199 resultados para Historia de las instituciones


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Varela, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Varela, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Varela, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela filológica española dejó un importante legado en la forma¬ción de los estudios hispanoamericanos. La impronta de los primeros discípulos pidalianos, la creación de institutos y la concreción de numerosos artículos y ediciones de la obra cervantina fueron momen¬tos clave del desarrollo de dichos estudios en América.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela filológica española dejó un importante legado en la forma¬ción de los estudios hispanoamericanos. La impronta de los primeros discípulos pidalianos, la creación de institutos y la concreción de numerosos artículos y ediciones de la obra cervantina fueron momen¬tos clave del desarrollo de dichos estudios en América.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela filológica española dejó un importante legado en la forma¬ción de los estudios hispanoamericanos. La impronta de los primeros discípulos pidalianos, la creación de institutos y la concreción de numerosos artículos y ediciones de la obra cervantina fueron momen¬tos clave del desarrollo de dichos estudios en América.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como es ampliamente conocido el modelo de ciudadanía social en Argentina estuvo asociado al modelo bismarkiano desde finales del siglo XIX y se consolidó durante el peronismo caracterizado por una alta fragmentación, aún entre el sector de los trabajadores asalariados formales. Dicho modelo entró en crisis en las últimas décadas del siglo pasado cuando las reformas estructurales modificaron la estructura del mercado de trabajo (provocando aumento del desempleo y de la informalidad) y operaron sobre algunas instituciones de la seguridad social. Desde el 2002 se han desarrollado políticas sociales que intentan reparar algunos de dichos desajustes pero ¿Qué tipo de ciudadano se está construyendo? ¿Sobre qué base se realiza? ¿Cuáles serían sus posibles alcances? estas son algunas de las preguntas que intentará responden este trabajo. La historia de las políticas sociales en Argentina no es lineal sino que tuvo momentos que permitió una mayor inclusión social de las personas mientras que en otros primó un patrón individualista que excluyó a amplios sectores de la población. En síntesis, el trabajo analiza las políticas sociales en función de sus implicancias sociales y en la construcción de concepción de ciudadanía social a lo largo del siglo XX, dando cuenta de los cambios y de sus continuidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las instituciones para la gestión hídrica tienen serias dificultades para asir la realidad a intervenir porque parten de supuestos abstractos y homogéneos que poco se asemejan a las complejas problemáticas locales, conflictivas y heterogéneas que estarían destinadas a mejorar. Se genera así una problemática brecha entre las políticas públicas y los problemas concretos. El trabajo propone discutir los marcos teóricos institucionales dominantes señalando limitaciones e implicaciones. A partir de una revisión crítica de bibliografía sobre el tema, el artículo establece líneas de base así como un conjunto de dimensiones de análisis que -desde una mirada diferente- aporte a la conformación de un régimen institucional que contribuya a la reproducción sustentable de los recursos hídricos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las instituciones para la gestión hídrica tienen serias dificultades para asir la realidad a intervenir porque parten de supuestos abstractos y homogéneos que poco se asemejan a las complejas problemáticas locales, conflictivas y heterogéneas que estarían destinadas a mejorar. Se genera así una problemática brecha entre las políticas públicas y los problemas concretos. El trabajo propone discutir los marcos teóricos institucionales dominantes señalando limitaciones e implicaciones. A partir de una revisión crítica de bibliografía sobre el tema, el artículo establece líneas de base así como un conjunto de dimensiones de análisis que -desde una mirada diferente- aporte a la conformación de un régimen institucional que contribuya a la reproducción sustentable de los recursos hídricos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como es ampliamente conocido el modelo de ciudadanía social en Argentina estuvo asociado al modelo bismarkiano desde finales del siglo XIX y se consolidó durante el peronismo caracterizado por una alta fragmentación, aún entre el sector de los trabajadores asalariados formales. Dicho modelo entró en crisis en las últimas décadas del siglo pasado cuando las reformas estructurales