137 resultados para Cine y revisionismo histórico


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente propuesta pretender abrir un diálogo entre investigadores y artistas que en la actualidad se ven abocados al análisis crítico de manifestaciones artísticas o propuestas estéticas de diversa índole. Se parte de la constatación de que en la actualidad, los medios digitales e internet, junto con los medios de comunicación, el cine y la televisión, han hecho de la visualidad una dimensión privilegiada en los análisis culturales (Mirzoeff, 2003). Esto generó la necesidad de desmontar los cercos entre los diversos campos de estudios y el avance de propuestas metodológicas interdisciplinares. En este sentido, los debates entre los estudios visuales y culturales son abonados con prácticas artísticas interpeladas desde las fronteras de la filosofía política, los estudios culturales urbanos, la antropología y la sociología de la cultura. "Lo transdisciplinario es la zona fronteriza en la que la reflexión en torno al arte entra en un nuevo régimen flexible de proximidades y traspasos entre saberes mezclados que, sin inhibiciones, se interrumpen unos a otros con preguntas y respuestas siempre parciales para evitar cualquier totalización del conocimiento" (Richard, 2014). Esta propuesta pretender abrir un diálogo entre los diversos abordajes y marcos disciplinares en las investigaciones sobre prácticas artísticas que den cuenta tanto de la heterogeneidad del campo de las artes como de las perspectivas comprendidas en la elaboración de sus análisis, presentando desafíos e innovaciones metodológicas donde estas fronteras se presten al debate disciplinario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo indaga en el sentido que el lenguaje iconográfico, en conexión con el verbal, pudo sugerir en la relación de cuerpo, cultura física y modelos de belleza, hacia el primer tercio del siglo XX. Se hace hincapié en la práctica de gimnasia para regular y modelar los cuerpos femeninos, propagada en las revistas ilustradas,y se reconoce la presencia de dos figuras para emular, las estrellas de cine y las deportistas. Ambas establecen nexos con una cultura física activa pero lo proponen desde horizontes diferentes. Se cruzan y secomponen, así, visiones y sensibilidadessobre la feminidad que surcan en simultáneo el tiempo de estudio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo indaga en el sentido que el lenguaje iconográfico, en conexión con el verbal, pudo sugerir en la relación de cuerpo, cultura física y modelos de belleza, hacia el primer tercio del siglo XX. Se hace hincapié en la práctica de gimnasia para regular y modelar los cuerpos femeninos, propagada en las revistas ilustradas,y se reconoce la presencia de dos figuras para emular, las estrellas de cine y las deportistas. Ambas establecen nexos con una cultura física activa pero lo proponen desde horizontes diferentes. Se cruzan y secomponen, así, visiones y sensibilidadessobre la feminidad que surcan en simultáneo el tiempo de estudio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo indaga en el sentido que el lenguaje iconográfico, en conexión con el verbal, pudo sugerir en la relación de cuerpo, cultura física y modelos de belleza, hacia el primer tercio del siglo XX. Se hace hincapié en la práctica de gimnasia para regular y modelar los cuerpos femeninos, propagada en las revistas ilustradas,y se reconoce la presencia de dos figuras para emular, las estrellas de cine y las deportistas. Ambas establecen nexos con una cultura física activa pero lo proponen desde horizontes diferentes. Se cruzan y secomponen, así, visiones y sensibilidadessobre la feminidad que surcan en simultáneo el tiempo de estudio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Volver nuestra mirada sobre las películas filmadas en Patagonia aporta al conocimiento de la región, construida a través de procesos históricos dentro de los cuales la mediación representacional y simbólica juega un papel concreto. Es claro que las ideas sobre la región no se dan sólo desde el/los discurso(s) cinematográfico(s). Son continuación de relatos historiográficos, políticos, científicos, literarios, turísticos, etc. que por lo menos desde el siglo XIX han ido conformándose como representaciones dominantes de la Patagonia. El predominio que alguna de ellas tenga en una época determinada está vinculado a las concepciones ideológicas que las diferentes clases (de los cuales los cineastas son representantes, consciente o inconscientemente) tienen sobre la realidad y la historia de Patagonia. Concepciones que implican un proyecto determinado para la región, en pugna siempre con otros. Desde las producciones cinematográficas ficcionales que se realizaron durante los años 1986-2002 analizamos cómo se han construido representaciones -en tanto elementos constitutivos de las identidades y memorias- de la región patagónica que son expresión de los distintos proyectos que cada una de las clases sociales ponen en la escena social. Nuestra indagación se inscribe en una perspectiva relativamente reciente de interrelación dialógica entre el cine y la historia desde una de sus posibilidades, que consiste en explorar la textualidad fílmica para visualizar a través de sus postulados, ambigüedades y contradicciones los indicios del tiempo histórico estudiado. La originalidad de la presente investigación reside en incorporar a tales coordenadas la preocupación por lo espacial, para aportar a la historización de la noción de región. Aquí el espacio es entendido en su triple dimensión de "percibido, concebido y vivido" para dar cuenta de las diferentes prácticas sociales -entre ellas las discursivas- siempre conflictivas que se vuelven características en