112 resultados para registro de investigadores
Resumo:
Fil: Macario, Paula Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Paredes, Fernando José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo tiene como principal objetivo conocer las opiniones y hábitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos en cuatro áreas temáticas: Medicina, Física y Astronomía, Agricultura y Ciencias Biológicas y Ciencias Sociales y Humanidades. El estudio se basa en las respuestas de los investigadores que participaron de la encuesta mundial realizada en 2010 en el marco del proyecto SOAP (Study of Open Access Publishing). Los resultados obtenidos son comparados con los hallazgos de la encuesta SOAP a escala mundial, y con un estudio previo sobre prácticas de publicación de los investigadores argentinos según el modelo económico de las revistas donde publican. Las conclusiones y discusión advierten que si bien la publicación en acceso abierto es, desde las opiniones de los investigadores, considerado beneficioso, no es suficiente para que modifiquen sus hábitos de publicación
Resumo:
Como integrantes del grupo de investigación interdisciplinario 'La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales (2011-2014)' expondremos algunos conceptos que se incluyen dentro de la elaboración del Marco Teórico. Este proyecto representa la continuación de dos proyectos anteriores; 'Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual' (2006-2007) y 'Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa', proyecto trianual (2008-2010). El interrogante general que orienta la tarea investigativa refiere al lugar de la institución escolar en la construcción de la subjetividad adolescente en el marco de la desigualdad educativa. Nuestra mira se dirige a la institución escuela, como uno de los escenarios donde se manifiestan marcas de época tales como la desigualdad y la vulnerabilidad, interrogándonos acerca de su función en la construcción subjetiva adolescente. Partimos del siguiente supuesto hipotético: existe una interrelación entre la escuela pensada en términos de red y la estructuración de la subjetividad pedagógica. En tal sentido nuestra hipótesis de trabajo se orienta a la interpretación de la especificidad de la relación, en el marco de la desigualdad educativa, entre la escuela como texto y los sujetos pedagógicos (estudiantes y docentes) en términos de encuentro - desencuentro, diferencia, malestar, multivocidad, discontinuidad, tensión, equivocidad, malentendido, etc. Se trata de una investigación cualitativa de carácter exploratorio y para la realización del trabajo de campo conformaremos nuestro universo de estudio con alumnos y docentes de escuelas de la ciudad de Bahía Blanca en la Provincia de Buenos Aires. Los objetivos que se proponen en este proyecto investigativo apuntan a comprender e interpretar el carácter de la relación entre los sujetos pedagógicos y la escuela e identificar las referencias que se privilegian de la institución escolar. Describiremos y analizaremos a partir de escenarios desiguales las significaciones atribuidas a la escuela pensada como un texto. Con respecto a las técnicas a utilizar éstas estarán formadas por entrevistas, observación participante, análisis de documentos y talleres de reflexión. Se analizarán e interpretarán, junto con las notas de campo en la observación participante y el taller de reflexión, las representaciones simbólicas, imaginarias y las racionalizaciones que el sujeto produce con respecto a la escuela como texto. Posteriormente se creará un espacio de registro y recuperación de la implicancia de los investigadores. Los resultados alcanzados pretenden ser un aporte a la comprensión de la escuela como texto considerando su modo de enunciar y significar a los sujetos pedagógicos, desde la perspectiva de la desigualdad educativa. Los resultados de los proyectos anteriores imponen la constante revisión de la bibliografía referente a la relación entre Adolescencias y Escuelas así como aportes referidos a la desigualdad educativa. En el presente trabajo expondremos algunos aportes conceptuales que pertenecen a la elaboración del marco teórico recuperando los análisis y conclusiones de investigaciones anteriores. Es por eso que intentaremos darle especificidad a las nociones de adolescencias, escenario escolar, creatividad y escuela en redComo integrantes del grupo de investigación interdisciplinario 'La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales (2011-2014)' expondremos algunos conceptos que se incluyen dentro de la elaboración del Marco Teórico. Este proyecto representa la continuación de dos proyectos anteriores; 'Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual' (2006-2007) y 'Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa', proyecto trianual (2008-2010). El interrogante general que orienta la tarea investigativa refiere al lugar de la institución escolar en la construcción de la subjetividad adolescente en el marco de la desigualdad educativa. Nuestra mira se dirige a la institución escuela, como uno de los escenarios donde se manifiestan marcas de época tales como la desigualdad y la vulnerabilidad, interrogándonos acerca de su función en la construcción subjetiva adolescente. Partimos del siguiente supuesto hipotético: existe una interrelación entre la escuela pensada en términos de red y la estructuración de la subjetividad pedagógica. En tal sentido nuestra hipótesis de trabajo se orienta a la interpretación de la especificidad de la relación, en el marco de la desigualdad educativa, entre la escuela como texto y los sujetos pedagógicos (estudiantes y docentes) en términos de encuentro - desencuentro, diferencia, malestar, multivocidad, discontinuidad, tensión, equivocidad, malentendido, etc. Se trata de una investigación cualitativa de carácter exploratorio y para la realización del trabajo de campo conformaremos nuestro universo de estudio con alumnos y docentes de escuelas de la ciudad de Bahía Blanca en la Provincia de Buenos Aires. Los objetivos que se proponen en este proyecto investigativo apuntan a comprender e interpretar el carácter de la relación entre los sujetos pedagógicos y la escuela e identificar las referencias que se privilegian de la institución escolar. Describiremos y analizaremos a partir de escenarios desiguales las significaciones atribuidas a la escuela pensada como un texto. Con respecto a las técnicas a utilizar éstas estarán formadas por entrevistas, observación participante, análisis de documentos y talleres de reflexión. Se analizarán e interpretarán, junto con las notas de campo en la observación participante y el taller de reflexión, las representaciones simbólicas, imaginarias y las racionalizaciones que el sujeto produce con respecto a la escuela como texto. Posteriormente se creará un espacio de registro y recuperación de la implicancia de los investigadores. Los resultados alcanzados pretenden ser un aporte a la comprensión de la escuela como texto considerando su modo de enunciar y significar a los sujetos pedagógicos, desde la perspectiva de la desigualdad educativa. Los resultados de los proyectos anteriores imponen la constante revisión de la bibliografía referente a la relación entre Adolescencias y Escuelas así como aportes referidos a la desigualdad educativa. En el presente trabajo expondremos algunos aportes conceptuales que pertenecen a la elaboración del marco teórico recuperando los análisis y conclusiones de investigaciones anteriores. Es por eso que intentaremos darle especificidad a las nociones de adolescencias, escenario escolar, creatividad y escuela en red
Resumo:
El siguiente trabajo se enmarca en la línea de investigación sobre formación docente en Educación Física, desarrollada en el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue (CRUB-UNCo). Los proyectos que la integran, a partir del incremento sostenido del número de estudiantes que abandonan la carrera durante los dos primeros años, procuran interrogar las prácticas pedagógicas universitarias en ese campo, desentrañar sus modos particulares de producción y analizar su impacto en la constitución de los trayectos formativos de los y las estudiantes. En las indagaciones hallamos indicios de un trabajo docente sistemático para mejorar las condiciones de la enseñanza y del aprendizaje e identificamos dispositivos pedagógicos institucionales y áulicos a modo de andamiaje de las trayectorias estudiantiles y modos de recepción a los y las ingresantes. En esta oportunidad describimos y analizamos uno de estos dispositivos, denominado "registro de lectura", generado en la cátedra Pedagogía del 1º año del Profesorado en Educación Física del mencionado centro universitario. Dicho instrumento forma parte de una serie de prácticas pedagógicas deliberadamente planificadas en relación con el ingreso, la permanencia y el egreso del nivel superior, que pretende habilitar mejores escenarios para el desarrollo de los procesos educativos. El dispositivo, construido a modo de andamiaje de las prácticas lectoras de los y las estudiantes, pretende contribuir a la promoción de trayectorias formativas democráticas y procura dar lugar a nuevas explicaciones en tanto anclajes para la transformación y para la construcción de nuevos conocimientos así como lograr mejores intervenciones pedagógicas
Teorías de la fotografía : Continuidades y rupturas en la transición del registro químico al digital
