355 resultados para Escocia-Historia-María Estuardo, 1542-1567


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que presento en este artículo es un avance de investigación sobre la historia del clasismo, en el que abordaremos algunos rasgos culturales de la clase obrera que marcaron sus prácticas cotidianas en los años setenta. Reflexionaremos sobre las vinculaciones entre la ideología de izquierda y la clase obrera, tratando de explicar condiciones que favorecieron el desarrollo del clasismo en Córdoba y Argentina. Concretamente, abordaremos rasgos constitutivos de la cultura obrera reflejados en la cotidianeidad de la fábrica, el barrio, el hogar, eventos futbolísticos; todas situaciones de sociabilidad que tenían una especificidad obrera y hacían a la identidad del "laburante". Estos repertorios formaban parte de una cultura ordinaria que comprendía ciertas tradiciones políticas y sindicales reflejadas en el sentido común, que compatibilizaban con las ideas izquierdistas que circularon en aquellos años

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gubilei, Eliana Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Béjar Puche, María Dolores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un análisis de la encuesta realizada a profesores de nivel secundario en 2008 en el marco de la investigación "Los Jóvenes y la Historia" que ha involucrado a docentes de Brasil, Argentina y Uruguay. La intención es articular los datos obtenidos con las interpretaciones que provisoriamente damos a los mismos no con afán de generalización sino con vocación de presentar indicios de una investigación en curso. En términos generales, el artículo presenta la perspectiva que un conjunto de profesores posee de la historia y su enseñanza y, sobre todo, la mirada que tienen de su tarea en las aulas y de sus estudiantes, elementos que resultan claves en el oficio de enseñar historia hoy

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Carzolio, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Amézola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación intentaremos mostrar cuál fue la estrategia de acercamiento que la Compañía se propuso realizar para lograr la sumisión de los Guaycurúes y evangelizarlos, cuáles eran las percepciones que los Jesuitas tenían de los mismos y los resultados obtenidos durante las primeras décadas del siglo XVII, teniendo en cuenta que la experiencia de la reducción contaba ya con una larga trayectoria en el espacio colonial americano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gutiérrez, Talía Violeta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La vertiente polémica fue una modalidad historiográfica recurrente en el Río de la Plata durante el siglo XIX. Su naturaleza controversial permite la contraposición de ideas y posiciones en torno a temas concretos, o, lo que es más importante, a metodologías y concepciones sobre el pretérito. La oposición de pareceres es instancia fermental en la evolución de la disciplina; su análisis, un compromiso ineludible para contextualizar un panorama historiográfico amplio y completo de la misma en el siglo XIX. El objetivo de este artículo es analizar uno de los debates más trascendentes de su época, el sostenido en Uruguay por Francisco Berra y Carlos María Ramírez -contemporáneo al de Vicente Fidel López y Bartolomé Mitre en Argentina- para rescatar su significación discursiva y sus implicancias teórico-metodológicas. Proponemos un estudio de la dimensión dialógica de la construcción nacionalista del pretérito uruguayo: de la exposición de ideas e intereses enfrentados surgen "verdades patrióticas", es decir axiomas históricos o dogmas nacionalistas. Circunscriptos a los mismos se desarrolló la producción y docencia histórica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Waisman, María Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.