392 resultados para Argentine


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto pertenece al capitulo I de la tesis de maestría 'El aguante en el cuerpo: construcción de identidad de los hinchas de un club de fútbol argentino.' Dicho trabajo de investigación se desarrollo sobre un enfoque predominantemente cualitativo, triangulando distintos métodos como la entrevista en profundidad, la observación participante y no participante y grupos focales. En dicho capitulo, presentaremos a la hinchada, sus practicas y representaciones. Mostrando a los sujetos y sus acciones, exhibiendo el principal de los mecanismos de asociación al grupo 'El aguante'.También, reconstruiremos como éste se conforma, por un lado, como un símbolo de prestigio y honor, y por otro, como uno de los factores mas relevantes en la constitución de la identidad, entendiendo a esta desde un posicionamiento constructivita que viaja en sentido estrictamente inverso de las miradas escencialistas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las misiones jesuitas en el espacio de la cuenca del Plata son bastante conocidas en la historiográfica nacional. Desde la relación geográfica de Azara hasta los últimos aportes de Di Stefano y Zanatta en su "Historia de la Iglesia Argentina ", la historia de los "30 pueblos" en la provincia argentina de Misiones ha dado mucho que hablar -y escribir- a lo largo de la historia nacional. Esto es perceptible tanto en las imágenes idílicas de comunión entre jesuitas y guaraníes hasta los trabajos que develan los complejos sistemas de alianzas que posibilitaban la aparente sumisión guaraní al dominio español. Pero todas estas imágenes deben considerarse como el estado final de un proceso que -con sus marchas y contramarchas- se inicia a principios del siglo XVII, cuando los jesuitas comienzan su tarea evangelizadora con los indígenas. Será nuestra intención trabajar las dos primeras décadas de la fundación y funcionamiento de las misiones jesuitas en el Guayrá (1609-1629), momento en el cual van tomando forma las estrategias y estructuras de dominación, cuando la metodología de la prueba y error es moneda corriente, y los enfrentamientos entre indígenas, jesuitas, españoles y portugueses tienen lugar en el marco de una frontera tan inestable como era en ese momento la región guayrense.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad argentina puede caracterizarse como "nueva", producto de proyectos poblacionales y migraciones internas y externas. Esta condición determinó que la cultura popular, y la poesía en particular, se manifestaran en distintas tradiciones superpuestas. Una tradición hispánica procedente del período colonial se asentó en el noroeste del país, área de población más antigua en la que fueron documentados romances y coplas tradicionales. Paralelamente, una tradición criolla heredera de la hispánica tuvo expresiones autóctonas en relación con los movimientos independentistas (romancero criollo, pero también décimas y coplas). Por último, una tradición europea se incorporó entre fines del siglo xix y principios del xx con el denominado aluvión inmigratorio. Esta última corriente impregnó todo lo anterior con nuevos temas procedentes especialmente de España, pero en contacto con diversas formas populares de otros países como Italia, Francia y Portugal. El propósito de este artículo es ofrecer un panorama de la superposición de estos distintos estratos culturales tal como se manifiesta en las coplas que se cantaron y se imprimieron en la primera mitad del Siglo xx

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Meschiany, Talia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una historia del Hispanismo en Argentina no estaría completa, tal como ha demostrado José Luis de Diego, sin la larga serie de manifes¬taciones antiespañolas que se registraron desde el siglo XIX hasta el presente. Entre los numerosos integrantes de la lista de reconocidos intelectuales que polemizaron con la antigua metrópolis, se encuentra Julio Cortázar, quien en distintos momentos de su carrera expresó a través de la ficción sus divergencias con una estética y una forma de concebir la literatura caducas que identificaba con España. Alentando el propósito de mantener vivo el debate sobre el tema iniciado en el número 5 de Olivar, la siguiente nota desmonta las operaciones que lleva a cabo el autor de en un capítulo de Un tal Lucas análisis detenido del fragmento así como de las relaciones que tiende hacia otras obras del mismo escritor, me ha permitido esbozar una hipótesis sobre la construcción del antihispanismo cortazariano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo comparar las principales propuestas de regionalización del territorio argentino buscando establecer -a partir de su relevamiento, análisis y comparación- continuidades y rupturas en torno a la construcción conceptual de la Pampa. Esta preocupación se establece dentro de la perspectiva que señala que la geografía regional -en tanto modalidad de escritura geográfica que apela a la distinción, nominación y ordenamiento de entidades subnacionales para ofrecer interpretaciones de conjunto sobre el territorio y la sociedad de un país-, en sus diversas propuestas, implica modos de representar y de abordar las asimetrías internas de una sociedad. Se profundiza, entonces, tanto en los diversos paradigmas sobre los cuales se han establecido dichas propuestas como en las construcciones que estas han desarrollado de la región en cuestión. Se trata de una unidad geográfica que ha sido recurrentemente imaginada como poseedora de una supuesta centralidad basada en el peso demográfico e industrial, el nivel de la productividad agropecuaria, la generación de grandes riquezas económicas, su historia, y el rol aglutinador/articulador de la economía y la política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar el proceso de especialización agroindustrial que siguieron durante los años noventa dos de los más importantes grupos económicos argentinos: Bunge y Pérez Companc. Para ello se reconstruyen las estrategias y desempeños a través de los cuales pasaron de tener una estructura muy diversificada a inicios del régimen de convertibilidad, a estar especializados casi exclusivamente en la producción agroindustrial una década más tarde. El trabajo identifica diferencias en ambas trayectorias, vinculadas a las evaluaciones hechas por los directivos de ambos grupos durante la implementación de las reformas estructurales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de agriculturización que ha tenido lugar en nuestro país durante los últimos años no ha impactado solamente en la región de la República Argentina tradicionalmente agrícola. También lo ha hecho, aunque de una manera diferente, en la Provincia de San Luis. En esta provincia, dicho fenómeno convive con otras particularidades, como es la radicación industrial promocionada, que marcó profundamente el aparato productivo provincial o, más recientemente, una política pública de amplio espectro como el Plan de Inclusión Social, que modificó drásticamente los indicadores del mercado laboral sanluiseño. Este trabajo tiene por objeto estudiar la situación laboral de dos localidades de la Provincia de San Luis emplazadas en zonas de importante producción agrícola, considerando la influencia de las políticas públicas locales y del sector industrial que aún mantiene una importante cuota del Producto Bruto Geográfico. Para esto se realiza un análisis comparativo entre ellas y con la situación provincial, caracterizada por el Aglomerado San Luis y El Chorrillo, que releva la Encuesta Permanente de Hogares del indec. La información utilizada proviene de datos secundarios procedentes de organismos nacionales y de relevamientos propios realizados en las localidades estudiadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La labor de Carlos Mayo se distingue por su originalidad y excelencia académica. Nuestro objetivo ha sido reseñar brevemente sus valiosas contribuciones a la historiografía argentina, particularmente aquella referida a la historia agraria del Río de la Plata