Resumo:
Han pasado más de 25 años desde la aplicación de los primeros procedimientos digitales en fotografía, los que se iniciaron con la digitalización de imágenes analógicas y continuaron con el registro en soportes de almacenamiento digital. Estas transformaciones socavaron fuertemente la estabilidad técnica y la regular evolución tecnológica que durante 150 años sostuvieron las prácticas fotográficas y sujetaron la reflexión sobre la fotografía a la fuerte impronta mecánica y físico-química del dispositivo. Distintas discusiones que tuvieron su origen en el marco positivista decimonónico, se reeditaron, profundizaron y renovaron a lo largo del siglo XX, a la luz de las diversas corrientes del pensamiento humanista y social. El actual momento de transición (irreversible) hacia la materialidad digital supone no sólo una necesaria revisión de aquellos aportes, sino también la una intervención tendiente a revitalizar y repolitizar la discusión teórica. El presente trabajo intenta reponer algunos elementos para tal fin, atendiendo a las principales metamorfosis del dispositivo y a las características emanadas de los propios productos: las fotografías y las imágenes fotográficas
Resumo:
El énfasis en la "calidad formal" de los productos alimenticios en detrimento de su "calidad real"- definida como la ausencia de restos de agrotóxicos determina una aplicación de plaguicidas en forma indiscriminada pudiendo causar intoxicaciones. Este trabajo persigue el objetivo de analizar y relacionar las características que asumen tres registros importantes relacionadoscon el manejo de los plaguicidas; el registro de los productos quimicos por parte de las empresas ante las instituciones del estado, el registro corporal de las intoxicaciones por parte de los productores y trabajadores y el registro de la intoxicación por parte del sistema de salud. Para tal fin se realizaron entrevistas y encuestas a productores y trabajadores rurales y a miembros del sistema de salud, también se ralizo observación participante y consulto fuentes secundarias -registros hospitalarios, registros legales, etc.- La concurrencia de los servicios de salud exige que las personas se perciban enfermas. Esta percepción se halla determina por el desempeño laboral, la historia ocupacional y la clase social. Los trabajadores tienen restringido su acceso a los centros de salud. Cuando logran acceder, pueden ser atendidos por las derivaciones mas visibles de la intoxicación, sin registrarse la causa real. Las intoxicaciones, más allá del tiempo en que tarde en manifestarse, repercuten en el desempeño laboral y en las posibilidades de gozar de una vida plena de quienes la padecen
Resumo:
La falta de políticas nacionales de inversión en el fondo antiguo en la Argentina hace que la cifra de libros editados antes de 1800 y resguardados en las bibliotecas de nuestro país sea hoy "incalculable" (Fernández Rojo, 2008). Esta comunicación presenta las conclusiones obtenidas durante un trabajo de exploración llevado a cabo durante el año 2011 en el depósito general de la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata. Se expone una metodología sencilla para la identificación, descripción y registro fotográfico de libros antiguos dispersos en el depósito, por medio de la cual fue posible recobrar 88 documentos con fecha anterior a 1800 en los estantes de la colección general y obtener 682 fotografías, las cuales registraron encuadernaciones, ilustraciones, manuscritos, sellos, ex libris y el estado de conservación de los libros. El cotejo de los resultados con la información disponible en el OPAC y la búsqueda de los títulos en catálogos de libreros y bibliotecas nacionales demostraron el considerable valor económico y patrimonial de los documentos identificados. Por otro lado, esta tarea puso de manifiesto la escasa visibilidad que tienen estos materiales y las dificultades de acceso que presentan registros manuales o de carga mínima para la comunidad de investigadores y el público en general. Se ejemplifica el valor económico y patrimonial de este tipo de material con la descripción de algunos casos representativos, al mismo tiempo que se lista el conjunto de elementos que debe contener un registro bibliográfico para una efectiva recuperación de libros antiguos en el OPAC y su correcta identificación teniendo en cuenta los intereses posibles de investigadores
Resumo:
