114 resultados para Bienes y usos comunales
Resumo:
El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica
Resumo:
Este artículo se propone reconstruir los perfiles y características socio-culturales de jóvenes estudiantes de la Universidad de la Plata. Más específicamente indaga en los accesos y usos predominantes de las nuevas tecnologías, el modo de informarse, la constitución de espacios de recreación y sociabilidad, con el fin de interrogarnos acerca de su influencia en las experiencias políticas de los estudiantes.
Resumo:
En Occidente, desde fines de siglo XX, las producciones culturales asisten a un proceso acelerado de industrialización atravesado por lógicas de mercado globales y reforzado por los medios masivos de comunicación. En el caso de la cultura del cuerpo, este proceso de industrialización corresponde a la promoción/imposición de la cultura fitness, un conjunto de dispositivos de poder sobre los cuerpos que, combinando determinados conceptos de salud y belleza, exhortan al ciudadano a regular su vida, su tiempo, sus hábitos, sus energías, sus representaciones corporales y su materialidad en términos de calidad de vida y bienestar. A partir de aquí, este trabajo problematiza la posibilidad de existencia de un sujeto emancipado en relación a las representaciones y usos de su cuerpo, cuando son sus mismos deseos los que están reificados por el sistema. El desarrollo de estos temas completa ciertas problematizaciones teóricas de mi tesis actualmente en curso ?La gimnasia de los gimnasios: ni educación ni física? que pertenece a la Maestría en Educación Corporal (UNLP). El problema de investigación de la misma consiste en la revisión del papel de los profesores de Educación Física a través de su intervención en las prácticas corporales de los gimnasios, instituciones con fines de lucro en las cuales reinan ciertas prácticas y discursos dominantes acerca del cuerpo, la salud y la belleza, los cuales reproducen y refuerzan ciertos mensajes y mandatos difundidos masivamente
Resumo:
El trabajo constituye la principal fuente de ingresos de las clases sociales más bajas, dado que, no cuentan con otros "activos" que les provean acceso a bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas. Los crecientes problemas laborales de la década de los noventa y el aumento de los precios, en especial de los alimentos, a partir de la devaluación de principios de 2002, duplican la cantidad de indigentes y pobres en la ciudad de Concordia provincia de Entre Ríos. Este problema de 'ingresos' no siempre se encuentra relacionado con la inactividad. El presente trabajo se realiza a partir del trabajo de campo realizado en barrios carenciados de la ciudad, y de la imposibilidad de acceder a los alimentos de estas familias. A través del proyecto de investigación "Evaluación de los Planes Sociales Alimentarios. El caso de la ciudad Concordia", se puede inferir que la mayoría de los casos analizados son ocupados con jornadas que se extienden a 10 u 12 horas diarias. ¿Qué características revisten estos mercados laborales que no permiten generar inclusión a los trabajadores y sus familias en el sistema económico-social?
Resumo:
En Occidente, desde fines de siglo XX, las producciones culturales asisten a un proceso acelerado de industrialización atravesado por lógicas de mercado globales y reforzado por los medios masivos de comunicación. En el caso de la cultura del cuerpo, este proceso de industrialización corresponde a la promoción/imposición de la cultura fitness, un conjunto de dispositivos de poder sobre los cuerpos que, combinando determinados conceptos de salud y belleza, exhortan al ciudadano a regular su vida, su tiempo, sus hábitos, sus energías, sus representaciones corporales y su materialidad en términos de calidad de vida y bienestar. A partir de aquí, este trabajo problematiza la posibilidad de existencia de un sujeto emancipado en relación a las representaciones y usos de su cuerpo, cuando son sus mismos deseos los que están reificados por el sistema. El desarrollo de estos temas completa ciertas problematizaciones teóricas de mi tesis actualmente en curso ?La gimnasia de los gimnasios: ni educación ni física? que pertenece a la Maestría en Educación Corporal (UNLP). El problema de investigación de la misma consiste en la revisión del papel de los profesores de Educación Física a través de su intervención en las prácticas corporales de los gimnasios, instituciones con fines de lucro en las cuales reinan ciertas prácticas y discursos dominantes acerca del cuerpo, la salud y la belleza, los cuales reproducen y refuerzan ciertos mensajes y mandatos difundidos masivamente
Resumo:
El trabajo constituye la principal fuente de ingresos de las clases sociales más bajas, dado que, no cuentan con otros "activos" que les provean acceso a bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas. Los crecientes problemas laborales de la década de los noventa y el aumento de los precios, en especial de los alimentos, a partir de la devaluación de principios de 2002, duplican la cantidad de indigentes y pobres en la ciudad de Concordia provincia de Entre Ríos. Este problema de 'ingresos' no siempre se encuentra relacionado con la inactividad. El presente trabajo se realiza a partir del trabajo de campo realizado en barrios carenciados de la ciudad, y de la imposibilidad de acceder a los alimentos de estas familias. A través del proyecto de investigación "Evaluación de los Planes Sociales Alimentarios. El caso de la ciudad Concordia", se puede inferir que la mayoría de los casos analizados son ocupados con jornadas que se extienden a 10 u 12 horas diarias. ¿Qué características revisten estos mercados laborales que no permiten generar inclusión a los trabajadores y sus familias en el sistema económico-social?
