "nuevo", no implica pensar "mejor". No hablamos de un sujeto social que necesariamente o por "imperio del devenir histórico" ejerce su ciudadanía. No es así, hablamos del sujeto a descubrir, desmembrado de la red social que le dio origen, atravesado por múltiples variables que conforman una batería opuesta a las variables propias del Desarrollo humano. Nos interrogamos acerca del "nuevo sujeto social de las pobrezas". Y nos interesa observar cómo opera la idea madre de Desarrollo Humano en consonancia con la diversidad cultural, étnica y las crisis de alteridad. Para ello tenemos en cuenta que la pobreza no tiene la misma representación social para todas las culturas y étnias. El abordaje que proponemos se realiza desde un concepto pedagógico dialéctico y dialógico que opera con los procesos alfabetizatorios múltiples, entendidos como aquellos procesos de enseñanza-aprendizaje que en su dimensión social se manifiestan en el plano material y simbólico (discursivo) como estrategias articuladoras para el Desarrollo Humano. Esta reflexión se enmarca en el taller "Las Alfabetizaciones: ¿Estrategias para el desarrollo humano?" realizado durante el transcurso de este año. La mirada y la acción propuesta desde la doble hermenéutica atraviesan tres instancias: 1- La propia del aprendizaje del taller, plasmada en la interacción docente-alumno. 2- La propia del curso en el abordaje específico de las temáticas planteadas en la reflexión metodológica y sociológica. 3- La experiencia pedagógica y, a través de ésta, la propuesta de investigación diseñada por los cursantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

J. M. Coetzee es uno de los más importantes escritores sudafricanos. Ximena Picallo Visconti contextualiza al autor y sus obras en el marco de un cambio político cuyos basamentos fueron el postapartheid sudafricano y la desarticulación de un discurso dominante sedimentado durante mucho tiempo. En Sudáfrica, los procesos de identificación están plagados de intersticios y negociaciones (muchas veces dispares) en la búsqueda y construcción de significados (Picallo Visconti, 2007). La mirada de Coetzee nos impulsa como lectores a un proceso de deconstrucción y de cuestionamiento constante, superando las construcciones ancladas del eurocentrismo ejercidas por la práctica del colonialismo y por el sistema segregacionista del apartheid. Por ello, este trabajo indagará sobre la mirada del autor, intentando acercar algunas lógicas de su obra respecto de la invención de un "Otro". Se trabajará sobre la novela Esperando a los bárbaros, en la que otro y espacio se tensionan para poner al lector en una disyuntiva superadora, en la cual quizás nosotros (el imperio) seamos los que nos encontramos fuera del muro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

J. M. Coetzee es uno de los más importantes escritores sudafricanos. Ximena Picallo Visconti contextualiza al autor y sus obras en el marco de un cambio político cuyos basamentos fueron el postapartheid sudafricano y la desarticulación de un discurso dominante sedimentado durante mucho tiempo. En Sudáfrica, los procesos de identificación están plagados de intersticios y negociaciones (muchas veces dispares) en la búsqueda y construcción de significados (Picallo Visconti, 2007). La mirada de Coetzee nos impulsa como lectores a un proceso de deconstrucción y de cuestionamiento constante, superando las construcciones ancladas del eurocentrismo ejercidas por la práctica del colonialismo y por el sistema segregacionista del apartheid. Por ello, este trabajo indagará sobre la mirada del autor, intentando acercar algunas lógicas de su obra respecto de la invención de un "Otro". Se trabajará sobre la novela Esperando a los bárbaros, en la que otro y espacio se tensionan para poner al lector en una disyuntiva superadora, en la cual quizás nosotros (el imperio) seamos los que nos encontramos fuera del muro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ruy González de Clavijo protagonizó, junto con un equipo de negociadores, la segunda embajada que enviara Enrique III de Castilla a Tamorlán en 1403, cuyo itinerario de ida y vuelta se extiendepor tres años. El autor publica un relato de viaje que compendia una relación de hechos y una descripción minuciosa de la geografía de lastierras transitadas, poblaciones visitadas y las costumbres de los lugareños hasta llegar a Samarcanda, capital del imperio tártaro. El relato de Clavijo brinda unfuerte componente informativo y documental, con la inmediatez y la frescura del testimonio de los viajeros que presencian directamente la mayoría de los acontecimientos por ellos relatados y transmiten sus experiencias concretas. El objetivo de este trabajo es describir las características que los viajeros refieren a