cada formación social. El análisis de los textos fílmicos permite dar cuenta no sólo de los regímenes de visibilidades sino también de invisibilidades y de los diferentes modos de concebir/sentir/disputar el sentido sobre el espacio regional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Volver nuestra mirada sobre las películas filmadas en Patagonia aporta al conocimiento de la región, construida a través de procesos históricos dentro de los cuales la mediación representacional y simbólica juega un papel concreto. Es claro que las ideas sobre la región no se dan sólo desde el/los discurso(s) cinematográfico(s). Son continuación de relatos historiográficos, políticos, científicos, literarios, turísticos, etc. que por lo menos desde el siglo XIX han ido conformándose como representaciones dominantes de la Patagonia. El predominio que alguna de ellas tenga en una época determinada está vinculado a las concepciones ideológicas que las diferentes clases (de los cuales los cineastas son representantes, consciente o inconscientemente) tienen sobre la realidad y la historia de Patagonia. Concepciones que implican un proyecto determinado para la región, en pugna siempre con otros. Desde las producciones cinematográficas ficcionales que se realizaron durante los años 1986-2002 analizamos cómo se han construido representaciones -en tanto elementos constitutivos de las identidades y memorias- de la región patagónica que son expresión de los distintos proyectos que cada una de las clases sociales ponen en la escena social. Nuestra indagación se inscribe en una perspectiva relativamente reciente de interrelación dialógica entre el cine y la historia desde una de sus posibilidades, que consiste en explorar la textualidad fílmica para visualizar a través de sus postulados, ambigüedades y contradicciones los indicios del tiempo histórico estudiado. La originalidad de la presente investigación reside en incorporar a tales coordenadas la preocupación por lo espacial, para aportar a la historización de la noción de región. Aquí el espacio es entendido en su triple dimensión de "percibido, concebido y vivido" para dar cuenta de las diferentes prácticas sociales -entre ellas las discursivas- siempre conflictivas que se vuelven características en cada formación social. El análisis de los textos fílmicos permite dar cuenta no sólo de los regímenes de visibilidades sino también de invisibilidades y de los diferentes modos de concebir/sentir/disputar el sentido sobre el espacio regional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Volver nuestra mirada sobre las películas filmadas en Patagonia aporta al conocimiento de la región, construida a través de procesos históricos dentro de los cuales la mediación representacional y simbólica juega un papel concreto. Es claro que las ideas sobre la región no se dan sólo desde el/los discurso(s) cinematográfico(s). Son continuación de relatos historiográficos, políticos, científicos, literarios, turísticos, etc. que por lo menos desde el siglo XIX han ido conformándose como representaciones dominantes de la Patagonia. El predominio que alguna de ellas tenga en una época determinada está vinculado a las concepciones ideológicas que las diferentes clases (de los cuales los cineastas son representantes, consciente o inconscientemente) tienen sobre la realidad y la historia de Patagonia. Concepciones que implican un proyecto determinado para la región, en pugna siempre con otros. Desde las producciones cinematográficas ficcionales que se realizaron durante los años 1986-2002 analizamos cómo se han construido representaciones -en tanto elementos constitutivos de las identidades y memorias- de la región patagónica que son expresión de los distintos proyectos que cada una de las clases sociales ponen en la escena social. Nuestra indagación se inscribe en una perspectiva relativamente reciente de interrelación dialógica entre el cine y la historia desde una de sus posibilidades, que consiste en explorar la textualidad fílmica para visualizar a través de sus postulados, ambigüedades y contradicciones los indicios del tiempo histórico estudiado. La originalidad de la presente investigación reside en incorporar a tales coordenadas la preocupación por lo espacial, para aportar a la historización de la noción de región. Aquí el espacio es entendido en su triple dimensión de "percibido, concebido y vivido" para dar cuenta de las diferentes prácticas sociales -entre ellas las discursivas- siempre conflictivas que se vuelven características en cada formación social. El análisis de los textos fílmicos permite dar cuenta no sólo de los regímenes de visibilidades sino también de invisibilidades y de los diferentes modos de concebir/sentir/disputar el sentido sobre el espacio regional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rafael Azcona como un escritor en imágenes. Contrafiguras de la España oficial durante el franquismo. Ecos de una identidad milenaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo propongo abordar las transposiciones entre cine y literatura en Operación Masacre, tomando la obra literaria elaborada por Rodolfo Walsh y la versión cinematográfica dirigida por Jorge Cedrón, en la cual el propio escritor de la novela participó como guionista junto con uno de los sobrevivientes de los fusilamientos de José León Suárez, Julio Troxler. Considero particularmente rico un análisis de este tipo ya que el mismo permite problematizar cuestiones centrales abordadas por la teoría y la crítica literaria, tales como el estudio de los géneros, las relaciones interdiscursivas, las transposiciones artísticas, las relaciones entre arte y sociedad. En este sentido, destaco la categoría de testimonio, con la importancia que ésta tuvo en