La falta de políticas nacionales de inversión en el fondo antiguo en la Argentina hace que la cifra de libros editados antes de 1800 y resguardados en las bibliotecas de nuestro país sea hoy "incalculable" (Fernández Rojo, 2008). Esta comunicación presenta las conclusiones obtenidas durante un trabajo de exploración llevado a cabo durante el año 2011 en el depósito general de la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata. Se expone una metodología sencilla para la identificación, descripción y registro fotográfico de libros antiguos dispersos en el depósito, por medio de la cual fue posible recobrar 88 documentos con fecha anterior a 1800 en los estantes de la colección general y obtener 682 fotografías, las cuales registraron encuadernaciones, ilustraciones, manuscritos, sellos, ex libris y el estado de conservación de los libros. El cotejo de los resultados con la información disponible en el OPAC y la búsqueda de los títulos en catálogos de libreros y bibliotecas nacionales demostraron el considerable valor económico y patrimonial de los documentos identificados. Por otro lado, esta tarea puso de manifiesto la escasa visibilidad que tienen estos materiales y las dificultades de acceso que presentan registros manuales o de carga mínima para la comunidad de investigadores y el público en general. Se ejemplifica el valor económico y patrimonial de este tipo de material con la descripción de algunos casos representativos, al mismo tiempo que se lista el conjunto de elementos que debe contener un registro bibliográfico para una efectiva recuperación de libros antiguos en el OPAC y su correcta identificación teniendo en cuenta los intereses posibles de investigadores
Resumo:
El énfasis en la "calidad formal" de los productos alimenticios en detrimento de su "calidad real"- definida como la ausencia de restos de agrotóxicos determina una aplicación de plaguicidas en forma indiscriminada pudiendo causar intoxicaciones. Este trabajo persigue el objetivo de analizar y relacionar las características que asumen tres registros importantes relacionadoscon el manejo de los plaguicidas; el registro de los productos quimicos por parte de las empresas ante las instituciones del estado, el registro corporal de las intoxicaciones por parte de los productores y trabajadores y el registro de la intoxicación por parte del sistema de salud. Para tal fin se realizaron entrevistas y encuestas a productores y trabajadores rurales y a miembros del sistema de salud, también se ralizo observación participante y consulto fuentes secundarias -registros hospitalarios, registros legales, etc.- La concurrencia de los servicios de salud exige que las personas se perciban enfermas. Esta percepción se halla determina por el desempeño laboral, la historia ocupacional y la clase social. Los trabajadores tienen restringido su acceso a los centros de salud. Cuando logran acceder, pueden ser atendidos por las derivaciones mas visibles de la intoxicación, sin registrarse la causa real. Las intoxicaciones, más allá del tiempo en que tarde en manifestarse, repercuten en el desempeño laboral y en las posibilidades de gozar de una vida plena de quienes la padecen
Resumo:
La falta de políticas nacionales de inversión en el fondo antiguo en la Argentina hace que la cifra de libros editados antes de 1800 y resguardados en las bibliotecas de nuestro país sea hoy "incalculable" (Fernández Rojo, 2008). Esta comunicación presenta las conclusiones obtenidas durante un trabajo de exploración llevado a cabo durante el año 2011 en el depósito general de la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata. Se expone una metodología sencilla para la identificación, descripción y registro fotográfico de libros antiguos dispersos en el depósito, por medio de la cual fue posible recobrar 88 documentos con fecha anterior a 1800 en los estantes de la colección general y obtener 682 fotografías, las cuales registraron encuadernaciones, ilustraciones, manuscritos, sellos, ex libris y el estado de conservación de los libros. El cotejo de los resultados con la información disponible en el OPAC y la búsqueda de los títulos en catálogos de libreros y bibliotecas nacionales demostraron el considerable valor económico y patrimonial de los documentos identificados. Por otro lado, esta tarea puso de manifiesto la escasa visibilidad que tienen estos materiales y las dificultades de acceso que presentan registros manuales o de carga mínima para la comunidad de investigadores y el público en general. Se ejemplifica el valor económico y patrimonial de este tipo de material con la descripción de algunos casos representativos, al mismo tiempo que se lista el conjunto de elementos que debe contener un registro bibliográfico para una efectiva recuperación de libros antiguos en el OPAC y su correcta identificación teniendo en cuenta los intereses posibles de investigadores
Resumo:
En una buena cantidad de oportunidades investigadores procedieron desde las ciencias sociales a estudios de cine. