192 resultados para Historia de los sucesos bíblicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación fue realizada en la Facultad de Investigación y Desarrollo Educativos de la Universidad Abierta Interamericana en el marco del Seminario de Investigación III (Trabajo de Campo) de la Carrera de Psicopedagogía durante los años 2009/2010. Fundamentada en un estudio previo de Prácticas de Crianza (PC) en niños con NBI realizadocon la Fundación Ideas durante los años 2008 al 2010. En él se advirtió que el tipo de PC ejercidas en el hogar dificultaría la adaptación de los niños en instituciones formales como la escuela. En consecuencia, el presente estudio indago un grupo de madres cuyos hijos cursaban la escuela primaria y manifestaban problemas escolares. Los objetivos eran develar si las PC podrían estar incidiendo en el desempeño escolar de los niños, y si así fuese comprender sus modalidades y características que asumían. Para lograr tales objetivos se seleccionó una población de madres que eran en ese momento asistidas por la Cátedra de Residencia Clínica del Hospital Escuela de la Universidad Abierta Interamericana durante el 2o semestre del año 2010. Esta población concurría debido a las exigencias planteadas por las escuelas a las que asistían sus hijos que reconocían la manifestación de severos problemas escolares. Considerando que las PC forman parte de un multifacético entramado de factores, se seleccionaron aquellas relativas al hogar y la escuela, abordándoselas desde el discurso materno con entrevistas individuales y grupales. La ausencia de estudios similares sobre este contexto y por las características exploratorias del mismo es que se decidió utilizar como guía de análisis durante el proceso de investigación la Teoría Fundamentada de los Datos, de modo que, por una parte la recolección, transcripción y análisis de entrevistas fueron simultáneas y sucesivas con cada entrada al campo, por la otra los niveles crecientes de abstracción permitieron descubrir aspectos subyacentes a las prácticas. Como generalidad, los hallazgos indicaron que las madres identificaban genuinamente y en distintos campos numerosos problemas escolares en relación a sus hijos. Sin embargo su discurso manifestaba una tendencia que las inclinaba a sobregeneralizar negativamente las acciones de sus hijos, así como la propensión a etiquetar a los niños en virtud de las mencionadas acciones. Se reveló asimismo que las PC que ponían en práctica consistían principalmente en asignaciones de culpa, justificaciones de actos de sus hijos o propios y compensaciones respecto a la historia personal. En coherencia con las prácticas anteriormente expresadas, se descubrieron redes de alianzas itinerantes entre madres y docentes contra el hijo por un lado y madres e hijos contra el docente por el otro. La codificación selectiva condujo a reconocer la tendencia materna de asignar a los sucesos, sus causas y resultados, relacionados con la crianza un locus de control externo. El propósito de este estudio es el de proporcionar una mayor comprensión y conocimientos sobre las prácticas de crianza y su red de relaciones, en este caso particular respecto a los problemas escolares, que sirvan de fundamento para colaborar con las personas en condiciones de proponer alternativas en la escuela y el hogar, así como para la formulación de políticas de intervención contextualizadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo describiremos los usos de la mirada a cámara que se fueron dando en la historia de los programas cómicos argentinos y los fuera de campos que construyeron, concentrándonos especialmente en el estilo posmoderno surgido en la década del '90. Como resultado del análisis, observaremos que hubo una transformación en la enunciación del chiste y que esa transformación puede interpretarse como una crisis en la lógica de la representación instalada en los comienzos de la televisión. Los programas que analizaremos serán: Viendo a Biondi (1961-1969), No toca botón (1981-1987) y Cha-cha-cha (1993, 1995-1997)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El teatro es el espacio público más significativo en lo que respecta a la construcción de representaciones en la sociedad de la modernidad. En este sentido, indagaremos sobre las representaciones del poder, particularmente sobre la legitimidad monárquica en el teatro isabelino. Nos centraremos en las obras denominadas Henriada de W. Shakespeare, un autor que se ha detenido particularmente en la figura del rey, del príncipe y de las relaciones de alta política. Indagación que tiene como fin introducirse en la problemática de la legitimidad monárquica a la luz de los sucesos ocurridos en una Europa donde la discusión sobre el poder tendrá importantes consecuencias en los desarrollos posteriores del Estado moderno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Camou, Antonio Adolfo Marcial. