147 resultados para Althusser


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En su célebre artículo sobre la ideología y los aparatos ideológicos de estado, Althusser indicaba que las evidencias por las cuales una palabra 'designa una cosa' o 'posee una significación' se ubicaban, junto con la evidencia de ser sujetos, al nivel de los efectos ideológicos fundamentales. Por otra parte, Althusser señalaba la carencia de una teoría de la garantía ideológica. Con la primera observación, Althusser se limitaba a señalar un paralelo, sin establecer una conexión. Con la segunda, llegaba a fijar una meta teórica. En el presente trabajo intentaremos reconstruir el trayecto recorrido por Michel Pêcheux para establecer una conexión allí donde Althusser designó una analogía, e intentaremos mostrar cómo el desarrollo de esta conexión permite establecer las líneas generales de una teoría de la garantía ideológica. Nos concentramos en Les vérités de La Palice (1975), en particular en la operación que, siguiendo los límites de lo que Pêcheux denomina 'el materialismo de Frege', intenta convertir en regla lo que en el campo del pensamiento fregeano se presentaba como un non-sens: que el sentido de las palabras, expresiones y proposiciones se viera afectado por su asociación con otras palabras, expresiones y proposiciones. A partir de allí seguimos la construcción de los conceptos fundamentales con los que Pêcheux intenta definir un 'nuevo objeto': formación discursiva, proceso discursivo, interdiscurso, discurso transverso, e intradiscurso, guiado por la caracterización de dos mecanismos discursivos extrapolados de la reflexión fregeana: el mecanismo de lo preconstruido y el mecanismo de la articulación o 'efecto de sostén' (grosso modo: procesos metafóricos y metonímicos). Intentaremos destacar dos puntos: que los mecanismos discursivos identificados están sometidos a una divergencia (décalage) vinculada con la inscripción del proceso sin sujeto en la ideología, bajo formas que requieren la duplicación de los elementos para actuar sobre sí como si fueran otros que sí mismos, a partir del cual pueden comenzar a pensarse las paradojas de la interpelación ideológica sin sucumbir a sus evidencias, por ejemplo permitiendo pensar que es esta divergencia o contradicción interna a la forma sujeto, y no la propia forma sujeto, lo que constituye el motor del proceso. Por otra parte, intentaremos mostrar que los dos mecanismos dan lugar a una concepción dual del sujeto ideológico, por el cual este está sometido a la garantía empírica, por la que el sujeto se identifica a sí mismo, a los otros y al mundo de objetos que lo rodea, y a la garantía especulativa, que produce el retorno de lo universal de la formación discursiva en el discurso del sujeto. El paso continuo de una forma de garantía a la otra (de la posición del sujeto del discurso como enunciador a su posición de sujeto universal, pretendido 'sujeto de la ciencia' por medio de la identificación con el otro) da cuenta del hecho de que 'la ideología no tiene afuera', ya que tiende a absorber espontáneamente cualquier discrepancia en la forma sujeto, o ruptura con la misma, en el interior de la forma sujeto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La confrontación crítica con las "leyes" del desarrollo histórico, tanto desde la perspectiva hegeliana, historicista como neokantiana (Weber, Simmel) transita varias fases de transformación: Sartre desde el humanismo existencialista, Goldmann desde una hipertrofia de las estructuras subjetivas, Althusser a partir de una problemática reinstalación del sujeto en la estructura, Foucault desde un cuestionamiento radical de la categoría de sujeto, Adorno con la desaparición de la totalidad ...y la lista continúa. Este debate constituye un campo de confrontaciones, entrecruzamiento y referencias mutuas que han sacudido los mismos cimientos del concepto de ideología. Es posible construir paralelos, oposiciones, pensando, con Saussure, en un sistema de diferencias y oposiciones. Después de este sismo teórico y político, ¿es necesario rescatar entre los escombros este concepto-lucha? ¿En qué medida constituye, actualmente, una herramienta utilizable? Hay intentos notorios de salvataje: Zizek, por