lo largo de su periplo, en dos aspectos fundamentales: el aspecto físico de los individuos y la relación que establecen con el espacio natural. En primer término abordaremos la descripción del otro lejano, sus características peculiares, las vestimentas, las costumbres alimentarias, los alojamientos y mobiliario. Seguidamente sintetizaremos los ambientes naturales descriptos por los viajeros: una geografía que se señala como adversa a los desplazamientos prolongados. El autor muestra un interés especial por la transformación de la naturaleza en función de la producción de alimentos y la comercialización de los mismos, así como el tratamiento eficiente de los recursos naturales que facilitan el traslado y la habitabilidad. La hipótesis general sería que la alteridad se percibe en relación a la propia experiencia cultural, y es así como las descripciones de los individuos, las comunidades y el entorno natural se piensan y se traducen en relación con las representaciones del sujeto itinerante. La hipótesis secundaria es que las descripciones se ajustan a las exigencias de la embajada, a las necesidades de concretar las metas de alianza política y económica con el líder tártaro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro propósito en este trabajo es analizar cómo la caracterización de los dos primeros reyes romanos, Rómulo y Numa (libros XIV y XV), y el episodio de Cipo (libro XV) en Metamorfosis de Ovidio dan forma literaria a una crisis de la experiencia: el fin de la República y el pasaje a una nueva forma de gobierno, el Imperio. Tomaremos como marco teórico el concepto de "estructura del sentir" de Raymond Williams

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesario reflexionar que al decir "nuevo", no implica pensar "mejor". No hablamos de un sujeto social que necesariamente o por "imperio del devenir histórico" ejerce su ciudadanía. No es así, hablamos del sujeto a descubrir, desmembrado de la red social que le dio origen, atravesado por múltiples variables que conforman una batería opuesta a las variables propias del Desarrollo humano. Nos interrogamos acerca del "nuevo sujeto social de las pobrezas". Y nos interesa observar cómo opera la idea madre de Desarrollo Humano en consonancia con la diversidad cultural, étnica y las crisis de alteridad. Para ello tenemos en cuenta que la pobreza no tiene la misma representación social para todas las culturas y étnias. El abordaje que proponemos se realiza desde un concepto pedagógico dialéctico y dialógico que opera con los procesos alfabetizatorios múltiples, entendidos como aquellos procesos de enseñanza-aprendizaje que en su dimensión social se manifiestan en el plano material y simbólico (discursivo) como estrategias articuladoras para el Desarrollo Humano. Esta reflexión se enmarca en el taller "Las Alfabetizaciones: ¿Estrategias para el desarrollo humano?" realizado durante el transcurso de este año. La mirada y la acción propuesta desde la doble hermenéutica atraviesan tres instancias: 1- La propia del aprendizaje del taller, plasmada en la interacción docente-alumno. 2- La propia del curso en el abordaje específico de las temáticas planteadas en la reflexión metodológica y sociológica. 3- La experiencia pedagógica y, a través de ésta, la propuesta de investigación diseñada por los cursantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesario reflexionar que al decir "nuevo", no implica pensar "mejor". No hablamos de un sujeto social que necesariamente o por "imperio del devenir histórico" ejerce su ciudadanía. No es así, hablamos del sujeto a descubrir, desmembrado de la red social que le dio origen, atravesado por múltiples variables que conforman una batería opuesta a las variables propias del Desarrollo humano. Nos interrogamos acerca del "nuevo sujeto social de las pobrezas". Y nos interesa observar cómo opera la idea madre de Desarrollo Humano en consonancia con la diversidad cultural, étnica y las crisis de alteridad. Para ello tenemos en cuenta que la pobreza no tiene la misma representación social para todas las culturas y étnias. El abordaje que proponemos se realiza desde un concepto pedagógico dialéctico y dialógico que opera con los procesos alfabetizatorios múltiples, entendidos como aquellos procesos de enseñanza-aprendizaje que en su dimensión social se manifiestan en el plano material y simbólico (discursivo) como estrategias articuladoras para el Desarrollo Humano. Esta reflexión se enmarca en el taller "Las Alfabetizaciones: ¿Estrategias para el desarrollo humano?" realizado durante el transcurso de este año. La mirada y la acción propuesta desde la doble hermenéutica atraviesan tres instancias: 1- La propia del aprendizaje del taller, plasmada en la interacción docente-alumno. 