109 resultados para Acceso al conocimiento


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes estudios dan cuenta de que el segmento de jóvenes presenta las mayores dificultades para ingresar y permanecer en el mercado laboral sobre todo en un paradigma de crisis social. A su vez, esta problemática se agrava aún más en los jóvenes que por diversos factores tienen trunca su trayectoria escolar y ante la falta de la credencial educativa tienen reducidas las posibilidades del acceso al trabajo o un trabajo de mejor calidad. Ahora bien, estos jóvenes que abandonaron sus estudios construyen y despliegan sentidos acerca del mercado laboral actual y elaboran diferentes estrategias de ingreso al mismo estando éstos ligadas a sus trayectorias sociales. Es sí que visualizamos a la decisión de volver a estudiar como una de esas estrategias a través de la cual los jóvenes pueden mejorar las posibilidades de ingreso o su posicionamiento en dicho mercado. El presente trabajo procura recuperar los sentidos otorgados al título escolar en el mercado de trabajo que tienen los jóvenes que luego de haber desertado de la escuela media común deciden volver a estudiar. En síntesis, nos proponemos analizar las perspectivas de estos jóvenes que visualizan el regreso a la escuela como una posible estrategia de integración exitosa al mercado laboral en un contexto de crisis social

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionando sobre la problemática desafiante si ¿podremos vivir juntos?, y la producción de conocimiento sociológico, (entendiendo al conocimiento con características de provisorio, problematizado y cuestionable), me propongo indagar en los Nuevos Diseños Curriculares de la Provincia de Buenos Aires. En los cuales aparecen explícitamente conceptos paradigmáticos claves, a saber: currículum, interculturalita, inclusión, universalidad, diversidad, sujeto pedagógico, sujetos complejos, atravesados por su historicidad, por ser inconclusos, con derechos y con Género y sexualidad (como dos características diferenciadas). Analizaré la relación y la influencia de estos nuevos discursos pedagógicos en las prácticas docentes con características discriminatoria en las clases que desarrollan el contenido: Fútbol. En este sentido es interesante como los constructos y prejuicios sociales generan tensión y divorcio entre lo prescriptivo y lo que se hace en la clase, donde las niñas, adolescentes y adultas se encuentran en situación de desigualdad y exclusión a la hora de aprender en una institución formal el deporte fútbol, donde claramente se promueve desde el sentido común la invisibilidad y el ninguneo de las mujeres en la formación y apropiación de un saber popular y cultural. El Fútbol Femenino es una realidad lo demuestran Cinco Mundiales de Fútbol, Tres Campeonatos Olímpicos, 24 años en A.F.A., 40 millones de mujeres en todo el planeta registradas en F.I.F.A.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes estudios dan cuenta de que el segmento de jóvenes presenta las mayores dificultades para ingresar y permanecer en el mercado laboral sobre todo en un paradigma de crisis social. A su vez, esta problemática se agrava aún más en los jóvenes que por diversos factores tienen trunca su trayectoria escolar y ante la falta de la credencial educativa tienen reducidas las posibilidades del acceso al trabajo o un trabajo de mejor calidad. Ahora bien, estos jóvenes que abandonaron sus estudios construyen y despliegan sentidos acerca del mercado laboral actual y elaboran diferentes estrategias de ingreso al mismo estando éstos ligadas a sus trayectorias sociales. Es sí que visualizamos a la decisión de volver a estudiar como una de esas estrategias a través de la cual los jóvenes pueden mejorar las posibilidades de ingreso o su posicionamiento en dicho mercado. El presente trabajo procura recuperar los sentidos otorgados al título escolar en el mercado de trabajo que tienen los jóvenes que luego de haber desertado de la escuela media común deciden volver a estudiar. En síntesis, nos proponemos analizar las perspectivas de estos jóvenes que visualizan el regreso a la escuela como una posible estrategia de integración exitosa al mercado laboral en un contexto de crisis social

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia es parte de una tesis en desarrollo del programa de Maestría CTS de la Universidad Nacional de Quilmes, cuyo objetivo es conocer la situación actual y el proceso de desarrollo de los repositorios digitales institucionales en el ámbito de las universidades nacionales argentinas en el período 2004-2015. Los repositorios digitales institucionales comenzaron a crearse y difundirse en todo el mundo a principios del 2000, como una forma de reunir, preservar y ofrecer acceso digital, libre y gratuito a los artículos científicos que producen los investigadores de una institución determinada en el marco de lo que se conoce como "movimiento de acceso abierto al conocimiento científico" u open access. En nuestro país, el open access se comenzó a difundir ampliamente entre los bibliotecarios universitarios y científicos alrededor de 2003, en confluencia con los primeros años de creación de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología (BECYT). Desde 2009 comenzó a ser impulsado por el Mincyt, que en 2011 creó el Sistema Nacional de Repositorios Digitales en CyT (SNRD) y elaboró un proyecto de ley que fue aprobado a fines de 2013, transformando el tema en política pública. La Ley 26.899 "Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos" estableció la obligatoriedad del acceso abierto a la producción financiada con fondos públicos a nivel nacional, a través de repositorios digitales. Un relevamiento realizado en 2013 mostró que 20 de las casi 50 universidades nacionales argentinas estaba desarrollando un repositorio institucional, y en 2015 solo siete universidades nacionales integraban el Portal del SNRD, en lo que parecería ser un lento avance a pesar del impulso inicial recibido. El abordaje teórico que se propone toma los elementos de la perspectiva de la construcción social de la tecnología (SCOT) en tanto considera a los repositorios como artefactos socio-técnicos, en cuya construcción participan actores y grupos sociales con intereses, necesidades y visiones diferentes que resulta interesante investigar. Entre ellos, autores, bibliotecarios e informáticos, editores, instituciones y financiadores de la investigación. Es posible que aún no se haya logrado un consenso en relación con los significados atribuidos por cada uno de los grupos sociales a los repositorios en relación a su capacidad para lograr el acceso abierto a la producción científica generada en las UUNN, motivo por el cual su desarrollo es lento. O bien que las políticas públicas implementadas sean insuficientes o ineficaces en su objetivo. La investigación se desarrolla en dos etapas que combinan técnicas cuantitativas y cualitativas. En la primera etapa se realiza una amplia revisión de la bibliografía a fin de contextualizar el problema e identificar y caracterizar a los grupos sociales relevantes en el ámbito de las universidades nacionales argentinas. Luego, a partir de un relevamiento de los sitios web de las 58 universidades existentes a la fecha, se registra la existencia de repositorios digitales institucionales y/o iniciativas relacionadas (proyectos de repositorios, portales de revistas o publicaciones institucionales, entre otros), en base a los cuales se analizan y exponen resultados que describen la situación actual. Finalmente en una segunda etapa, a partir de entrevistas con actores relevantes pertenecientes a los distintos grupos sociales, se trabaja con dos casos seleccionados (un repositorio en desarrollo y otro en funcionamiento) para profundizar en el análisis y la comprensión del proceso de creación de los repositorios. En esta ponencia se exponen los resultados alcanzados en la primera etapa