230 resultados para ESTRUCTURA SOCIAL


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como propósito abordar un campo de preocupaciones que giran en torno a la productividad social de los espacios y prácticas del ocio, el consumo y el deporte, en particular en lo relativo a los estratos superiores y sus formas de sociabilidad. En esta dirección, se desarrolla un trabajo crítico en torno a las principales perspectivas sobre ocio y consumo, poniendo de relieve los supuestos normativos subyacentes en algunos casos, y los aportes conceptuales relativos a la positividad del ocio y el consumo como terrenos de estructuración de las categorías sociales, en otros. Finalmente, el artículo analiza los aportes de la sociología y la antropología del deporte para el estudio de la relación entre prácticas deportivas y posiciones sociales, argumentando a favor de la jerarquización del estudio de los fenómenos relativos al deporte, el ocio y el consumo como campos legítimos de investigación de las transformaciones recientes en la estructura social, y en particular, en lo referido a los estratos superiores

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proponemos mediante el presente artículo recorrer algunas de las dimensiones que, interrelacionadas, contribuyeron a la constitución del fenómeno crediticio en Buenos Aires durante el siglo XVII. La incidencia de una estructura social estatutaria, la morfología adquirida por el conjunto de vínculos crediticios interpersonales, el enlace de ese conjunto relacional con las redes de relaciones establecidas, la función de la institución notarial y de los dispositivos contractuales por ésta provistos, así como las constricciones legales que signaron la economía rioplatense del seiscientos, conformaron algunos de los elementos que asignaron al crédito formalizado una función económica y social singular. Una publicación académica orientada al estudio de sociedades precapitalistas ofrece por ello un espacio propicio para plantear algunos de los ejes problemáticos vinculados a nuestro objeto de investigación. Con esta presentación se espera un diálogo crítico que enriquezca las perspectivas que ofrecemos, ancladas en las fuentes pero mantenidas aún en el nivel de las hipótesis de nuestro trabajo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del proyecto colectivo "Representaciones colectivas y poder social: catolicismo y poder económico en la Argentina de los años 60' y 70'", fruto del trabajo realizado en el proyecto "Religión y Estructura Social en la Argentina del Siglo XXI" -posible gracias al esfuerzo conjunto de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y el CEIL-PIETTE del CONICET-, la presente ponencia intenta abordar los resultados correspondientes a la percepción que tienen los habitantes de la ciudad de Comodoro Rivadavia con respecto a las relaciones entre Iglesia y Estado para vincularlo a los conceptos de secularización y laicidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe dentro de una investigación más amplia en el marco del trabajo final de grado de la Licenciatura en Trabajo Social, el interés primordial de esta propuesta radica en conocer las Representaciones Sociales de los (as) jóvenes, involucrados en un Proyecto Socio-Productivo en relación al trabajo, de la localidad de Santa Ana, Misiones Argentina. Para ello se parte desde una concepción del trabajo 1 , como un soporte privilegiado de inscripción en la estructura social. De esta forma se pretende abordar las transformaciones desarrolladas alrededor del mundo del trabajo, con el fin de poder contextualizar y comprender los propios sentidos y significados que se configuran alrededor del trabajo, desde las perspectivas de los propios actores. La preocupación central de esta propuesta que se sintetiza en este documento es conocer: ¿Cuáles son las representaciones sociales que tienen los (as) jóvenes, en relación al mundo trabajo?, ¿cómo se vinculan con el mercado de trabajo, con las nuevas formas de trabajo?, o ¿con el no trabajo?, buscar respuestas en ellos que nos permitan comprender si están configurando nuevas formas de identidad juvenil, a partir de nuevas definiciones, por ejemplo de lo que es el trabajo... respuestas no definitivas pero que nos alientan a seguir en la búsqueda de las múltiples formas en que los sujetos procesan las condiciones objetivas de existencia por las que atraviesan

