193 resultados para Discussões e debates - Teses
Resumo:
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entre enero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección
Resumo:
Fil: Soprano, Germán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La presente ponencia se inscribe en el proyecto de investigación: 'El psicólogo en el contexto escolar: relaciones entre formación y práctica profesional', (UNLP, Programa de Incentivos 2010-2011). Dicho proyecto se propone abordar la construcción del conocimiento profesional del psicólogo graduado en la UNLP que se inserta laboralmente en el campo educativo. El desarrollo de la investigación contempla la exploración en torno a la perspectiva que los actores (graduados y docentes) sostienen respecto a la formación del psicólogo en la UNLP para la inserción laboral en contextos escolares. También considera el estudio de la formación desde una perspectiva curricular tomando como uno de los ejes de análisis el Documento elaborado por la Asociación de Unidades Académicas de Psicología (AUAPSI, 2007) teniendo en cuenta el perfil del licenciado/psicólogo que en el mismo se proyecta en relación al área educacional. El objetivo de este trabajo consiste en analizar las actividades reservadas al título y los contenidos curriculares básicos señalados en dicho documento, y el grado de correspondencia con lo explicitado en los programas de las asignaturas de la formación básica y profesional de nuestra carrera que serían significativas para el área educativa. La metodología es de corte cualitativo. En esta fase del estudio nos centraremos sobre la formación inicial como una instancia del proceso de construcción del conocimiento profesional del psicólogo que se inserta laboralmente en el contexto escolar. El procedimiento aplicado para la recolección de la información comprende el análisis del documento de AUAPSI (2007) y de los programas de las asignaturas del plan de estudio de la Licenciatura en Psicología, con especial atención en aquellos que, a juicio de graduados y profesores de la carrera que han sido entrevistados/encuestados en el marco de la investigación, contemplan objetivos, contenidos y actividades relevantes a la formación profesional para la inserción laboral en el campo educativo. Las asignaturas seleccionadas de acuerdo a dicho criterio fueron: Psicología I, Psicología II, Psicología Genética, Psicología Evolutiva I, Psicología Evolutiva II, Psicología Institucional, Seminario de Psicología Experimental, Psicopatología II, Psicología Educacional, Psicología Preventiva, Orientación Vocacional. En lo que respecta al análisis de los programas, éste se llevó a cabo tomando como referencia una clasificación que surge de la reformulación que realizamos a partir de la selección y clasificación de las actividades reservadas al título y contenidos curriculares básicos formulados en el Documento AUAPSI y que se vinculan con el área educacional. El mismo es estudiado a partir de su relación con las instancias de formación y desarrollo profesional, las prácticas profesionales y los contextos en que dichos procesos se llevan a cabo. A partir del discurso de los actores entrevistados, del análisis del documento de AUAPSI (2007) y de los programas de las asignaturas vigentes vinculadas al campo educativo, hemos intentado enriquecer los debates en torno a las próximas reformas curriculares que impactarán en la formación profesional del psicólogo que se inserta en el contexto educativo, repensando de esta manera la instancia de formación inicial, su relación con la práctica profesional y los aportes a la construcción del conocimiento profesional
Resumo:
La ponencia que aquí se presenta, tiene como objetivo presentar el caso de la Universidad Nacional de Salta, delineando ligeramente sus orígenes, su trayectoria institucional y sus luchas a fin de poder puntualizar sobre la situación actual que atraviesa esta casa de altos estudios. Afirmamos que el proceso que se transita actualmente, no debe entenderse aisladamente, sino en articulación con las distintas instituciones del mismo tipo a lo largo del territorio nacional; por lo que pretendemos: a) contextualizar la posición de la U.N.Sa. dentro del sistema universitario argentino, b) reconocer a los agentes que en ella participan, c)tratar las luchas recientes que en ella se vivieron. A partir de esa caracterización, creemos, es posible abordar críticamente la situación actual, reconociendo el avance de las políticas neoliberales y con ello, las adherencias y resistencias que se generan en el ámbito universitario. A modo de conclusión, intentaremos reflexionar sobre los desafíos de la educación superior en el momento actual
Resumo:
Fil: Arce, María Eray. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Como equipo de la cátedra "Pedagogía" del segundo año de las carreras de profesorado para la escuela secundaria plantearemos algunos interrogantes y reflexiones acerca de algunas cuestiones que consideramos prioritario instalar en el trayecto formativo del que participamos propiciando su problematización. Los ejes de construcción de la ciudadanía, la búsqueda de modelos sociales más justos y la posibilidad de una pedagogía de la diferencia se piensan atravesando la formación docente en vistas a la refundación de sentidos sobre el papel de la educación y del docente en la actualidad. Los cambios en el rol del estado, las transformaciones sociales, económicas y culturales acaecidas en las últimas décadas, las modificaciones en los vínculos intergeneracionales y su impacto en la educación formal requieren analizar las posibilidades y las nuevas condiciones del trabajo formativo escolar. La formación docente es pensada como un tránsito guiado por un conjunto de saberes, conformado por un itinerario de prácticas sociales orientadas por expectativas puestas en el futuro. Este recorrido supone tramos compartidos con otros que posibilitarán a los nuevos docentes la construcción de una identidad profesional, abriendo juegos de identificación y diferencias. Y esta definición es lo que en la actualidad suele inquietarnos por lo que resulta necesario redefinir el sentido de la educación en un nuevo mapa cultural. En ese sentido nos preguntamos cómo pensar una propuesta formativa que articule el respeto a la heterogeneidad cultural y la transmisión de diversos bienes culturales que posibiliten la inclusión social. Creemos en su posibilidad y que ello requiere instalar algunas cuestiones de debate al interior del currículum. La reflexión tiende a habilitar espacios para la construcción de saberes, prácticas y relaciones más plurales, democráticas y comprometidas con las realidades escolares y sociales actuales. Esta mirada supone la formación de docentes que superen posiciones dicotómicas y volver a pensar sentidos fundantes de la relación educación y sociedad, entre ellos la dimensión política, la educación como proyecto, la ciudadanía, la otredad, la justicia, la diferencia, la transmisión. Implica como institución formadora la apertura a nuevas problemáticas que necesitan instalarse en los debates y evitar acotar la propuesta de formación a saberes instrumentales comprendiendo la enseñanza desde su dimensión histórica, política, cultural y social. La indagación sobre estos sentidos intentará posibilitar situarse y actuar desde otro espacio favoreciendo transformaciones en el escenario social actual.
Resumo:
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entreenero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección. El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo. El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate: - Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física). - Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo. - Las definiciones en relación con el movimiento. - Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza. - Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas. Esta ponencia, en particular, parte del análisis efectuado sobre dos términos muy presentes en los discursos y prácticas del campo de la Educación Física como son Movimiento y Motricidad, observándose una polisemia sincrónica y diacrónica en el uso histórico de dichos términos que da cuenta de distintas posturas, tensiones y debates epistémicos al interior del área
Resumo:
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entre enero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección. El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo. El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate: - Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física). - Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo. - Las definiciones en relación con el movimiento. - Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza. - Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas
Resumo:
El artículo se propone ver cuáles han sido los usos del pasado en los trabajos de política exterior desde las distintas perspectivas teóricas. Para hacerlo, presentaremos un brevísimo racconto del desarrollo disciplinar y señalaremos cuales son sus principales enfoques sobre el periodo, tanto en términos generales, como específicos, cuando terminó esta fase, para finalmente realizar una conclusión sobre la misma.