180 resultados para sindical


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A parir de la década de 1990 comenzó a visualizarse en diversos convenios colectivos de trabajo una serie de transformaciones en las cláusulas negociadas referidas a nuevos sistemas de producción, nuevos modos de contratación y nuevos conceptos de organización del trabajo, tendientes al incremento de la productividad y la calidad del producto. Estas tecnologías de gestión del trabajo se impusieron en condiciones históricas sumamente desfavorables a los trabajadores, y, en la mayoría de los casos, las organizaciones sindicales aceptaron vía negociación colectiva las clausulas flexibilizadoras. Particularmente, en el caso del sector automotriz, el convenio colectivo de trabajo firmado en 1996 entre Toyota Argentina y el SMATA es paradigmático de la aceptación de las organizaciones sindicales a las nuevas tecnologías de gestión del trabajo. Específicamente, en materia de formación y capacitación, el SMATA firmó cláusulas de cooperación con las iniciativas de Toyota basadas en la mejora continua. Asimismo, a partir de 2001 con la incorporación del SMATA al Programa de Formación y Certificación de competencias Laborales impulsado por el Ministerio de Trabajo de la Nación, el sindicato comienza a llevar adelante la estrategia de promover en todo el sector automotriz (concesionarios, autopartistas y talleres) la formación y capacitación basada en la mejora continua. Esta ponencia tiene por objetivo mostrar avances preliminares en relación a las nuevas lógicas de formación y capacitación que impulsan tanto las empresas como algunos sindicatos vinculados a la gestión por competencias y a la mejora continua de la calidad. Las principales fuentes de datos utilizadas fueron convenios colectivos de trabajo del sector automotriz y documentos del Programa de Formación y Certificación de Competencias Laborales del Ministerio de Trabajo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Palma, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analizan comparativamente las dinámicas internas que conforman la acción sindical en las dos organizaciones gremiales nacionales del sector público: ATE y UPCN. Los ejes centrales a abordar son: en primer lugar las relaciones que se establecen al interior de cada sindicato, tanto en términos horizontales como verticales; en segundo lugar, analizamos los tipos de vinculación que se generan entre organización y militantes; en tercer termino trataremos sobre las formas de lucha; para finalmente observar el modo en que interactúan y se superponen las dinámicas de la acción propia y la de la disputa entre sindicatos. El abordaje metodológico es eminentemente cualitativo, a través de entrevistas en profundidad a dirigentes y delegados sindicales, así como a trabajadores y funcionarios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Raimundo, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación analizamos las estrategias y prácticas político-sindicales, y las representaciones que en ese marco construyeron sobre el desarrollo regional los integrantes de la Juventud Sindical Peronista Regional La Plata, Berisso y Ensenada (JSPR). El período de análisis comprende desde el año 2010 -origen de la organización- hasta 2015 -la finalización del segundo mandato de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner-. Reconstruimos la trayectoria de la JSPR, las tensiones por las que atravesó durante sus diferentes etapas, las expectativas que construía como organización, el rol que tiene el sindicalismo en el proyecto de país y las dinámicas generacionales que suscitó su emergencia. Indagamos, a su vez, cómo la organización se vinculaba y era interpelada por la noción de desarrollo y por proyectos propios -y ajenos- de desarrollo estratégico, desarrollo regional y "proyecto nacional y popular". Asimismo, analizamos las trayectorias personales de los integrantes y sus procesos de socialización política. En definitiva, indagamos cómo un actor no estatal conformado a partir de los clivajes de joven, trabajador y sindicalista, era interpelado por la noción de desarrollo y cómo esta interpelación le permitía construir acciones político-sindicales. La investigación se desarrolló en base a un abordaje metodológico cualitativo que permitió adentrarnos de forma profunda en los modos de significación y prácticas de los actores estudiados. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad, observación participante y se registraron fuentes secundarias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación analizamos las estrategias y prácticas político-sindicales, y las representaciones que en ese marco construyeron sobre el desarrollo regional los integrantes de la Juventud Sindical Peronista Regional La Plata, Berisso y Ensenada (JSPR). El período de análisis comprende desde el año 2010 -origen de la organización- hasta 2015 -la finalización del segundo mandato de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner-. Reconstruimos la trayectoria de la JSPR, las tensiones por las que atravesó durante sus diferentes etapas, las expectativas que construía como organización, el rol que tiene el sindicalismo en el proyecto de país y las dinámicas generacionales que suscitó su emergencia. Indagamos, a su vez, cómo la organización se vinculaba y era interpelada por la noción de desarrollo y por proyectos propios -y ajenos- de desarrollo estratégico, desarrollo regional y "proyecto nacional y popular". Asimismo, analizamos las trayectorias personales de los integrantes y sus procesos de socialización política. En definitiva, indagamos cómo un actor no estatal conformado a partir de los clivajes de joven, trabajador y sindicalista, era interpelado por la noción de desarrollo y cómo esta interpelación le permitía construir acciones político-sindicales. La investigación se desarrolló en base a un abordaje metodológico cualitativo que permitió adentrarnos de forma profunda en los modos de significación y prácticas de los actores estudiados. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad, observación participante y se registraron fuentes secundarias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación analizamos las estrategias y prácticas político-sindicales, y las representaciones que en ese marco construyeron sobre el desarrollo regional los integrantes de la Juventud Sindical Peronista Regional La Plata, Berisso y Ensenada (JSPR). El período de análisis comprende desde el año 2010 -origen de la organización- hasta 2015 -la finalización del segundo mandato de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner-. Reconstruimos la trayectoria de la JSPR, las tensiones por las que atravesó durante sus diferentes etapas, las expectativas que construía como organización, el rol que tiene el sindicalismo en el proyecto de país y las dinámicas generacionales que suscitó su emergencia. Indagamos, a su vez, cómo la organización se vinculaba y era interpelada por la noción de desarrollo y por proyectos propios -y ajenos- de desarrollo estratégico, desarrollo regional y "proyecto nacional y popular". Asimismo, analizamos las trayectorias personales de los integrantes y sus procesos de socialización política. En definitiva, indagamos cómo un actor no estatal conformado a partir de los clivajes de joven, trabajador y sindicalista, era interpelado por la noción de desarrollo y cómo esta interpelación le permitía construir acciones político-sindicales. La investigación se desarrolló en base a un abordaje metodológico cualitativo que permitió adentrarnos de forma profunda en los modos de significación y prácticas de los actores estudiados. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad, observación participante y se registraron fuentes secundarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entendiéndose a la inestabilidad laboral como la consecuencia de una multiplicidad de factores que hacen a las condiciones de trabajo y que conlleva padecimientos y hasta afecciones en la salud de lxs empleadxs que la sufren; el objetivo de este trabajo fue el de delimitar y formalizar algunos de los principales factores causantes de este malestar en lxs trabajadorxs del sector público que se concentran en la Unión del Personal Civil de la Nación(UPCN). A partir del análisis de contenido temático de entrevistas realizadas en el Centro de Prevención, Contención y Abordaje de la Violencia Laboral en el ámbito Público (dependiente de la entidad sindical anteriormente mencionada), con quien la Facultad de Psicología (UNLP) celebra un Convenio de colaboración Científicas, Académicas y Culturales desde el año 2009, se aislaron diversos factores y situaciones laborales causantes de molestias y malestares entre lxs empleadxs de distintas dependencias de la administración pública. Los factores delimitados, entre los que se incluyen algunos vinculados al salario, a la sobreocupación, a relaciones vinculares conflictivas, y más; fueron formalizados a parir de los testimonios y declaraciones de lxs trabajadorxes entrevistados. Se consignaron ejemplos para graficar cada caso y posteriormente se organizaron en tres grandes ejes transubjetivo, intersubjetivo e intrasubjetivo. Considerando el estrecho vínculo entre el psiquismo y las organizaciones del trabajo, las entrevistas apuntaron también a rodear algunas dimensiones organizacionales de modo tal de aprehender particularidades de los organismos públicos y del modo en que sus empleadxs las perciben, para poder así dar con fenómenos que pudieran ser causa de malestares específicos de esta población. El eje intrasubjetivo, donde se agrupan las problemáticas referidas a las necesidades personales de los trabajadorxs