Resumo:
El trabajo constituye la principal fuente de ingresos de las clases sociales más bajas, dado que, no cuentan con otros "activos" que les provean acceso a bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas. Los crecientes problemas laborales de la década de los noventa y el aumento de los precios, en especial de los alimentos, a partir de la devaluación de principios de 2002, duplican la cantidad de indigentes y pobres en la ciudad de Concordia provincia de Entre Ríos. Este problema de 'ingresos' no siempre se encuentra relacionado con la inactividad. El presente trabajo se realiza a partir del trabajo de campo realizado en barrios carenciados de la ciudad, y de la imposibilidad de acceder a los alimentos de estas familias. A través del proyecto de investigación "Evaluación de los Planes Sociales Alimentarios. El caso de la ciudad Concordia", se puede inferir que la mayoría de los casos analizados son ocupados con jornadas que se extienden a 10 u 12 horas diarias. ¿Qué características revisten estos mercados laborales que no permiten generar inclusión a los trabajadores y sus familias en el sistema económico-social?
Resumo:
En Occidente, desde fines de siglo XX, las producciones culturales asisten a un proceso acelerado de industrialización atravesado por lógicas de mercado globales y reforzado por los medios masivos de comunicación. En el caso de la cultura del cuerpo, este proceso de industrialización corresponde a la promoción/imposición de la cultura fitness, un conjunto de dispositivos de poder sobre los cuerpos que, combinando determinados conceptos de salud y belleza, exhortan al ciudadano a regular su vida, su tiempo, sus hábitos, sus energías, sus representaciones corporales y su materialidad en términos de calidad de vida y bienestar. A partir de aquí, este trabajo problematiza la posibilidad de existencia de un sujeto emancipado en relación a las representaciones y usos de su cuerpo, cuando son sus mismos deseos los que están reificados por el sistema. El desarrollo de estos temas completa ciertas problematizaciones teóricas de mi tesis actualmente en curso ?La gimnasia de los gimnasios: ni educación ni física? que pertenece a la Maestría en Educación Corporal (UNLP). El problema de investigación de la misma consiste en la revisión del papel de los profesores de Educación Física a través de su intervención en las prácticas corporales de los gimnasios, instituciones con fines de lucro en las cuales reinan ciertas prácticas y discursos dominantes acerca del cuerpo, la salud y la belleza, los cuales reproducen y refuerzan ciertos mensajes y mandatos difundidos masivamente
Resumo:
Tabla de contenidos: La formación de formadores y de profesores de Educación Física en Brasil: la tensión entre la producción de conocimiento y la identidad epistemológica / Santiago Pich. La gestión universitaria como articulación política, académica y comunitaria / Fabián Horacio Martins. La universidad y las nuevas configuraciones sociales y educativas / Daniel Zambaglione. Perspectivas y nuevos desafíos de las prácticas de investigación y extensión / Susana Ortale. La construcción de desafíos en el hacer político-académico de la investigación y la extensión universitarias / Osvaldo Omar Ron. Las prácticas gimnásticas, expresivas, ludomotrices, deportivas y en relación con el ambiente natural en la Educación Física del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires / Liliana Mosquera. La perspectiva de la comprensión en la Educación Física de la escuela secundaria y el enfoque de la complejidad en la educación profesional / José Antonio Fotia. Los estudios de prácticas corporales urbanas desde la perspectiva de las ciencias sociales. Aportes al campo de la Educación Física / Jorge Ricardo Saraví. Qué es y para qué sirve la antropología del deporte / José Garriga Zucal. El deporte ¿templa el espíritu o enajena las conciencias? Preguntas para una sociología del deporte lo menos normativa posible / Rodolfo Martín Iuliano. El artificio del juego. Un diálogo posible entre educación, enseñanza y trasmisión / Jorge Daniel Nella. Perspectivas de análisis en estudios vinculados a la gimnasia / Sergio Horacio Lugüercho. El rendimiento en los deportes acíclicos: algunos tópicos de interés / Adrián Casas. El entrenamiento de la fuerza muscular y la prevención de lesiones en deportistas / Fernando Naclerio. El corazón del deportista: prevención y riesgo en la competición / Roberto Peidro. Hacia un cambio de paradigma en la práctica profesional de la Educación Física / Gabriel Omar Tarducci. Problemas con el cuerpo / el cuerpo en problemas / María Luisa Femenías. Ciudad, cuerpo y movimiento. Elementos para una antropología de la movilidad urbana / Ramiro Segura. Hacia una (re)politización de los cuerpos. Educación Física, higienismo, eugenesia y Estado / Eduardo Galak. Prolegómenos del código disciplinar de la Educación Física en España. El buen gobierno del cuerpo en clave de género en la obra de Josefa Amar y Borbón / Miguel Vicente Pedraz. Las prácticas de sí y una estética de la existencia. Problematizaciones en torno a la Educación Corporal / Norma Beatriz Rodríguez. Prácticas corporales y usos del cuerpo: sobre lo que podemos no hacer / Liliana Rocha Bidegain. Un análisis para pensar las prácticas con el cuerpo, no por el cuerpo / Agustín Amílcar Lescano. Prácticas de inclusión en Educación Física / Marli Nabeiro. Nuevas perspectivas en la formación de profesores de Educación Física en relación con la discapacidad / Sandra Lea Katz. Representaciones sociales, prácticas de inclusión y de integración social en el campo de la Educación Física con adultos mayores / Débora Paola Di Domizio. Infancia e inclusión: una cuestión de derechos / Laura Chiani. ¿De quién depende la implementación de políticas públicas inclusivas? Perspectivas y experiencias en la Universidad Nacional de Río Cuarto / Claudio Daniel Aruza. La responsabilidad de las instituciones como promotoras de políticas públicas en inclusión e integración social / Laura Mercedes Sosa. ¿Historia de la Educación Física o historia en la Educación Física? / Laura Marcela Méndez. Las feministas y su "mirada" sobre la Educación Física "femenina". Argentina, primeras décadas del siglo XX / Pablo Ariel Scharagrodsky. Ley, medios y prácticas deportivas: de la información como negocio al derecho a la comunicación / Nancy Díaz Larrañaga. Los medios y la diversidad de narrativas deportiva.