modificaron la estructura del mercado de trabajo (provocando aumento del desempleo y de la informalidad) y operaron sobre algunas instituciones de la seguridad social. Desde el 2002 se han desarrollado políticas sociales que intentan reparar algunos de dichos desajustes pero ¿Qué tipo de ciudadano se está construyendo? ¿Sobre qué base se realiza? ¿Cuáles serían sus posibles alcances? estas son algunas de las preguntas que intentará responden este trabajo. La historia de las políticas sociales en Argentina no es lineal sino que tuvo momentos que permitió una mayor inclusión social de las personas mientras que en otros primó un patrón individualista que excluyó a amplios sectores de la población. En síntesis, el trabajo analiza las políticas sociales en función de sus implicancias sociales y en la construcción de concepción de ciudadanía social a lo largo del siglo XX, dando cuenta de los cambios y de sus continuidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como es ampliamente conocido el modelo de ciudadanía social en Argentina estuvo asociado al modelo bismarkiano desde finales del siglo XIX y se consolidó durante el peronismo caracterizado por una alta fragmentación, aún entre el sector de los trabajadores asalariados formales. Dicho modelo entró en crisis en las últimas décadas del siglo pasado cuando las reformas estructurales modificaron la estructura del mercado de trabajo (provocando aumento del desempleo y de la informalidad) y operaron sobre algunas instituciones de la seguridad social. Desde el 2002 se han desarrollado políticas sociales que intentan reparar algunos de dichos desajustes pero ¿Qué tipo de ciudadano se está construyendo? ¿Sobre qué base se realiza? ¿Cuáles serían sus posibles alcances? estas son algunas de las preguntas que intentará responden este trabajo. La historia de las políticas sociales en Argentina no es lineal sino que tuvo momentos que permitió una mayor inclusión social de las personas mientras que en otros primó un patrón individualista que excluyó a amplios sectores de la población. En síntesis, el trabajo analiza las políticas sociales en función de sus implicancias sociales y en la construcción de concepción de ciudadanía social a lo largo del siglo XX, dando cuenta de los cambios y de sus continuidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las instituciones para la gestión hídrica tienen serias dificultades para asir la realidad a intervenir porque parten de supuestos abstractos y homogéneos que poco se asemejan a las complejas problemáticas locales, conflictivas y heterogéneas que estarían destinadas a mejorar. Se genera así una problemática brecha entre las políticas públicas y los problemas concretos. El trabajo propone discutir los marcos teóricos institucionales dominantes señalando limitaciones e implicaciones. A partir de una revisión crítica de bibliografía sobre el tema, el artículo establece líneas de base así como un conjunto de dimensiones de análisis que -desde una mirada diferente- aporte a la conformación de un régimen institucional que contribuya a la reproducción sustentable de los recursos hídricos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente participación de niños, jóvenes y adultos en el espacio público y privado de las ciudades, su presencia cada vez más generalizada en la práctica de disciplinas que involucran al cuerpo en movimiento pero realizadas por fuera de los marcos institucionales, revelan un escenario intrigante para la investigación en detalle de esas prácticas. Muchas de ellas involucran formas de la experiencia estética del movimiento, en escuelas de danza, de comedia musical, de expresión corporal, y otras que se encuadran en la mímica y las actividades circenses, los malabarismos, las destrezas de danza aérea, el clawn. Asimismo, muchas de ellas, se enseñan y se aprenden en el espacio público urbano, o bien en espacios institucionales que adquieren un carácter 'alternativo' en relación a su uso cotidiano: Escuelas y Colegios en horarios de contraturno, gimnasios, salones comunitarios, etc... Es necesario conocer el actual estado, describirlo y analizarlo, buceando especialmente en los modelos de organización interna de estas pequeñas agrupaciones o 'formaciones' (Williams) de personas que realizan actividades corporales con sentido 'estético' y/o 'recreativo y artístico', pero sin pretensiones de participación en espacios institucionalizados. A su vez, se considera necesario reconocer esta nueva conformación 'figuracional' (Elias N.), ya que permite identificar un nuevo escenario de relaciones sociales, reconocerlos como lugares de producción y reproducción de la cultura corporal. Es también, la posibilidad de construir un 'prisma' que permita leer críticamente los modelos didácticos de la Educación corporal en las instituciones