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia quiere ofrecer una mirada alternativa del itinerario intelectual de Gino Germani. Se trata de identificar, en su propuesta teórica y conceptual, los rasgos de una tradición intelectual en la cual fue socializado en su paso por el Instituto de Sociología de Buenos Aires entre 1941 y 1947, de la cual luego abdicó y condenó. De este modo, se busca reflexionar sobre el proceso cognitivo e institucional que permitió el paso de la sociografía académica a la sociología científica, tomando como base la producción de Gino Germani, y se quiere ver como los avatares institucionales de la sociología local en la década de 1940 tuvieron un peso importante en el proyecto empírico posterior. Se destacará la atenta lectura de Germani de ciertos autores y obras muy ligados a la tradición sociográfica, tratando de demostrar el sustento sociográfico de su análisis de las clases sociales, especialmente en su obra La Estructura social. Ello permitiría además contextualizar mejor ese libro y dejarlo de ver como un trabajo solitario y marginal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pone en relación el "cuerpo grotesco" de la cultura cómico popular de la Edad Media y el Renacimiento, con el supuesto "retorno al cuerpo" propugnado por la cultura de consumo, estableciendo un contraste que destaque el sentido fundamentalmente divergente de ambos fenómenos. En el contexto cultural del posmodernismo, los discursos y prácticas asociados al "culto del cuerpo" adquieren un sentido que difícilmente pueda emparentarse con el "principio material y corporal" que Bajtín, a partir de su estudio de la obra de Rabelais, detectara en las manifestaciones festivas de la plaza pública. Históricamente, el origen de esta divergencia ha de rastrearse en la instauración del individualismo como estructura social dominante del orden capitalista. Una vez disueltos los lazos comunitarios tradicionales, la "liberación del cuerpo" se traduce en un ensimismamiento del sujeto contraído a un cuidado obsesivo del sí mismo (o más precisamente, y para ponerlo en términos de Bajtín, del "yo-para-mí" desprovisto de toda mediación por otro concreto). A manera de crítica de este proceso, se evocan, hacia el final del trabajo, ciertas reflexiones estéticas y antropológico-filosóficas de Bajtín tendientes a poner de relieve la estructura inevitablemente dialógica de cualquier valoración estética de la apariencia externa del cuerpo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de considerar que en las estructuras sociales agrícolas, las instancias regulatorias de la actividad económica están mediadas por las posiciones particulares de las distintas categorías de empresarios agrícolas. Esta posición tiene el mérito de incorporar una perspectiva sociológica concentrada en los conflictos sociales determinados materialmente, enriqueciendo una mirada estrictamente institucionalista enfocada en los cambios formales del sistema. También pretende enriquecer los planteos economicistas, que sólo concibe las incidencias de las trasformaciones institucionales en términos agregados, sin detenerse a observar la complejidad de la estructura social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El muro de la prueba de maratón (42k), es presentado,reconocido, (re)formulado y (re)construido por maratonistas constituyendo un discurso, presentado como un episodio de relevancia al transitar entre los kilómetros 30-35 de carrera, caracterizado generalmente por presentar dolencias musculares, articulares, fatigas generalizadas, estrés mental, etc. El cumulo de crónicas y relatos, otorga al discurso una entidad o fiabilidad, intentando explicar estas experiencias traumáticas y dolorosas, manifestándose de forma individual, subjetivo y trascendente, vinculando lo orgánico-simbólico por medio del dolor físico presente y característico, en estas prácticas de "riesgo", entablando una búsqueda personal, por emociones e incremento de esa "intensidad del ser", que le permitan al sujeto romper la estructura social donde se encuentra inmerso (sociedades de confort).. Trabajando desde dos perspectivas alternativas, la antropológica y la filosófica, a los discursos más reconocidos y desarrollados en torno al tema, por ejemplo, el fisiológico, energético y teorías del entrenamiento. Esto permitirá contemplar la cuestión social, cultural e histórica de cada atleta como relevante y constitutivo al afrontar estos eventos, concibiendo motivaciones y deseos junto a otros elementos (emocionales, morales y espirituales) como decisivos al afrontar la prueba

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone continuar y profundizar un estudio exploratorio acerca del desarrollo de la psicología en la ciudad de La Plata durante el decenio comprendido entre 1948 y 1958, abordado en un trabajo anterior (Barros y Kierbel, 2010). En este caso se ahondará en las condiciones político-económicas-sociales que permitieron la creación, en 1948, de la Dirección de Psicología Educacional y Orientación Profesional (DPEOP) de la Provincia de Buenos Aires. Para ello se tomarán fuentes bibliográficas que permiten, por un lado, abordar aspectos del gobierno del Coronel Domingo A. Mercante (1946-1952) relevantes en materia de educación y trabajo, dos dimensiones que la psicología aplicada comienza a articular en estos años. Por otro lado, fuentes ineludibles como el trabajo de Helena Munín (1989), para trabajar lo específico de la creación de esta Dirección, y aspectos de la psicología argentina a mediados de siglo. Finalmente, se articulará con categorías