ejemplo, con el derecho teórico de la política, es un intento de reinstalar la Ideología, con sus viejos derechos de "falsa conciencia", considerablemente enriquecida y diferenciada, claro está, a partir de la lingüística y el psicoanálisis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo examinaremos la tesis de Althusser que sostiene que la categoría de sujeto es un elemento constituyente de toda ideología. Debido a ello, la terna "ideología-interpelación-sujeto" poseería carácter omnihistórico. Sin embargo, algunos intérpretes encuentran un inconveniente en esta tesis, debido a la asociación del término 'sujeto' con la ideología burguesa. Para intervenir en este entramado de problemas nos proponemos tomar algunas indicaciones sobre la "evidencia del significado" y sus vínculos con la "evidencia del sujeto" que han sido propuestas por Michel Pêcheux. En particular reflexionaremos sobre a constitución de los individuos en sujetos en la ideología, su "reclutamiento" y la exhaustividad que le compete. Nos apoyaremos en este desarrollo en algunas observaciones de Wittgenstein

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia retomamos avances de nuestra tesis de doctorado (Dukuen 2010, a y b) sobre los fundamentos de la teoría de la violencia simbólica de Bourdieu, centrándonos en un análisis de La Reproducción (1970). Comenzaremos revisando los fundamentos sociológicos de la teoría de la violencia simbólica, y sus diferencias con las contemporáneas propuestas althusserianas sobre la ideología y los AIE. A continuación nos introduciremos en la estructura de la teoría de la violencia simbólica propiamente escolar a partir de la relaciones entre la dialéctica del reconocimiento/desconocimiento y el efecto de eufemización como contribución a la reproducción de la estructura de las relaciones de clase. Concluiremos volviendo sobre nuestros pasos, señalando las divergencias centrales entre las propuestas de Bourdieu y Althusser y estableciendo la contribución fundamental de una teoría de la violencia simbólica a la hora de producir una teoría de la dominación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Raúl Sciarretta formó, en sus grupos de estudio, a distintas generaciones de intelectuales del país. El testimonio de muchos psicólogos y psicoanalistas que asistieron a sus cursos -fundamentalmente a partir de la década del '70- impulsó el interroganteacerca de la participación e incidencia de este intelectual en la historia del 'campo psi' argentino. El presente trabajo pretende ser una contribución en ese sentido. Tendrá por objetivo analizar y contextualizar sus enseñanzas durante la década del '70, momento en el cual sus cursos estarán orientados al estudio del psicoanálisis a través de una aproximación epistemológica. De la sistematización de los datos recopilados en artículos y entrevistas pudo establecerse que la actividad de enseñanza de Sciarretta se desarrolló fundamentalmente en grupos de estudio privados a partir la década del '60 y hasta su muerte, en 1999. La temática especifica de sus cursos ira modificándose a lo largo de estos años, desde el abordaje de contenidos filosóficos en la década del '60- en el cual, entre otras cuestiones, se destacarán sobre todo sus cursos sobre 'El Capital' de Marx- hasta sus enseñanzas sobre psicoanálisis lacaniano que comienzan a fines de los '70 y continuarán durante la década del '80 y '90, dictando además, conferencias y seminarios sobre el tema, en Francia, España y Brasil. Entre estos dos momentos se sitúa el período de estudio abordado en el presente trabajo, sus cursos sobre 'epistemología del psicoanálisis' caracterizarán esta época. Su lectura epistemológica de la obra freudiana llegará a distintas partes del país influyendo, de este modo, en la formación de una gran cantidad de psicólogos y psicoanalistas. Tal es así que, para principios de la década del '70, esta lectura de Freud, no solo será trabajada al interior de sus grupos de estudio en Buenos Aires, sino que además será abordada en cursos específicos que dictará en diferentes lugares, como Rosario, Córdoba y Tucumán. Esta extensión de sus enseñanzas estará íntimamente vinculada al momento que atravesaba el psicoanálisis a nivel local, particularmente a la crisis