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis reconstruye la trayectoria político organizacional de la Concentración Nacional Universitaria desde sus orígenes hasta su reconfiguración hacia mediados de la década de 1970. La CNU fue el resultado de una amalgama singular de ideas, experiencias, prácticas y actores que, a contramano de su corta existencia, atraviesa un largo período del siglo XX argentino. Carlos Disandro fue el vehículo que posibilitó la circulación de las ideas forjadas en el seno del nacionalcatolicismo cordobés de los años '30 en otras latitudes. Su itinerario personal, intelectual y político entre Córdoba y La Plata permite visualizar el impacto de este conjunto de ideas en la dinámica del nacionalismo platense. Hacia finales de los años '50, ese conjunto de ideas del nacionalcatolicismo primario se complejizó notoriamente. Fue en La Plata donde Disandro terminó por conformar su propio "collage ideológico", sumando al pensamiento contrarrevolucionario, la filosofía tomista y las ideas de la "Nación católica", su definida adhesión al peronismo y un peculiar modo de definirse como universitario. El derrotero de la CNU puede alumbrar un camino renovado y singular en la vinculación entre el nacionalismo y el peronismo que posibilitó, a la vez, una vía de radicalización dentro del campo de la derecha. La utilización de la acción directa violenta por parte de la CNU pone de manifiesto la radicalización de las prácticas políticas empleadas por la organización. Esta, a la vez que contribuyó a recrear el clima crecientemente reinante de radicalización política propia de la época, fue en parte -junto a las raíces propias de la CNU- el resultado del contexto radicalizado de entonces. Vinculado a ello, aunque en otro orden de cuestiones, no habría que confundir el objetivo político de la organización, manifestado en forma recurrente como una intención por volver a la primera experiencia peronista, como un mero retorno a un pasado idealizado. Regenerar la experiencia peronista de mediados de siglo guarecía, en este contexto de radicalización y de la mano de ideas y prácticas igualmente radicalizadas, un horizonte político también transformador identificado con la restauración conservadora. En los primeros años de la década del '70, éste asumió como principal objetivo desarticular el proyecto político que desde el propio peronismo postulaba el socialismo nacional. Este último señalamiento comenzó a plasmarse lentamente a partir de 1971. En plena reorganización partidaria comenzaron a visualizarse las primeras disputas entre el ala izquierda y el peronismo ortodoxo y de derecha. Entre estos últimos se encontraba la CNU que, entre 1971 y 1973, articuló con la Rama sindical a la que acompañó en la puja por espacio dentro de la estructura del justicialismo. La gestación de este espacio consistió en una apuesta estratégica que se respaldaba en una larga serie de vínculos organizacionales e ideológicos. Si bien quedaron marginados en las disputas de la interna Justicialista, la trama que vinculó a la CNU con otras organizaciones políticas y sindicales configuró un cartel político-sindical que desplegó un rol notorio desde 1973. En especial tras los sucesos del 20 de junio, las organizaciones del cartel político-sindical imprimieron un dinamismo creciente a las acciones que realizaron con el propósito de socavar las bases de apoyo del peronismo revolucionario. En esta dirección, a diferencia del resultado negativo que habían obtenido en el marco de la reorganización del Justicialismo, estos sectores contaron con el apoyo explícito del propio Perón. Si desde junio de 1973 la tensión de la disputa intraperonista fue creciendo, el asesinato de Rucci, en septiembre de ese año, marcó el punto de ruptura. Las formulaciones vertidas en el "Documento Reservado" iniciaban oficialmente -y como política emanada desde el propio partido- la contienda contra la "infiltración marxista" en el peronismo. A partir de entonces la CNU desplegó dentro de la UNLP una serie de acciones que, impulsadas por el clima reinante y en línea con lo que había sostenido a lo largo de los años previos, buscaron "destruir a la Universidad Marxista". Bajo esta idea rectora, entre 1973 y 1974 realizó múltiples intervenciones en la UNLP cuyo punto culminante consistió en el secuestro y asesinato de Carlos Miguel y Rodolfo Achem en octubre de 1974