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo compara la trayectoria de las filiales argentina y chilena del Congreso por la Libertad de la Cultura - un producto de Estados Unidos en la Guerra Fría cultural creado en 1950-entre 1950 y 1964. Basado en numerosas fuentes primarias y secundarias, contribuye a de-centrar los estudios sobre la Guerra Fría cultural, mostrando la manera en que desarrollos históricos internacionales fueron procesados a nivel local y revelando similitudes y diferencias entre las dos filiales relacionadas con el contexto político, ideológico y cultural específico de cada país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Arcor es una de las pocas empresas argentinas exitosas a nivel mundial. En el presente trabajo, exponemos los avances de nuestra investigación, mostrando que la base de acumulación de la empresa dista de ser novedosa. En efecto, se asienta en la competitividad de la agricultura pampeana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates acerca de las actitudes de la sociedad civil frente a la última dictadura militar argentina oscilan entre la "teoría de los dos demonios" y las que responsabilizan a la sociedad toda. Para superar estas visiones maniqueas analizaremos algunos trabajos académicos relevantes sobre los autoritarismos europeos, con el fin de abordar nuevas perspectivas de interpretación que sean útiles al momento de pensar sobre la relación entre sociedad y dictadura en la bibliografía referida al caso argentino. Indagaremos las distintas actitudes sociales frente a la dictadura argentina desde los micro-contextos sociales a través de las producciones audiovisuales desarrolladas por los alumnos bonaerenses de nivel secundario realizadas en el Programa "Jóvenes y Memoria Recordamos para el futuro", propuesta desarrollada por la Comisión Provincial por la Memoria desde el año 2002. La elección de los audiovisuales desarrollados en el marco de este Programa apunta a su carácter testimonial y permite cuestionar la bipolaridad "complicidad-resistencia" en la que comúnmente suelen caracterizarse las actitudes sociales del período para pensar en una matriz que contiene distintos grises o gamas de acción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo reconstruye los diferentes mapas de la ciudad que se van trazando a partir de los itinerarios, las localizaciones y los vínculos de los personajes en algunas novelas argentinas aparecidas en la década de 1880, con el objeto de demostrar que esta cartografía urbana es el emergente de una estructura de sentimiento legitimadora de la hegemonía de una clase y que se conecta, a su vez, con la necesidad de reducir y simplificar las relaciones sociales cada vez más problemáticas de la ciudad moderna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo indaga acerca de qué elementos de análisis están presentes en las estrategias de los agricultores de las pampas argentinas a la hora de tomar decisiones de producción considerando el factor climático. El énfasis está puesto en cómo perciben la variabilidad climática y qué información manejan acerca de sus perspectivas a mediano plazo. Durante 2005 se entrevistaron a 60 productores, seleccionados de dos zonas pampeanas de diferentes características físicas. 30 personas correspondieron al área central húmeda y 30 personas a un área marginal semiárida. Los resultados del estudio apuntan a caracterizar los esquemas decisionales presentes en las percepciones de los individuos, teniendo en cuenta que su actividad supone una exposición al riesgo. El objetivo de fondo del trabajo de investigación es proponer acciones de comunicación que ayuden a un mejor uso de la información climática, considerando que se trata de una herramienta disponible con gran potencial para dar un soporte más científico a los procedimientos de los agentes productivos y mejorar su rentabilidad económica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La memoria y la literatura poseen al menos un rasgo en común: ambas se basan en la reunión de acontecimientos y su organización en el tiempo por medio de argumentos. Por eso, reflexionar sobre el tiempo en su dimensión narrativa puede arrojar alguna luz sobre la experiencia individual y colectiva de la temporalidad y su funcionamiento en relatos y procesos de memoria histórica. En esta contribución se analizan dos novelas argentinas, Los planetas (1999) de Sergio Chejfec y La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba, que reconstruyen en el tiempo interior de la ficción aquel período de terror y miseria de la última dictadura argentina y ofrecen -una desde la utopía de la literatura fantástica, la otra desde la simultaneidad ilusoria de la autobiografía- imaginarios posibles de un pasado que todavía se extiende hasta el presente