de las categorías teóricas, institucionales y políticas que habían sostenido las condiciones de difusión y desarrollo del psicoanálisis hasta el momento. De hecho Sciarretta participó del movimiento que llevaría a la ruptura de la APA, y sus enseñanzas no serán ajenas a ese cuestionamiento. Es así que, a partir de la recopilación y análisis de datos relativos a este momento de su enseñanza y del estudio de las desgrabaciones mecanografiadas de sus clases dictadas en Buenos Aires entre 1970 y 1971, se pudieron reconstruir los objetivos, la significación y los efectos que producirá su 'epistemología del psicoanálisis' y que serán desarrollados en el presente trabajo. Se verá que este contexto Sciarretta realizaba una lectura epistemológica de la obra freudiana desde Bachelard, Althusser y Marx, que ponía en cuestión el psicoanálisis de la época y, fiel a su estilo, abría la posibilidad de una lectura constructiva, que permitiera producir a partir de lo leído. Así mismo ya en estos cursos comenzaba a trabajar las enseñanzas de Lacan vía Althusser, anticipando, por un lado, el rumbo que tomarán sus cursos en los años siguientes, pero fundamentalmente introduciendo, ya para esta época, a muchos psicoanalistas en la teoría lacaniana que algunos años después será preponderante en nuestro país

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En su célebre artículo sobre la ideología y los aparatos ideológicos de estado, Althusser indicaba que las evidencias por las cuales una palabra 'designa una cosa' o 'posee una significación' se ubicaban, junto con la evidencia de ser sujetos, al nivel de los efectos ideológicos fundamentales. Por otra parte, Althusser señalaba la carencia de una teoría de la garantía ideológica. Con la primera observación, Althusser se limitaba a señalar un paralelo, sin establecer una conexión. Con la segunda, llegaba a fijar una meta teórica. En el presente trabajo intentaremos reconstruir el trayecto recorrido por Michel Pêcheux para establecer una conexión allí donde Althusser designó una analogía, e intentaremos mostrar cómo el desarrollo de esta conexión permite establecer las líneas generales de una teoría de la garantía ideológica. Nos concentramos en Les vérités de La Palice (1975), en particular en la operación que, siguiendo los límites de lo que Pêcheux denomina 'el materialismo de Frege', intenta convertir en regla lo que en el campo del pensamiento fregeano se presentaba como un non-sens: que el sentido de las palabras, expresiones y proposiciones se viera afectado por su asociación con otras palabras, expresiones y proposiciones. A partir de allí seguimos la construcción de los conceptos fundamentales con los que Pêcheux intenta definir un 'nuevo objeto': formación discursiva, proceso discursivo, interdiscurso, discurso transverso, e intradiscurso, guiado por la caracterización de dos mecanismos discursivos extrapolados de la reflexión fregeana: el mecanismo de lo preconstruido y el mecanismo de la articulación o 'efecto de sostén' (grosso modo: procesos metafóricos y metonímicos). Intentaremos destacar dos puntos: que los mecanismos discursivos identificados están sometidos a una divergencia (décalage) vinculada con la inscripción del proceso sin sujeto en la ideología, bajo formas que requieren la duplicación de los elementos para actuar sobre sí como si fueran otros que sí mismos, a partir del cual pueden comenzar a pensarse las paradojas de la interpelación ideológica sin sucumbir a sus evidencias, por ejemplo permitiendo pensar que es esta divergencia o contradicción interna a la forma sujeto, y no la propia forma sujeto, lo que constituye el motor del proceso. Por otra parte, intentaremos mostrar que los dos mecanismos dan lugar a una concepción dual del sujeto ideológico, por el cual este está sometido a la garantía empírica, por la que el sujeto se identifica a sí mismo, a los otros y al mundo de objetos que lo rodea, y a la garantía especulativa, que produce el retorno de lo universal de la formación discursiva en el discurso del sujeto. El paso continuo de una forma de garantía a la otra (de la posición del sujeto del discurso como enunciador a su posición de sujeto universal, pretendido 'sujeto de la ciencia' por medio de la identificación