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis reconstruye la trayectoria político organizacional de la Concentración Nacional Universitaria desde sus orígenes hasta su reconfiguración hacia mediados de la década de 1970. La CNU fue el resultado de una amalgama singular de ideas, experiencias, prácticas y actores que, a contramano de su corta existencia, atraviesa un largo período del siglo XX argentino. Carlos Disandro fue el vehículo que posibilitó la circulación de las ideas forjadas en el seno del nacionalcatolicismo cordobés de los años '30 en otras latitudes. Su itinerario personal, intelectual y político entre Córdoba y La Plata permite visualizar el impacto de este conjunto de ideas en la dinámica del nacionalismo platense. Hacia finales de los años '50, ese conjunto de ideas del nacionalcatolicismo primario se complejizó notoriamente. Fue en La Plata donde Disandro terminó por conformar su propio "collage ideológico", sumando al pensamiento contrarrevolucionario, la filosofía tomista y las ideas de la "Nación católica", su definida adhesión al peronismo y un peculiar modo de definirse como universitario. El derrotero de la CNU puede alumbrar un camino renovado y singular en la vinculación entre el nacionalismo y el peronismo que posibilitó, a la vez, una vía de radicalización dentro del campo de la derecha. La utilización de la acción directa violenta por parte de la CNU pone de manifiesto la radicalización de las prácticas políticas empleadas por la organización. Esta, a la vez que contribuyó a recrear el clima crecientemente reinante de radicalización política propia de la época, fue en parte -junto a las raíces propias de la CNU- el resultado del contexto radicalizado de entonces. Vinculado a ello, aunque en otro orden de cuestiones, no habría que confundir el objetivo político de la organización, manifestado en forma recurrente como una intención por volver a la primera experiencia peronista, como un mero retorno a un pasado idealizado. Regenerar la experiencia peronista de mediados de siglo guarecía, en este contexto de radicalización y de la mano de ideas y prácticas igualmente radicalizadas, un horizonte político también transformador identificado con la restauración conservadora. En los primeros años de la década del '70, éste asumió como principal objetivo desarticular el proyecto político que desde el propio peronismo postulaba el socialismo nacional. Este último señalamiento comenzó a plasmarse lentamente a partir de 1971. En plena reorganización partidaria comenzaron a visualizarse las primeras disputas entre el ala izquierda y el peronismo ortodoxo y de derecha. Entre estos últimos se encontraba la CNU que, entre 1971 y 1973, articuló con la Rama sindical a la que acompañó en la puja por espacio dentro de la estructura del justicialismo. La gestación de este espacio consistió en una apuesta estratégica que se respaldaba en una larga serie de vínculos organizacionales e ideológicos. Si bien quedaron marginados en las disputas de la interna Justicialista, la trama que vinculó a la CNU con otras organizaciones políticas y sindicales configuró un cartel político-sindical que desplegó un rol notorio desde 1973. En especial tras los sucesos del 20 de junio, las organizaciones del cartel político-sindical imprimieron un dinamismo creciente a las acciones que realizaron con el propósito de socavar las bases de apoyo del peronismo revolucionario. En esta dirección, a diferencia del resultado negativo que habían obtenido en el marco de la reorganización del Justicialismo, estos sectores contaron con el apoyo explícito del propio Perón. Si desde junio de 1973 la tensión de la disputa intraperonista fue creciendo, el asesinato de Rucci, en septiembre de ese año, marcó el punto de ruptura. Las formulaciones vertidas en el "Documento Reservado" iniciaban oficialmente -y como política emanada desde el propio partido- la contienda contra la "infiltración marxista" en el peronismo. A partir de entonces la CNU desplegó dentro de la UNLP una serie de acciones que, impulsadas por el clima reinante y en línea con lo que había sostenido a lo largo de los años previos, buscaron "destruir a la Universidad Marxista". Bajo esta idea rectora, entre 1973 y 1974 realizó múltiples intervenciones en la UNLP cuyo punto culminante consistió en el secuestro y asesinato de Carlos Miguel y Rodolfo Achem en octubre de 1974

