120 resultados para Español-Análisis del discurso
El discurso en su devenir : Variantes de escritura y de lectura en 'De la anarquía' de J. B. Alberdi
Resumo:
El presente trabajo propone una aproximación a la operatoria escritural de J.B. Alberdi a partir del estudio de las variantes de escritura y de lectura relevadas en la edición genética, que he realizado, de De la anarquía y sus dos causas principales, del gobierno y sus dos elementos necesarios en la República Argentina con motivo de su reorganización por Buenos Aires (1862). Alberdi es el primer lector de su texto, un lector exigente que reescribe, censura y modifica. A través de las sucesivas modificaciones del texto, dadas por la sustitución, la supresión, el desplazamiento de sentido y la adición, se ofrece el discurso escrito en su devenir y, por ende, el pensamiento en movimiento. Por un lado, actúa un escritor-lector que, simultáneamente, escribe y lee, y a veces interrumpe el ritmo para reescribir al correr de la pluma (variantes de escritura). En otras ocasiones, el escritor hace una pausa para (re)leer y revisar lo escrito hasta ese momento y surgen las reescrituras (variantes de lectura). Las escrituras y reescrituras leídas simultáneamente son el ámbito ideal para estudiar la lucha alberdiana entre la pasión y el intelecto, entre la subjetividad y la objetividad
Resumo:
La literatura política y administrativa que debate acerca de la descentralización municipal producida en los noventa, da cuenta de que el caso argentino efectivamente mostró un sostenido proceso de descentralización administrativa y fiscal hacia las instancias inferiores de gobierno, sin embargo, también deja entrever que esto dependerá de cada caso analizado. El foco de interés que guía este trabajo está centrado en el análisis de la política pública de descentralización municipal que se dio en el marco de los procesos de reforma del Estado durante los noventa en el municipio de Loreto, provincia de Santiago del Estero. En este caso particular, se dará relevancia a la dimensión de descentralización fiscal y económica hacia el municipio, para observar el impacto que tuvo en el desenvolvimiento de las capacidades administrativas del gobierno local, y si efectivamente significó el aumento de atribuciones y competencias promovidas y prometidas en el discurso neo-liberal del período. La metodología utilizada en este trabajo se basa en entrevistas a informantes clave en el nivel municipal (no hay datos cuantitativos disponibles en la ciudad)
Resumo:
El presente trabajo examina cómo se articulan algunas de las problemáticas derivadas de la postulación y el entramado del discurso crítico de Héctor Libertella. Se centra, sobre todo, en Las sagradas escrituras (1993) y La Librería Argentina (2003a). En el marco del análisis de la singular poética del autor, algunos de los ejes del trabajo son la noción de crítica que sus textos ponen en juego; las estrategias discursivas con que el autor incide en la tradición literaria argentina; los efectos que sus postulados tienen en relación a la concepción de la literatura nacional
Resumo:
Esta pequeña investigación que realicé sobre la práctica de enseñanza del Fútbol, tendrá como objetivo descubrir e interpretar por qué este deporte, tan popular por cierto y apasionante para toda la humanidad, se ha investigado haciendo hincapié en lo biológico y psicológico, apelando a modelos tecnocráticos que restringen y limitan la enseñanza a la transmisión de técnicas, dejando afuera los factores culturales y sociales que se encuentran en las prácticas. Por eso pienso que esta investigación aportará e implicará una (re)visión crítica sobre el problema de la enseñanza del fútbol mediante la recuperación de prácticas que permiten suponer, que diversos conceptos que se han naturalizado en las experiencias de los entrenadores y profesores en Educación Física sin los debidos análisis. Realizaré una indagación sobre los términos de enseñanza y aprendizaje, cómo son tomados cada uno en la práctica entendida en sentido amplio, cómo funcionan, qué importancia se les ha dado a cada uno de los conceptos, llevándonos a decir que se ha construido la enseñanza (descriptiva) en relación directa (causal) con las teorías del aprendizaje (prescriptiva). También abordaré tres textos que están vinculados a cada una de las formas de pensar que encontró el grupo de Investigación en Educación Corporal, realizando un análisis de tipo genealógico, tratando de interpretar la influencia de estos pensamientos en la enseñanza del fútbol, como en la construcción de los conceptos para decir que las prácticas discursivas son tomadas de otros campos para figurar y configurar una manera de enseñar y pensar el fútbol.
Resumo:
Este trabajo surge como resultado de la experiencia que desde el Observatorio de Medios con perspectiva de género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata, llevamos adelante un grupo de investigadores, graduados y estudiantes desde marzo de 2010 a partir de la realización de una revisión y análisis crítico desde una perspectiva de género de los contenidos que producen los medios de comunicación gráficos. En el presente artículo nos proponemos describir de qué modo se construye el discurso informativo/periodístico teniendo en cuenta diversas dimensiones en el análisis y deconstrucción de los sentidos en torno al cuerpo de la mujer. En primer lugar, se desarrolla un breve recorrido por las teorizaciones sobre el cuerpo como categoría de análisis de la corriente crítica desconstructivista y profundizamos la mirada en la cobertura mediática de los casos de feminicidios ocurridos durante este año, a fin de explorar las significaciones en torno al cuerpo de la mujer víctima presentes en los relatos periodísticos
Resumo:
Los procesos actuales han revitalizado el debate en torno al populismo en América Latina; no obstante, el estatus teórico de la categoría está lejos de ser clarificado. En este contexto, el artículo propone una contribución a la teoría política del populismo a partir de la perspectiva abierta por Ernesto Laclau, a la vez que avanza en la definición de campos funcionales al análisis político: el populismo como discurso, como construcción del sujeto político y como inclusión de lo excluido en el orden social. A partir de estos desarrollos, en la segunda parte del artículo se utilizan estos aportes para analizar el proceso político actual en Argentina, a saber, el fenómeno del kirchnerismo
Resumo:
Los procesos actuales han revitalizado el debate en torno al populismo en América Latina; no obstante, el estatus teórico de la categoría está lejos de ser clarificado. En este contexto, el artículo propone una contribución a la teoría política del populismo a partir de la perspectiva abierta por Ernesto Laclau, a la vez que avanza en la definición de campos funcionales al análisis político: el populismo como discurso, como construcción del sujeto político y como inclusión de lo excluido en el orden social. A partir de estos desarrollos, en la segunda parte del artículo se utilizan estos aportes para analizar el proceso político actual en Argentina, a saber, el fenómeno del kirchnerismo
Resumo:
Fil: Móccero, María Leticia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Los procesos actuales han revitalizado el debate en torno al populismo en América Latina; no obstante, el estatus teórico de la categoría está lejos de ser clarificado. En este contexto, el artículo propone una contribución a la teoría política del populismo a partir de la perspectiva abierta por Ernesto Laclau, a la vez que avanza en la definición de campos funcionales al análisis político: el populismo como discurso, como construcción del sujeto político y como inclusión de lo excluido en el orden social. A partir de estos desarrollos, en la segunda parte del artículo se utilizan estos aportes para analizar el proceso político actual en Argentina, a saber, el fenómeno del kirchnerismo
Resumo:
A partir de la segunda mitad de la década del '90 y más precisamente desde el informe del Banco Mundial del '97, hubo una admisión de la relevancia del Estado y de la calidad institucional en la promoción de los procesos de desarrollo. Sin embargo, y no obstante esa reciente apelación, el discurso completo del organismo debe estudiarse en un esquema más amplio que arranca a fines de la década del '80 donde plantea la necesidad de reintroducir los mecanismos de mercado en los procesos de desarrollo y de confiar en su capacidad autorreguladora y su poder para generar equilibrios económicos y sociales. Atentos a estas circunstancias, nuestro trabajo tiene dos objetivos: por un lado, y desde el análisis del discurso plasmado en los principales documentos del BM, exploramos las debilidades que permean el enfoque del organismo a lo largo de los '90 en lo que refiere al rol del Estado en el desarrollo. Detectamos allí una intención de subordinar la construcción de capacidades y el fortalecimiento institucional para formular políticas productivo-industriales efectivas (reclamado en la segunda mitad de la década) a un marco remercantilizador previo construido sobre la idea market friendly, que tendía justamente al desplazamiento del Estado de aquellas áreas vinculadas a la promoción del sector productivo. Por otro lado, mostramos cómo ese planteo del organismo se materializa en la experiencia argentina, denotando las dificultades encontradas desde la estructura estatal para construir políticas productivo-industriales cuando deben darse respuestas al proceso de desestructuración operado en el marco de las reformas neoliberales introducidas sobre las políticas sustitutivas de fines de los '80, en toda América Latina
Resumo:
Junto a los discursos caracterizados por la discrepancia y el desacuerdo, se suele presentar el polémico, considerado como tal por ser descalificador, es decir, por tener como objetivo enfocarse en un blanco que luego ataca por medio de los distintos recursos retóricos y argumentativos disponibles (Kerbrat-Orecchioni, 1980). Bajo esta concepción de discursopolémico, aunque enriquecida por aportes desde el análisis del discurso y la retórica, nuestro trabajo pretende indagar en la configuración del êthos del (co)enunciador en ese ambientediscursivo, específicamente, en lo referente a la eúnoia
Resumo:
A partir de la segunda mitad de la década del '90 y más precisamente desde el informe del Banco Mundial del '97, hubo una admisión de la relevancia del Estado y de la calidad institucional en la promoción de los procesos de desarrollo. Sin embargo, y no obstante esa reciente apelación, el discurso completo del organismo debe estudiarse en un esquema más amplio que arranca a fines de la década del '80 donde plantea la necesidad de reintroducir los mecanismos de mercado en los procesos de desarrollo y de confiar en su capacidad autorreguladora y su poder para generar equilibrios económicos y sociales. Atentos a estas circunstancias, nuestro trabajo tiene dos objetivos: por un lado, y desde el análisis del discurso plasmado en los principales documentos del BM, exploramos las debilidades que permean el enfoque del organismo a lo largo de los '90 en lo que refiere al rol del Estado en el desarrollo. Detectamos allí una intención de subordinar la construcción de capacidades y el fortalecimiento institucional para formular políticas productivo-industriales efectivas (reclamado en la segunda mitad de la década) a un marco remercantilizador previo construido sobre la idea market friendly, que tendía justamente al desplazamiento del Estado de aquellas áreas vinculadas a la promoción del sector productivo. Por otro lado, mostramos cómo ese planteo del organismo se materializa en la experiencia argentina, denotando las dificultades encontradas desde la estructura estatal para construir políticas productivo-industriales cuando deben darse respuestas al proceso de desestructuración operado en el marco de las reformas neoliberales introducidas sobre las políticas sustitutivas de fines de los '80, en toda América Latina
Resumo:
A partir de la segunda mitad de la década del '90 y más precisamente desde el informe del Banco Mundial del '97, hubo una admisión de la relevancia del Estado y de la calidad institucional en la promoción de los procesos de desarrollo. Sin embargo, y no obstante esa reciente apelación, el discurso completo del organismo debe estudiarse en un esquema más amplio que arranca a fines de la década del '80 donde plantea la necesidad de reintroducir los mecanismos de mercado en los procesos de desarrollo y de confiar en su capacidad autorreguladora y su poder para generar equilibrios económicos y sociales. Atentos a estas circunstancias, nuestro trabajo tiene dos objetivos: por un lado, y desde el análisis del discurso plasmado en los principales documentos del BM, exploramos las debilidades que permean el enfoque del organismo a lo largo de los '90 en lo que refiere al rol del Estado en el desarrollo. Detectamos allí una intención de subordinar la construcción de capacidades y el fortalecimiento institucional para formular políticas productivo-industriales efectivas (reclamado en la segunda mitad de la década) a un marco remercantilizador previo construido sobre la idea market friendly, que tendía justamente al desplazamiento del Estado de aquellas áreas vinculadas a la promoción del sector productivo. Por otro lado, mostramos cómo ese planteo del organismo se materializa en la experiencia argentina, denotando las dificultades encontradas desde la estructura estatal para construir políticas productivo-industriales cuando deben darse respuestas al proceso de desestructuración operado en el marco de las reformas neoliberales introducidas sobre las políticas sustitutivas de fines de los '80, en toda América Latina
Resumo:
Junto a los discursos caracterizados por la discrepancia y el desacuerdo, se suele presentar el polémico, considerado como tal por ser descalificador, es decir, por tener como objetivo enfocarse en un blanco que luego ataca por medio de los distintos recursos retóricos y argumentativos disponibles (Kerbrat-Orecchioni, 1980). Bajo esta concepción de discursopolémico, aunque enriquecida por aportes desde el análisis del discurso y la retórica, nuestro trabajo pretende indagar en la configuración del êthos del (co)enunciador en ese ambientediscursivo, específicamente, en lo referente a la eúnoia
Resumo:
Junto a los discursos caracterizados por la discrepancia y el desacuerdo, se suele presentar el polémico, considerado como tal por ser descalificador, es decir, por tener como objetivo enfocarse en un blanco que luego ataca por medio de los distintos recursos retóricos y argumentativos disponibles (Kerbrat-Orecchioni, 1980). Bajo esta concepción de discursopolémico, aunque enriquecida por aportes desde el análisis del discurso y la retórica, nuestro trabajo pretende indagar en la configuración del êthos del (co)enunciador en ese ambientediscursivo, específicamente, en lo referente a la eúnoia