del marco teórico para una historiografía crítica en sentido fuerte que aporta Kurt Danziger, las cuales nos permiten abrir preguntas respecto a las relaciones entre los intereses sociales y los intereses intelectuales de la psicología, y por tanto, nos lleva a cuestionarnos si es posible el desarrollo autónomo de la psicología, especialmente en un período de fuerte intervencionismo del Estado. En un marco de fuerte crecimiento económico del país, de avances en la industrialización y la producción, la educación comienza a jugar un rol primordial para una mejor distribución de las oportunidades sociales. La idea de dar sentido social a la educación articulándola con el sector productivo del país es una nueva problemática que se abre en este período, y que da lugar a un nuevo marco de posibles. Nuevos actores institucionales provenientes de las esferas del Estado comienzan a expresar interés por las herramientas que la psicología aplicada podría ofrecer como soluciones a estos nuevos problemas. La gestión educativa de la provincia de Buenos Aires se caracterizó entonces por innovar y ampliar la injerencia estatal en las necesidades populares, y es en este marco de transformación institucional que es bien recibida la propuesta de la inspectora Alba Chavez de Vanni respecto a la creación del Instituto de Orientación Profesional, que en 1949 se convertiría en Dirección (DPEOP). Según entendemos, la propuesta es aceptada en tanto representa una solución institucional a la necesidad del gobierno provincial de ampliar las funciones de la escuela hasta alcanzar la inserción laboral-productiva de los sujetos formados por el sistema educativo. En este sentido, la orientación profesional cobra interés en tanto posibilita aportar tanto a un beneficio individual, de equidad en las oportunidades laborales y educativas, como a otro económico-social, en materia de optimización de recursos humanos en el proceso de industrialización del país. Se encontró que la creación de esta nueva institución conllevó múltiples nuevas actividades asociadas a la aplicación práctica de la psicología. La realización del consejo profesional, o del diagnóstico y derivación de niños 'problemáticos', son actividades prácticas novedosas, que se ven expresadas en la producción de una batería de instrumentos de tecnología educacional inéditos en la Argentina (ficha escolar anual, ficha social, test de inteligencia estandarizados en la provincia de Buenos Aires, etc.). En palabras de Danziger, lo que se observa es la generación de nuevos objetos técnicos. Asimismo, el nuevo espacio institucional crea la figura del asistente educacional, es decir, el agente que llevaría adelante las acciones concretas de la DPEOP. Esto representa sin dudas un objeto social nuevo, y nuevos sujetos de práctica: el alumno, la familia y el docente son ahora también objeto de prácticas psicológicas diversas. Aparecen también nuevas concepciones respecto al problema del rendimiento y de la capacidad en la escuela y el trabajo, sobre el problema de las aptitudes, técnicas de personalidad o de inteligencia para el diagnóstico y orientación de los sujetos de la práctica. Lo que encontramos entonces es que el desarrollo disciplinar aislado de las problemáticas sociales no existe, aunque sí puede estar invisibilizada la relación entre los productores de conocimiento psicológico y la estructura social de la que forman parte. Esos intereses que exceden la actividad del actor histórico específico, agregan un componente reproductivo a la producción de conocimiento, componente del cual no podemos perder rastro en una historiografía crítica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sociales agrarios indagan en las últimas décadas en los cambios de los comportamientos demográficos y ocupacionales en las áreas rurales, en relación con las dinámicas de movilidad del capital y del trabajo, y la reestructuración en la relación entre ambos. Caracterizaciones recientes de la población residente en el medio rural señalan una creciente diversificación del perfil ocupacional de los pueblos, a partir de una resignificación de la combinación de ingresos agropecuarios y no agropecuarios en las familias rurales. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar en el caso específico de dos pueblos rurales de la Línea Sur rionegrina características actuales y tendencias demográficas que asume la estructura social, así como indagar en la naturaleza (agraria-no agraria) del ingreso de los hogares. Se trabaja mediante procedimiento extensivo el análisis a nivel agregado de fuentes de datos secundarias, y primarias. Los hallazgos se inscriben en los debates acerca de las transformaciones en el mundo ocupacional rural, donde el peso de las actividades agrarias sufre modificaciones en la conformación de los espacios en general, y para la reproducción social de las familias residentes en particular