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la última edición de Amadeus publicada con modificaciones de su autor (2001), Peter Shaffer introduce una periodización del proceso escritural de esta obra. Este gesto instituye un orden de lectura que busca organizar una historia de los conflictos entre Mozart y Salieri, entendiendo el término "historia" en un sentido teleológico. No obstante, desde la crítica genética resulta posible leer otra temporalidad en Amadeus, una temporalidad marcada por lo discontinuo y el anacronismo. Desde esta perspectiva se vuelve posible construir sistemas o ejes de lectura que crucen en forma transversal y rizomática la clave de lectura propuesta por Shaffer. En este trabajo analizaremos la temporalidad en Amadeus y para ello tendremos en cuenta: la propuesta de lectura del propio Shaffer; la temporalidad de los materia¬les de génesis, la condición de la obra como ficcionalización de hechos históricos; la consecuente presencia de elementos anacrónicos en la escritura; y el rol de la intertextualidad en la génesis de Amadeus, afectando tanto a esta pieza como a las obras-enunciados con las que entra en polémica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis reconstruye la trayectoria político organizacional de la Concentración Nacional Universitaria desde sus orígenes hasta su reconfiguración hacia mediados de la década de 1970. La CNU fue el resultado de una amalgama singular de ideas, experiencias, prácticas y actores que, a contramano de su corta existencia, atraviesa un largo período del siglo XX argentino. Carlos Disandro fue el vehículo que posibilitó la circulación de las ideas forjadas en el seno del nacionalcatolicismo cordobés de los años '30 en otras latitudes. Su itinerario personal, intelectual y político entre Córdoba y La Plata permite visualizar el impacto de este conjunto de ideas en la dinámica del nacionalismo platense. Hacia finales de los años '50, ese conjunto de ideas del nacionalcatolicismo primario se complejizó notoriamente. Fue en La Plata donde Disandro terminó por conformar su propio "collage ideológico", sumando al pensamiento contrarrevolucionario, la filosofía tomista y las ideas de la "Nación católica", su definida adhesión al peronismo y un peculiar modo de definirse como universitario. El derrotero de la CNU puede alumbrar un camino renovado y singular en la vinculación entre el nacionalismo y el peronismo que posibilitó, a la vez, una vía de radicalización dentro del campo de la derecha. La utilización de la acción directa violenta por parte de la CNU pone de manifiesto la radicalización de las prácticas políticas empleadas por la organización. Esta, a la vez que contribuyó a recrear el clima crecientemente reinante de radicalización política propia de la época, fue en parte -junto a las raíces propias de la CNU- el resultado del contexto radicalizado de entonces. Vinculado a ello, aunque en otro orden de cuestiones, no habría que confundir el objetivo político de la organización, manifestado en forma recurrente como una intención por volver a la primera experiencia peronista, como un mero retorno a un pasado idealizado. Regenerar la experiencia peronista de mediados de siglo guarecía, en este contexto de radicalización y de la mano de ideas y prácticas igualmente radicalizadas, un horizonte político también transformador identificado con la restauración conservadora. En los primeros años de la década del '70, éste asumió como principal objetivo desarticular el proyecto político que desde el propio peronismo postulaba el socialismo nacional. Este último señalamiento comenzó a plasmarse lentamente a partir de 1971. En plena reorganización partidaria comenzaron a visualizarse las primeras disputas entre el ala izquierda y el peronismo ortodoxo y de derecha. Entre estos últimos se encontraba la CNU que, entre 1971 y 1973, articuló con la Rama sindical a la que acompañó en la puja por espacio dentro de la estructura del justicialismo. La gestación de este espacio consistió en una apuesta estratégica que se respaldaba en una larga serie de vínculos organizacionales e ideológicos. Si bien quedaron marginados en las disputas de la interna Justicialista, la trama que vinculó a la CNU con otras organizaciones políticas y sindicales configuró un cartel político-sindical que desplegó un rol notorio desde 1973. En especial tras los sucesos del 20 de junio, las organizaciones del cartel político-sindical imprimieron un dinamismo creciente a las acciones que realizaron con el propósito de socavar las bases de apoyo del peronismo revolucionario. En