con el otro) da cuenta del hecho de que 'la ideología no tiene afuera', ya que tiende a absorber espontáneamente cualquier discrepancia en la forma sujeto, o ruptura con la misma, en el interior de la forma sujeto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La confrontación crítica con las "leyes" del desarrollo histórico, tanto desde la perspectiva hegeliana, historicista como neokantiana (Weber, Simmel) transita varias fases de transformación: Sartre desde el humanismo existencialista, Goldmann desde una hipertrofia de las estructuras subjetivas, Althusser a partir de una problemática reinstalación del sujeto en la estructura, Foucault desde un cuestionamiento radical de la categoría de sujeto, Adorno con la desaparición de la totalidad ...y la lista continúa. Este debate constituye un campo de confrontaciones, entrecruzamiento y referencias mutuas que han sacudido los mismos cimientos del concepto de ideología. Es posible construir paralelos, oposiciones, pensando, con Saussure, en un sistema de diferencias y oposiciones. Después de este sismo teórico y político, ¿es necesario rescatar entre los escombros este concepto-lucha? ¿En qué medida constituye, actualmente, una herramienta utilizable? Hay intentos notorios de salvataje: Zizek, por ejemplo, con el derecho teórico de la política, es un intento de reinstalar la Ideología, con sus viejos derechos de "falsa conciencia", considerablemente enriquecida y diferenciada, claro está, a partir de la lingüística y el psicoanálisis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las reflexiones de intelectuales franceses sobre la relación entre la política y las fábricas. Robert Linhart, Alain Badiou, y Jacques Rancière fueron discípulos de Louis Althusser con quien rompieron a propósito del Mayo francés de 1968 y de la emergencia del maoísmo. Revisamos sus trayectos intelectuales y políticos desde aquella coyuntura, cómo evalúan las proletarizaciones estudiantiles en relación a las organizaciones sindicales, los métodos de lucha y la formación de los grupos de la nueva izquierda setentista. Analizamos cómo aquella reflexión sobre la unidad obrero estudiantil se va transformando respecto de la crisis del movimiento comunista, de los estados socialistas y cómo se desarrollan los argumentos referidos a la teoría y la historia de los trabajadores. Por último presentamos las argumentaciones contemporáneas de Badiou y Rancière referidas a la crisis del pensamiento político contemporáneo, al papel adjudicado a los trabajadores en ella y a la reformulación de la emancipación humana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo examinaremos la tesis de Althusser que sostiene que la categoría de sujeto es un elemento constituyente de toda ideología. Debido a ello, la terna "ideología-interpelación-sujeto" poseería carácter omnihistórico. Sin embargo, algunos intérpretes encuentran un inconveniente en esta tesis, debido a la asociación del término 'sujeto' con la ideología burguesa. Para intervenir en este entramado de problemas nos proponemos tomar algunas indicaciones sobre la "evidencia del significado" y sus vínculos con la "evidencia del sujeto" que han sido propuestas por Michel Pêcheux. En particular reflexionaremos sobre a constitución de los individuos en sujetos en la ideología, su "reclutamiento" y la exhaustividad que le compete. Nos apoyaremos en este desarrollo en algunas observaciones de Wittgenstein

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta poner en diálogo crítico dos marcos conceptuales: la psicología fenomenológica del primer Sartre y el psicoanálisis, todavía más próximo a la fenomenología que al estructuralismo, del primer período de Lacan. El punto de partida para esbozar el contrapunto entre los dos autores será la crítica, común a ambos, de la idea tradicional de "yo". Ambos denuncian un yo que ha dejado de ser sujeto y que ha devenido objeto; un yo que ha perdido su autoevidencia y que se ha vuelto no sólo dudoso, sino fundamentalmente ficticio. A la base de las concepciones de Sartre y Lacan, sin embargo, encontramos dos formulaciones diferentes de la idea de ficción (y, correlativamente, de la idea ficcional sobre la cual nos centraremos: el yo personal). Estas se corresponden a su vez