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con la intención de definir los rasgos de la pedagogía sostenida por Ricardo Nassif, se examina en este artículo el movimiento humanista en sus diferentes etapas históricas y en sus significaciones para el campo de la educación. Con ese objetivo, se analiza el componente central de la pedagogía de Nassif, influida principalmente por el neohumanismo: la concepción de la educación como proceso dialéctico, ya que transcurre históricamente a través de las funciones de conservación y renovación de la cultura, que juegan como tesis y antítesis de una síntesis que se resuelve en un humanismo de nuevo cuño al que califica como "concreto". La tensión dialéctica entre esas acciones permite comprender la índole de la formación humana, versión pedagógica del ideal humanista que el autor evalúa como punto de referencia de la educación y categoría básica de la pedagogía. Se profundiza en las derivaciones que posee su idea de formación general en las relaciones entre educación y cultura y entre educación y desarrollo científico, así como para la legitimidad de constitución de la pedagogía. Se concluye afirmando el carácter humanista de la pedagogía de Nassif, expresado sustancialmente en la necesidad de que esta disciplina se constituya en uno de los medios de superación de las alienaciones socioeconómicas provocadas por la índole de la estructura social, que restringen la libertad del hombre para desarrollarse plenamente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes estudios han dado cuenta de la relación entre el comportamiento del mercado de trabajo y los cambios en la estructura social, relativos al aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso, durante los años de reformas estructurales. Sin embargo, resulta necesario revisar y ampliar tales diagnósticos con el objetivo de lograr una visión más amplia del fenómeno. El presente trabajo tiene como objetivo explicar o, al menos, asociar los cambios ocurridos en el interior de la estructura social en el Gran Buenos Aires, durante el período 1992-2003, como efecto de una múltiple relación entre factores socioeconómicos, estrategias domésticas, movimientos del mercado de trabajo y políticas públicas específicas. La hipótesis que subyace a nuestro trabajo es que tanto los procesos de empobrecimiento y desplazamiento de los hogares como el aumento de la desigualdad y la fragmentación social descansan en la profundización de una estructura socioproductiva cada vez más segmentada, que es incapaz de generar oportunidades de empleo pleno para todos. Se utiliza información de la Encuesta Permanente de Hogares (eph) del indec (mayo de 1992, 1994, 1998, 2001 y 2003-Gran Buenos Aires), realizando correcciones de sesgos de información y construcción de unidades de análisis agregadas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta presentación he buscado sustentar la función significativa que cumplen las Expresiones Motrices en la configuración de derechos ciudadanos que se manifiestan en identidad,interacción, inclusión, interculturalidad, visibilización, vinculación, democracia, respeto, resistencia, arraigo, diferencia, autonomía, transformación. Para ello he abordado la ciudadanía como ese rasgo sustantivo de la estructura social y cultural que permite el reconocimiento de los derechos diferenciados en función de la pertenencia al grupo, en la tensión autonomía-democracia. Una suerte de insistencia en la búsqueda del bien común, en el sentido de lo público y en la protección del sentido propio. A partir de la evidencia recabada a lo largo de mi historia profesional, denominada aquí "experiencia significativa", intento dar cuenta de los derechos ciudadanos que se promueven en las Expresiones Motrices, de ahí la referencia permanente a prácticas y producciones personales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El rasgo distintivo de las sociedades precapitaslistas está dado por el hecho de que en ellas las relaciones de explotación se vehiculizan a partir de mecanismos coactivos (extraeconómicos) que aseguran la transferencia de los excedentes desde las clases productoras hacia las dominantes. Tales mecanismos suelen sostenerse por escisiones jurídicas, políticas, religiosas, etc. que delimitan y oponen claramente a los productores de los apropiadores del plusproducto. Teniendo esto en mente, en el presente trabajo se analizan las diferentes formas que adquirieron las relaciones de dependencia rural en Atenas a principios del siglo VI a.C. (hectemorazgo, endeudamiento, esclavización por deudas, etc.) y su evolución a partir las reformas encaradas por Solón. Desde nuestra perspectiva, este abordaje resulta fundamental para entender un aspecto singular de la democracia ateniense del siglo V a.C.: la igualación que se dio -en virtud de la extensión de los derechos de ciudadanía- en el plano jurídico y político entre los productores agrícolas directos y la aristocracia terrateniente y los límites que ello impuso a la posibilidad de desarrollo de relaciones de explotación entre los miembros del cuerpo cívico