164 resultados para Escritores alicantinos-Biobibliografias
Resumo:
La pregunta central para la elaboración de este trabajo es: ¿De qué manera se manifiesta el compromiso político de Juan Goytisolo dentro del juego -de doble mecánica- de presencia y borramiento en la estructura narratológica de El sitio de los sitios? La respuesta está orientada a pensar los juegos del autor que se presentan ante un lector desorientado. Para esto se revisarán las instancias de la enunciación -es decir, el intrincado laberinto de narradores, (personajes escritores y lectores) que aparecen en la novela-, que, por momentos, parecen borrar todo posible rasgo de la figura del autor en su sentido tradicional. Para ello se revisarán tres aspectos: rasgos lingüísticos y literarios que emplean los diferentes narradores de la novela; las técnicas pertenecientes a una escritura posmoderna típica del siglo XX, y, por último, las marcas autorales de todos sus relatos (alteración de voces narrativas, polifonía lingüística y discursiva, experimentos morfosintácticos, el collage, las elipsis temporales y espaciales, digresiones, interpolaciones irónicas, monólogos interiores, diálogo intertextual y simbolización)
Resumo:
A principios del siglo veinte, Medellín (Colombia) estaba dejando de ser una población caracterizada por formas sociales no urbanas y comenzando a presentar otras propias de la vida de las ciudades. Este proceso modificó los múltiples vínculos existentes entre las formas culturales y la sociedad y desembocó en la aparición, durante la década de los años veinte, de escritores, pintores, músicos y fotógrafos que registraron las transformaciones de la experiencia cotidiana. El siguiente trabajo hace uso de las teorías sociales y de la cultura de Georg Simmel, los formalistas rusos y Henri Bergson para tratar de dar cuenta de la manera en que un escritor de la época, José Restrepo, capturó, simultáneamente, la coexistencia en Medellín de formas sociales no urbanas, formas urbanas y el proceso que llevó de las primeras a las últimas
Resumo:
A metadiscursividade faz-se presente nas obras literárias como um mecanismo discursivo que ajuda a entender o fazer literário do autor e a estabelecer interaçao com o leitor. Os estudos linguístico literários interessam-se pela metadiscursividade que os escritores constroem em suas obras e pelas explicaçoes que eles dao ao seu modo de criaçao. O objetivo deste trabalho é analisar o metadiscurso no romance Um erro emocional, de Cristovao Tezza, à luz dos estudos de Borillo (1985) e Koch (2008) sobre a metadiscursividade e das reflexoes de Bakhtin (1992) sobre o romance. Esse pensador da linguagem considera o romance o gênero dos gêneros e mostra que a obra romanesca aceita diferentes formas de expressao linguística, contempla o entrecruzar de vozes sociais e acolhe uma grande diversidade de estilos. Ao refletir sobre o romance, o filósofo russo eleva-o a uma categoria literária superior em relaçao a outros gêneros, pelo seu caráter de inconclusibilidade e exigência de renovaçao formal permanente. Espera-se com este trabalho, verificar aproximaçoes entre as reflexoes bakhtinianas e a metadiscursividade no fazer literário de Cristovao Tezza, no romance Um erro emocional
Resumo:
Durante los últimos años del siglo XIX y principios del XX los más importantes representantes del modernismo poético, que por entonces tenía su sede principal en Buenos Aires, toman caminos políticos divergentes. Mientras Darío, tras la guerra de Cuba, emprende una vía de reencuentro con España -que lo llevará a ser revalorizado por los escritores del Noventa y ocho español, que antes habían atacado su afrancesamiento-, Lugones irá radicalizando su giro nacionalista, hasta terminar en la fuerte afirmación de la especificidad argentina en los libros publicados entre los centenarios de la Revolución de Mayo (1910) y de la Independencia (1916). Este trabajo busca reconstruir parte del campo intelectual del periodo para seguir algunas de sus líneas de fuerza fundamentales.