con dos definiciones del concepto de ideología; nos referimos a su sentido "clásico" u ortodoxo, a la formulación marxista tradicional (tal como es presentada, por ejemplo, en La ideología alemana) y a su reformulación en la filosofía de Louis Althusser, fundamentalmente en "Ideología y aparatos ideológicos de Estado" (1970). A la luz de esta distinción conceptual, analizaremos las concepciones del sujeto presentes en Sartre y Lacan, su común denuncia al carácter ficcional del yo, para finalmente caracterizar diferencialmente sus críticas, en tanto que suponen conceptos de ficción y de ideología diferentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia retomamos avances de nuestra tesis de doctorado (Dukuen 2010, a y b) sobre los fundamentos de la teoría de la violencia simbólica de Bourdieu, centrándonos en un análisis de La Reproducción (1970). Comenzaremos revisando los fundamentos sociológicos de la teoría de la violencia simbólica, y sus diferencias con las contemporáneas propuestas althusserianas sobre la ideología y los AIE. A continuación nos introduciremos en la estructura de la teoría de la violencia simbólica propiamente escolar a partir de la relaciones entre la dialéctica del reconocimiento/desconocimiento y el efecto de eufemización como contribución a la reproducción de la estructura de las relaciones de clase. Concluiremos volviendo sobre nuestros pasos, señalando las divergencias centrales entre las propuestas de Bourdieu y Althusser y estableciendo la contribución fundamental de una teoría de la violencia simbólica a la hora de producir una teoría de la dominación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

One of the most important spaces into which Althusserianism diffused in Argentina was Zaratismo, a political tendency that spread from the Communist Party to an armed organization called the Argentinian Liberation Forces. In this work we propose an analysis of this experience that emphasizes the relations between the characteristic elements of Althusserianism - the epistemological break in Marx's work, theoretical practice, and the concept of economic and social formation - and those of the development of an armed strategy for Argentina, including critiques of theoreticism and opportunism, an adaptation of the theory of war to the national situation, and a correct conjunction of theoretical concepts with concrete realitie

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo intentaremos analizar cierta serie o tradición de reflexiones sobre el conocimiento científico que lo caracterizan por su discontinuidad en relación al conocimiento ordinario o sentido común. El origen de esta serie puede localizarse en la obra de Gaston Bachelard y su peculiar estudio de los actos epistemológicos con los que se rompe con el pasado en una disciplina científica. Estos actos contrastan con lo que este autor califica como el "mito continuista" del empirismo. Esta posición será apropiada por Althusser y desarrollada por sus discípulos Balibar y Pêcheux. Intentaremos mostrar que el factor común de la discontinuidad no constituye ;una posición monolítica, sino que cabe reconocer, en las posiciones que consideramos, maneras diversas de entender la naturaleza de la misma. En este sentido, la revisión de las posiciones que Althusser efectuó en su "autocrítica" constituye un punto de observación privilegiado del abanico de alternativas que algunos de sus discípulos desarrollarían sobre bases diversas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

One of the most important spaces into which Althusserianism diffused in Argentina was Zaratismo, a political tendency that spread from the Communist Party to an armed organization called the Argentinian Liberation Forces. In this work we propose an analysis of this experience that emphasizes the relations between the characteristic elements of Althusserianism - the epistemological break in Marx's work, theoretical practice, and the concept of economic and social formation - and those of the development of an armed strategy for Argentina, including critiques of theoreticism and opportunism, an adaptation of the theory of war to the national situation, and a correct conjunction of theoretical concepts with concrete realitie