esta dirección, a diferencia del resultado negativo que habían obtenido en el marco de la reorganización del Justicialismo, estos sectores contaron con el apoyo explícito del propio Perón. Si desde junio de 1973 la tensión de la disputa intraperonista fue creciendo, el asesinato de Rucci, en septiembre de ese año, marcó el punto de ruptura. Las formulaciones vertidas en el "Documento Reservado" iniciaban oficialmente -y como política emanada desde el propio partido- la contienda contra la "infiltración marxista" en el peronismo. A partir de entonces la CNU desplegó dentro de la UNLP una serie de acciones que, impulsadas por el clima reinante y en línea con lo que había sostenido a lo largo de los años previos, buscaron "destruir a la Universidad Marxista". Bajo esta idea rectora, entre 1973 y 1974 realizó múltiples intervenciones en la UNLP cuyo punto culminante consistió en el secuestro y asesinato de Carlos Miguel y Rodolfo Achem en octubre de 1974

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de los trabajadores en nuestro país estuvo signada por la historia del movimiento obrero organizado. Sectores que tradicionalmente no han sido actores sociales y políticos relevantes en ese tipo de construcciones colectivas muchas veces han sido obviados o escasamente estudiados por la historiografía. Es así como los cuentapropistas, aquellos trabajadores "sin patrón", sin relación de dependencia, con escaso o nulo poder en el escenario político, raramente fueron objeto de investigación de la historia laboral argentina. Sin embargo es posible encontrar alusiones a ellos, o análisis focalizados, en algunos estudios realizados desde las ciencias sociales y con una perspectiva histórica. Los trabajadores por "cuenta propia" se hacen presentes en la historia de nuestro país de diferentes maneras, y ahí están, haciéndose oír aisladamente desde el siglo XIX. Son estos trabajadores que hacia 1970, son subsumidos, desde las ciencias sociales, en laproblemática del "trabajo informal". La tardía "aparición" y generalización de ese concepto nos obliga circunscribirnos a uno de los subgrupos que lo componen si queremos observarlos en la Historia. Es por eso que nos vemos obligados a centrar nuestra atención en este conjunto de trabajadores, quienes representan la categoría ocupacional más importante dentro del grupo de los informales. En esta ponencia, entonces, pretendemos ofrecer un estado de la cuestión que organice los distintos estudios históricos sobre el mundo del trabajo en nuestro país, en los que se ha hecho especial mención a los trabajadores por cuenta propia, según ejes de análisis y problematización identificados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La identidad es un proceso que tiene su génesis antes del nacimiento, pero que se estructura desde los primeros años y durante toda la vida. El presente trabajo intentará explicar el intervalo entre el momento de génesis y la estructuración de la identidad, intervalo co-fundante del potencial psíquico de cada persona y que en jovenes-adultos apropiados conforma una condición de posibilidad de punto de encuentro con su verdadera identidad. Dezatar el nudo intervalar: génesis-estructura, no es solamente el efecto de la labor de historización del yo, sino también la expresión de deseo de un ello que grita otra historia posible. Los Conceptos que ayudan para comprender el proceso dentro del proceso son: la vivencia de satisacción de S.Freud y el Pictograma de P.Aulagnier

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un análisis de los libros circulantes acerca de la natación y su enseñanza me permitiría afirmar que la producción de los mismos es muy escasa, principalmente en la Argentina. La intención de este trabajo es, por un lado realizar un buceo bibliográfico sobre la existencia de libros de natación y por otro, describir las particularidades morfológicas de algunos libros de esa especialidad, editados en la Argentina, principalmente entre 1928 y 1975. Estos dos aspectos podrían ayudar a pensar en cómo sería la enseñanza de la natación en esa época, determinando modelos, teorías, métodos, formas de enseñar acordes a un contexto histórico y social que lo acompaña