Resumo:
La producción literaria del escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003), quien realizó su carrera literaria en el extranjero, constituye una fuente de debate en la actualidad en el ámbito académico. El corpus de crítica sobre la obra de Roberto Bolaño está aún constituyéndose, sin embargo existe un gran interés por el quehacer literario de este autor, por lo que se prevé que están dadas las condiciones de propensión al conocimiento del autor y de su obra. Este trabajo se propone analizar, de manera crítica, la relación de Roberto Bolaño con la literatura chilena, sus escritores y estudiosos contemporáneos, quienes a partir de sus elaboraciones teóricas suman aportes a las discusiones sobre la obra bolañana. Nuestra propuesta plantea subrayar el diálogo que se produce entre Roberto Bolaño "desde su línea de pensamiento literaria" y los nuevos narradores chilenos, teniendo en cuenta los parámetros específicos de producción del autor en el marco de las letras chilenas
Resumo:
La narrativa española de los últimos años se caracteriza por una especial abundancia de textos que pueden catalogarse como "ficciones de la memoria": relatos que, en un diálogo más o menos mediado con la historia, el documento, el testimonio, no sólo se ocupan de abordar el pasado traumático español de guerra civil, posguerra y dictadura -acompañando o, en ocasiones, anticipando procesos que la exceden y se extienden sobre buena parte del espacio de lo público- sino que también ponen en escena los problemas que ese ejercicio de memoria trae consigo. En la mayoría de los casos se trata de escritores que han crecido en democracia, que se ocupan de lidiar con una memoria que no es personal ?ni tampoco recibida: antes puede pensarse como una memoria reclamada, recompuesta o reconstruida: la vuelta sobre el pasado traumático toma la forma de la exhumación, el descubrimiento, el des velamiento de un pasado remoto y ajeno, aunque familiar y determinante para la configuración del presente. En este contexto, el examen de un conjunto de novelas que en los últimos años han venido a engrosar esta serie, que tienen en común el recurso al descubrimiento de un pasado execrable en la biografía paterna como núcleo o punto de partida para la trama narrativa, puede abrir una nueva vía a la discusión de aspectos teóricos más generales en el estado actual de la cuestión en los estudios de literatura y memoria
Resumo:
La singular preocupación de Jorge Luis Borges por la identidad argentina en las primeras décadas del 1900 puede ser retomada desde dos puntos de partida. Uno, esencialmente lingüístico, relacionado con la problemática idiomática de su país natal: el idioma de los argentinos. El otro, de índole socio-cultural, vinculado al espacio y a la vida de los personajes que, en algunas décadas anteriores, habitaron el Buenos Aires periférico: el arrabal y sus compadres. Y es en ambos puntos que el presente trabajo debate sobre la influencia de Rafael Cansinos Assens, su admirado y estimado maestro, en los textos juveniles del argentino. Influencia que es perceptible tanto en los estudios borgeanos sobre las posibilidades y trampas del lenguaje, posiblemente alentados en las discusiones de las tertulias del sevillano (y en el ultraísmo fugaz de ambos escritores), como, especialmente, en las consideraciones de Cansinos Assens sobre el suburbio en su particular texto 'El arrabal de la literatura'
Resumo:
Así como la conceptualización de los archivos de autor resulta conflictiva en el sentido de que aún no se encuentran coincidencias en las distintas disciplinas involucradas, por su naturaleza y características los archivos personales requieren un tratamiento distinto a los públicos o institucionales. Si bien algunos aspectos inherentes a cualquier institución archivística (por ejemplo la difusión o el uso de ciertas normas internacionales o de determinados instrumentos para la recuperación de la información) no deben excluirse en el tratamiento de los mismos, ciertas tareas tendrán características peculiares: el tratamiento de los fondos, la política de descarte de documentos, la elaboración del cuadro de clasificación, entre otras. El presente trabajo se propone realizar aportes para la organización de un tipo especial de archivos como son los personales, dentro de los cuales se incluyen aquéllos fondos documentales generados por escritores (archivos de autor) que son fuentes de información fundamentales para las investigaciones en el campo literario
Resumo:
El sitio Orbescrito.org reúne a cuatro universidades con el objetivo principal de realizar una cartografía latinoamericana exhaustiva de archivos y manuscritos de escritores, comenzando con Argentina. Abarca archivos de escritores argentinos que se hallen (o no) dispersos en Argentina y fuera del país, y de archivos de escritores de otros países, cuyos manuscritos se encuentran en colecciones patrimoniales y/o privadas de Argentina. En este marco, desde el área de Bibliotecología, confeccionamos una encuesta para realizar en forma personal y en forma virtual. Esta presentación tiene como objetivo exponer la experiencia en este trabajo
Resumo:
A partir de los años ochenta se produce en las narrativas alemanas y españolas una tematización creciente de la identidad gay surgida durante los años setenta, en lo que se denomina el período post-Stonewall. Esta tematización confronta y, al mismo tiempo, explora las raíces de los grandes escritores homoeróticos de la primera mitad del siglo XX. A su vez, este tema gay que se consolida durante los ochenta y noventa, paulatinamente, se va proyectando a otros géneros diferentes como el comic. El caso del historietista alemán Ralph König presenta un ejemplo de la interrelación entre las comunidades alemanas y españolas respecto a la identidad gay y la cultura, con casos como la temprana traducción del mencionado creador al mundo hispánico. En el género comic se proyecta, a nivel mundial, el fenómeno creciente de masificación de lo gay en la cultura global, con ejemplos en España, Alemania, Argentina o Estados Unidos. De modo tal que, la proyección de fenómenos sociales en el ámbito literario y en la producción de artistas como Ralph König generó la construcción de una cultura de la diversidad sexual que se asentó a nivel mundial en géneros y espacios muy diferentes de la industria cultural. En ese sentido, el caso de los superhéroes queer surgidos en Estados Unidos, la presencia del tema del matrimonio gay en la narrativa española o las referencias a los "hombres del triángulo rosa" en la industria cultural alemana actual, nos ejemplifican diferentes proyecciones de la identidad tematizada durante los años ochenta y noventa en el espacio literario. De forma tal que la temática gay en sí genera un entramado de relaciones que deriva en una suerte de literatura transcultural, cuyo eje vinculante sería la diversidad sexual
Resumo:
Este proyecto interdisciplinar se plantea como un diálogo productivo entre los estudios literarios (desde la perspectiva de la crítica genética) y la teoría archivística. Por un lado, partiendo de la noción general de archivo, se busca teorizar acerca del término "archivo de escritor". Se pretende averiguar el grado de utilización de los archivos en los estudios literarios que se llevan adelante en la Facultad, al tiempo que se quiere conocer qué entiende el investigador literario por archivo de autor, en busca de una articulación entre la definición brindada por la teoría archivística y aquella conceptualización propia asignada por los investigadores literarios. Por otro lado, investigaciones concretas dentro de archivos de escritor específicos permitirán confirmar y aclarar conceptos y modos de organización útiles y necesarios; entre dichas actividades se prevé la recuperación y el estudio de un patrimonio que abarca diferentes momentos de la literatura argentina y americana: desde un archivo de obras manuscritas del siglo XIX rescatado por la Biblioteca Pública de la UNLP, pasando por escritores que han marcado nuestras letras (José Hernández, Arlt, Tizón, Puig), hasta la indagación de nuevos modos de producción, "archivación" y puesta en circulación a comienzos del siglo XXI (Bellatin, archivos digitales).
Resumo:
El cine, desde su nacimiento, despertó el interés de los escritores y, a pesar de algunas resistencias, el nuevo fenómeno fascinó a numerosos autores tanto por su estatuto de novedad técnica como por el despliegue de recursos que desde ciertas perspectivas representaban la garantía de una renovación del lenguaje literario. Dentro de los múltiples fenómenos y productos que nacen en los primeros años de este cruce entre la literatura y el cine -y que se desarrollan con mayor profusión durante los años veinte-, se encuentran aquellos textos que derivan de la influencia que ejerció el cine en las letras, y más específicamente, el corpus de textos que nace a la luz de la pantalla de la primera época de Hollywood. Se trata de la huella de un tipo de cine con señas particulares que se plasmó de muy diversas formas en la literatura. En este caso, dos obras, a un lado y a otro del Atlántico, registran y dan cuenta de la presencia del cine norteamericano en la vida cultural rioplatense y española de comienzos de siglo; se trata de Cinelandia (1923), de Ramón Gómez de la Serna, y -Miss Dorothy Phillips, mi esposa- (1919), de Horacio Quiroga; dos aventuras literarias que proponen un diálogo ente los medios, a la par que dialogan entre sí
Resumo:
El proceso de la Revolución mexicana desatado durante 1910 tuvo su punto de inflexión histórica en la asunción de Francisco Madero como presidente de México en 1911 y en el marco sociopolítico donde se desarrolló la campaña electoral. La dictadura de Díaz era el blanco a demoler desde todas las esferas: la económico, la social y la cultural. La investigación sobre este período pretende, hasta donde es posible, dar cuenta de que en las fuentes históricas consultadas, como es el caso de François Xavier Guerra, Fernando Mires y Enrique Krauze, se otorga escasa consideración al trabajo realizado por el movimiento agitador de los principios del anarquismo agrario: el magonismo. Movimiento que se mimetizó con la masa indígena, obrera y campesina y que fue quizás el verdadero autor intelectual de la revolución. El epistolario, los discursos y artículos políticos de Ricardo Flores Magón, vertidos en el periódico Regeneración durante este período, y su lucha política desarrollada en el seno de las comunidades indígenas y en las zonas fronterizas del norte de México co-ocurrían con las disertaciones, ciclos de conferencias, actividades académicas y lectura de artículos culturales y filosóficos de los llamados jóvenes intelectuales fundadores del Ateneo de la Juventud en 1909. José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Antonio Caso, Diego Rivera son sólo algunos de los nombres de quienes lo integraron. Escritores, abogados, pintores y artistas, desde una "cosmovisión clásica" en el campo de las humanidades, elaboraron y reprogramaron prácticas culturales plasmando una política cultural nacional extensiva finalmente al resto del continente con un principio fundacional: el rechazo hacia la filosofía positivista. El resultado fue la implementación en el campo cultural de un complejo entramado retórico y político que contrastaba con la libertad y la elección de lo nativo mexicano que proclamaban, un proyecto vedado en la práctica a un alto porcentaje de la población mexicana: indígenas, campesinos y obreros.