los años sesenta y derivas posteriores, presente de manera tangencialmente diversa -y a través de distintos interlocutores y documentos- en ambos relatos, el fílmico y el literario. Por otro lado, el estudio de estas producciones artísticas permite ilustrar las divergencias establecidas en la época respecto del rol del intelectual, que en esos momentos se expresaron, dentro del campo cultural deizquierda, a través de la distinción entre artista comprometido y artista revolucionario. Por último, me detendré en el carácter circular de las transposiciones de Operación Masacre, de la literatura al cine y de éste a la literatura, que convierten dicha obra en un caso peculiar en la historia del arte nacional, ya que el propio Walsh agregó como apéndice del libro un fragmento producido íntegramente para la versión cinematográfica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo a presentar forma parte de un proyecto de investigación orientado a rastrear las representaciones de maternidad en los lenguajes artísticos en la segunda mitad del siglo XX en la Argentina. En este caso hemos elegido el cine y en especial dos films* del mismo guión realizadas en diferentes décadas con el propósito de rastrear las rupturas o continuidades en las conceptualizaciones de género. Como sabemos las representaciones genéricas se basan en muchos elementos, pero sin duda, el sexo (el cuerpo) se ha constituido en receptor de los códigos sociales, de las jerarquías y desigualdades. Y en este caso en particular nos preguntamos por el cuerpo femenino a través del elevamiento social que dio lugar en nuestra cultura occidental a la maternidad. Nuestra intención es despegarnos de los tradicionales análisis que entendían al cine como una copia fiel de la realidad social. Por el contrario, planteamos esta relación, entre el arte cinematográfico (referido a la teoría y metodología de este tipo de arte y su género) y su contexto de producción como inestable, fluída, llena de préstamos y resignificaciones. * Las películas serían: "Los chicos crecen" una primera versión realizada en el año 1942 dirigida por Carlos H. Christensen y una segunda versión del año 1976 dirigida en esta oportunidad por Enrique Carreras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo indaga una experiencia de cruce entre performance, cine y poesía mediante una investigación sobre Atlantic Casino, de Roberto Echavarren, filme realizado a partir del poema homónimo del autor. Las problemáticas que abordamos son: 1. la escritura en un territorio y lengua ajenos, 2. la utilización del rock glam como discursividad del underground, que, si bien toma elementos en el marco de la reactivación de la vanguardia norteamericana, se distancia de todo planteo artístico crítico elitista para procesar con elementos de la cultura popular la construcción de nuevas subjetividades sociales, 3. los vínculos de estas subjetividades con el neobarroco

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo es un análisis de la última obra de Manuel Vicent, León de ojos verdes (Alfaguara, Madrid, 2008), donde se comprueba el rasgo característico de su prosa de la mezcla de géneros. Se describen los argumentos y los motivos temáticos del conjunto de relatos breves que se incorporan a la narración autobiográfica y que provocan una serie de reflexiones metaliterarias. A continuación, se explican algunas de las constantes de su concepción poética presentes tanto en ésta como en otras obras del autor, y se destaca el poso de la cultura mediterránea en los planos simbólico y socio-histórico de las historias que en ella se narran

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretendemos valorizar la potencialidad de la estrategia multimétodo para el estudio de los fenómenos sociales, mediante la sistematización de las experiencias recogidas en la línea de investigación de la pobreza urbana. Sostenemos que el relato de las decisiones epistemológicas y metodológicas que nuestro equipo de investigación fue tomando para abordar la complejidad del fenómeno de la pobreza, resultará fructífero a otros investigadores. Por lo tanto, en este artículo asumen importancia equitativa: la fundamentación de la elección de la estrategia multimétodo, la exposición de los criterios utilizados para la selección de fuentes de información aptas para abordar cada arista del fenómeno de la pobreza, el relato del encuentro con obstáculos para acceder a cada tipo de fuente, el dar cuenta de cómo fue posible ir sorteando dichos obstáculos, y la sistematización de algunos de los aportes que pudimos realizar en el terreno de la conceptualización y comprensión del fenómeno, mediante el cruce de información y la complementación de enfoques. La aplicación de la estrategia multimétodo en el estudio de la pobreza fue altamente positiva, y sostenemos que también lo sería en el abordaje de otros fenómenos sociales que compartan con nuestro objeto las características de complejidad, multidimensionalidad, polisemia, y dinamismo histórico geográfico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza el libro de relatos de Rafael Azcona anunciado en el titulo, con especial detenimiento en la utilización que el autor hace de procedimientos propios del grotesco. Asimismo propone una explicación de la ausencia del nombre de Azcona en las principales historias de literatura española a partir de dos ejes fundamentales: el desvío del canon narrativo hegemónico de posguerra y la divisoria existente entre el campo disciplinario del cine y el de la literatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este dossier se publica bajo el título "Secuencia" una serie de poemas inéditos de Julio Ramos sobre cine, y una breve presentación de su labor crítica a cargo de Teresa Basile