2- La propia del curso en el abordaje específico de las temáticas planteadas en la reflexión metodológica y sociológica. 3- La experiencia pedagógica y, a través de ésta, la propuesta de investigación diseñada por los cursantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ruy González de Clavijo protagonizó, junto con un equipo de negociadores, la segunda embajada que enviara Enrique III de Castilla a Tamorlán en 1403, cuyo itinerario de ida y vuelta se extiendepor tres años. El autor publica un relato de viaje que compendia una relación de hechos y una descripción minuciosa de la geografía de lastierras transitadas, poblaciones visitadas y las costumbres de los lugareños hasta llegar a Samarcanda, capital del imperio tártaro. El relato de Clavijo brinda unfuerte componente informativo y documental, con la inmediatez y la frescura del testimonio de los viajeros que presencian directamente la mayoría de los acontecimientos por ellos relatados y transmiten sus experiencias concretas. El objetivo de este trabajo es describir las características que los viajeros refieren a lo largo de su periplo, en dos aspectos fundamentales: el aspecto físico de los individuos y la relación que establecen con el espacio natural. En primer término abordaremos la descripción del otro lejano, sus características peculiares, las vestimentas, las costumbres alimentarias, los alojamientos y mobiliario. Seguidamente sintetizaremos los ambientes naturales descriptos por los viajeros: una geografía que se señala como adversa a los desplazamientos prolongados. El autor muestra un interés especial por la transformación de la naturaleza en función de la producción de alimentos y la comercialización de los mismos, así como el tratamiento eficiente de los recursos naturales que facilitan el traslado y la habitabilidad. La hipótesis general sería que la alteridad se percibe en relación a la propia experiencia cultural, y es así como las descripciones de los individuos, las comunidades y el entorno natural se piensan y se traducen en relación con las representaciones del sujeto itinerante. La hipótesis secundaria es que las descripciones se ajustan a las exigencias de la embajada, a las necesidades de concretar las metas de alianza política y económica con el líder tártaro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro propósito en este trabajo es analizar cómo la caracterización de los dos primeros reyes romanos, Rómulo y Numa (libros XIV y XV), y el episodio de Cipo (libro XV) en Metamorfosis de Ovidio dan forma literaria a una crisis de la experiencia: el fin de la República y el pasaje a una nueva forma de gobierno, el Imperio. Tomaremos como marco teórico el concepto de "estructura del sentir" de Raymond Williams

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ruy González de Clavijo protagonizó, junto con un equipo de negociadores, la segunda embajada que enviara Enrique III de Castilla a Tamorlán en 1403, cuyo itinerario de ida y vuelta se extiendepor tres años. El autor publica un relato de viaje que compendia una relación de hechos y una descripción minuciosa de la geografía de lastierras transitadas, poblaciones visitadas y las costumbres de los lugareños hasta llegar a Samarcanda, capital del imperio tártaro. El relato de Clavijo brinda unfuerte componente informativo y documental, con la inmediatez y la frescura del testimonio de los viajeros que presencian directamente la mayoría de los acontecimientos por ellos relatados y transmiten sus experiencias concretas. El objetivo de este trabajo es describir las características que los viajeros refieren a lo largo de su periplo, en dos aspectos fundamentales: el aspecto físico de los individuos y la relación que establecen con el espacio natural. En primer término abordaremos la descripción del otro lejano, sus características peculiares, las vestimentas, las costumbres alimentarias, los alojamientos y mobiliario. Seguidamente sintetizaremos los ambientes naturales descriptos por los viajeros: una geografía que se señala como adversa a los desplazamientos prolongados. El autor muestra un interés especial por la transformación de la naturaleza en función de la producción de alimentos y la comercialización de los mismos, así como el tratamiento eficiente de los recursos naturales que facilitan el traslado y la habitabilidad. La hipótesis general sería que la alteridad se percibe en relación a la propia experiencia cultural, y es así como las descripciones de los individuos, las comunidades y el entorno natural se piensan y se traducen en relación con las representaciones del sujeto itinerante. La hipótesis secundaria es que las descripciones se ajustan a las exigencias de la embajada, a las necesidades de concretar las metas de alianza política y económica con el líder tártaro.