Resumo:
En este trabajo se comunican resultados preliminares de un proyecto en curso, (Piacente y Tittarelli, 2010), destinado a indagar cómo un grupo de alumnos, se perciben como lectores y/o escritores, variables que pueden ser vinculantes con el desempeño efectivo de los alumnos universitarios. Investigaciones nacionales e internacionales han puesto en evidencia las dificultades que presentan los alumnos de este nivel académico en la comprensión y producción textual, la insuficiencia de las estrategias de evaluación para detectarlas oportunamente en niveles educativos anteriores y la inadecuación de las estrategias que favorecen el desempeño en lectura y escritura. Diversos factores pueden incidir en el desarrollo de esta situación. Con el fin de ayudar a revertirla, a partir de diferentes perspectivas de estudio y evaluación se ha intentado indagar la existencia o inexistencia de relaciones entre la autopercepción y el desempeño efectivo de los alumnos universitarios en lectura y escritura. En la investigación de referencia se han incluido además variables relativas al caudal de vocabulario, estrategias metacognitivas, estrategias de aprendizaje, memoria operativa y velocidad de procesamiento. En este caso, nos centraremos en los resultados preliminares relativos a la indagación específica acerca de cómo se autoperciben como lectores y/o escritores, alumnos universitarios de la Licenciatura y/o Profesorado en Psicología de la UNLP. Para ello se diseñó un Cuestionario de Autopercepción precodificado compuesto por un conjunto de preguntas, con distintas opciones de respuesta, que permiten obtener información sobre diferentes aspectos de las variables bajo estudio. Su administración estuvo a cargo de los integrantes del Proyecto, entrenados para ese propósito. Seleccionamos una muestra conformada por 35 alumnos de ambos sexos (27 mujeres y 8 varones), que cursan tercer año. Los resultados encontrados ponen en evidencia que un elevado porcentaje de estudiantes manifiesta tener dificultades tanto en lectura como en la escritura. - Dificultades de fluidez lectora. - Dificultades para exponer en forma clara y precisa lo que pretende poner por escrito. - Dificultades para encontrar el vocabulario adecuado. - Dificultades ortográficas. - Dificultades para adecuar la redacción de acuerdo al estilo con el que debe redactarse un informe, monografía, resumen u otro texto académico. - Desconocen las estructuras de algunos textos (partes que lo componen), tales como monografías, informes, artículos científicos u otros. para redactar de manera gramaticalmente correcta. - Dificultades de comprensión de textos. - Dificultades para comprender el significado de algunas palabras. - Dificultades para hacer inferencias (completar la información que no aparece explícitamente en el texto). - Dificultades para diferenciar apropiadamente las ideas principales y las secundarias. El análisis del conjunto de los datos permite observar, por un lado, las dificultades que ellos mismos detectan. Por otro, las diferencias individuales existentes entre ellos. Tomando en cuenta estas consideraciones, es necesario reflexionar acerca de las estrategias necesarias para optimizar la comprensión y producción textual, circunstancia que redundará en procesos de enseñanza y aprendizaje más exitosos
Resumo:
Una de las facetas de Manuel Vázquez Montalbán es la de ser reconocido como iniciador de prácticas discursivas que se manifiestan renovadas en escritores de otras latitudes. Tal es el caso de Paco Ignacio Taibo II y Andrea Camilleri quienes han declarado explícitamente sus aprovechamientos literarios de algunos rasgos de la obra del español. La cuestión de la filiación resulta clave para pensar estas relaciones. La filiación pasa por lo menos por dos meridianos identificables. El primero es la dimensión política dirimida en términos policiales y el segundo, pasa por la presencia de un actor detective que encarna la otra gran filiación: la novela negra americana. En su paso a través de la escritura de VM se hace carne en Carvalho-Biscuter, para proliferar luego en los conjuntos de detectives sicilianos y mexicanos.