y a cuestiones motivacionales, resultó ser el menos conflictivo entre los casos analizados. En lugar de aparecer quejas y reclamos en ese aspecto, el gusto por la tarea y la comodidad respecto de la misma, se constituyeron como los principales elementos que sostenían a lxs empleadxs en sus puestos de trabajo. Asimismo, de los emergentes del grupo de entrevistadxs se extrajo una serie de estrategias (silencio, pedidos de pase de área, etc.) utilizadas por lxs trabajadorxs y que les permiten evitar o disminuir el malestar cuando alguna problemática de las antes mencionadas aparece en sus ambientes de trabajo y vuelven su situación laboral inestable. Las mismas son mencionadas en el trabajo y ejemplificadas. Los dichos de lxs empleadxs confirmaron también que son los sectores donde se da espacio a la palabra en el tratamiento de los conflictos, donde se logran establecer con mayor facilidad los acuerdos necesarios para lograr un clima laboral más ameno y distendido. Se concluye afirmando una vez más la importancia de hacer lugar a los testimonios y las denuncias particulares de cada unx de lxs trabajadorxs ya que las mismas permiten situar problemáticas específicas de la población (como las que se buscaron describir en este artículo) y que sin dudas son de gran ayuda a la hora de pensar estrategias de intervención más efectivas y acordes para promover la salud laboral y el bienestar de lxs trabajadores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El dirigente del Sindicato de Luz y Fuerza cordobés Agustín Tosco fue la figura más emblemática del gremialismo combativo y democrático durante las décadas de 1960 y 1970. Su intensa actuación como cuadro sindical y, a la vez, también, político, se extendió a lo largo de casi veinticinco años, en los que la clase obrera libró un combate denodado por obtener o mantener sus reivindicaciones y conquistas, y en los que se sucedieron diversas experiencias de movilización y organización obreras. Existieron algunas tensiones irresueltas en Tosco. Reclamó la actuación autónoma y combativa de la clase obrera en el campo sindical, aunque no logró empalmar completamente con una de las corrientes que más radicalmente expresó ese curso hacia principios de los años setenta: la tendencia clasista articulada en torno al SITRAC-SITRAM. En el plano político, propugnó la necesidad de que la clase obrera se aliara a otros sectores sociales subalternos, populares o antiimperialistas para articular un Frente de Liberación Nacional y Social, lo que podía conducir a licuar esa acción autónoma de los trabajadores e, incluso, a abrir paso a indeterminadas alianzas con fracciones burguesas progresistas. Se proveyó de un diagnóstico que señalaba el carácter burgués policlasista, nacional-estatista, bonapartista y reformista del peronismo pero no pudo proyectar un camino completamente separado de éste en todas sus múltiples configuraciones. Postuló la necesidad de una política obrera independiente, sin orientarse hacia el camino práctico de la construcción de un partido de los trabajadores, socialista o revolucionario. Se erigió como un militante convencido del carácter emancipatorio que debía asumir la brega proletaria y de la necesidad del socialismo, aunque se mostró menos capacitado para lograr traducir eficazmente su ?sindicalismo de liberación? al plano de la construcción política. El objetivo de esta ponencia es abordar estas tensiones irresueltas en Tosco, realizando algunas observaciones acerca de los vínculos que éste construyó con las izquierdas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone describir y analizar tanto la composición como las estructuras vigentes de los actores de las relaciones laborales del sector transporte de cargas automotor. En particular, nos interesa profundizar acerca de la conformación del empresariado y de los sindicatos que intervienen en dicho sector. En el caso del actor sindical, estudiaremos cómo se estructura la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros, Obreros y Empleados del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios y los sindicatos adheridos a ella durante el período 2006-2010. Este actor suele denominárselo, simplificadamente, como ?Camioneros?. Este estudio, de carácter descriptivo, exploratorio y preliminar, se llevó a cabo teniendo en cuenta tres ejes teóricos-analíticos interrelacionados: el político-institucional, el económico, y finalmente, su influencia en el ámbito de las relaciones laborales de nuestro país. Esta presentación se estructura de la siguiente forma: en primer lugar se analizará el sector, sus actores y su interrelación en el marco de las tres dimensiones teórico-analíticas propuestas; luego, se describen las estructuras institucionales vigentes, tanto empresariales como sindicales. Por último, presentan algunas consideraciones finales sobre el tema