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de los trabajadores en nuestro país estuvo signada por la historia del movimiento obrero organizado. Sectores que tradicionalmente no han sido actores sociales y políticos relevantes en ese tipo de construcciones colectivas muchas veces han sido obviados o escasamente estudiados por la historiografía. Es así como los cuentapropistas, aquellos trabajadores "sin patrón", sin relación de dependencia, con escaso o nulo poder en el escenario político, raramente fueron objeto de investigación de la historia laboral argentina. Sin embargo es posible encontrar alusiones a ellos, o análisis focalizados, en algunos estudios realizados desde las ciencias sociales y con una perspectiva histórica. Los trabajadores por "cuenta propia" se hacen presentes en la historia de nuestro país de diferentes maneras, y ahí están, haciéndose oír aisladamente desde el siglo XIX. Son estos trabajadores que hacia 1970, son subsumidos, desde las ciencias sociales, en laproblemática del "trabajo informal". La tardía "aparición" y generalización de ese concepto nos obliga circunscribirnos a uno de los subgrupos que lo componen si queremos observarlos en la Historia. Es por eso que nos vemos obligados a centrar nuestra atención en este conjunto de trabajadores, quienes representan la categoría ocupacional más importante dentro del grupo de los informales. En esta ponencia, entonces, pretendemos ofrecer un estado de la cuestión que organice los distintos estudios históricos sobre el mundo del trabajo en nuestro país, en los que se ha hecho especial mención a los trabajadores por cuenta propia, según ejes de análisis y problematización identificados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La identidad es un proceso que tiene su génesis antes del nacimiento, pero que se estructura desde los primeros años y durante toda la vida. El presente trabajo intentará explicar el intervalo entre el momento de génesis y la estructuración de la identidad, intervalo co-fundante del potencial psíquico de cada persona y que en jovenes-adultos apropiados conforma una condición de posibilidad de punto de encuentro con su verdadera identidad. Dezatar el nudo intervalar: génesis-estructura, no es solamente el efecto de la labor de historización del yo, sino también la expresión de deseo de un ello que grita otra historia posible. Los Conceptos que ayudan para comprender el proceso dentro del proceso son: la vivencia de satisacción de S.Freud y el Pictograma de P.Aulagnier

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un análisis de los libros circulantes acerca de la natación y su enseñanza me permitiría afirmar que la producción de los mismos es muy escasa, principalmente en la Argentina. La intención de este trabajo es, por un lado realizar un buceo bibliográfico sobre la existencia de libros de natación y por otro, describir las particularidades morfológicas de algunos libros de esa especialidad, editados en la Argentina, principalmente entre 1928 y 1975. Estos dos aspectos podrían ayudar a pensar en cómo sería la enseñanza de la natación en esa época, determinando modelos, teorías, métodos, formas de enseñar acordes a un contexto histórico y social que lo acompaña

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de los trabajadores en nuestro país estuvo signada por la historia del movimiento obrero organizado. Sectores que tradicionalmente no han sido actores sociales y políticos relevantes en ese tipo de construcciones colectivas muchas veces han sido obviados o escasamente estudiados por la historiografía. Es así como los cuentapropistas, aquellos trabajadores "sin patrón", sin relación de dependencia, con escaso o nulo poder en el escenario político, raramente fueron objeto de investigación de la historia laboral argentina. Sin embargo es posible encontrar alusiones a ellos, o análisis focalizados, en algunos estudios realizados desde las ciencias sociales y con una perspectiva histórica. Los trabajadores por "cuenta propia" se hacen presentes en la historia de nuestro país de diferentes maneras, y ahí están, haciéndose oír aisladamente desde el siglo XIX. Son estos trabajadores que hacia 1970, son subsumidos, desde las ciencias sociales, en laproblemática del "trabajo informal". La tardía "aparición" y generalización de ese concepto nos obliga circunscribirnos a uno de los subgrupos que lo componen si queremos observarlos en la Historia. Es por eso que nos vemos obligados a centrar nuestra atención en este conjunto de trabajadores, quienes representan la categoría ocupacional más importante dentro del grupo de los informales. En esta ponencia, entonces, pretendemos ofrecer un estado de la cuestión que organice los distintos estudios históricos sobre el mundo del trabajo en nuestro país, en los que se ha hecho especial mención a los trabajadores por cuenta propia, según ejes de análisis y problematización identificados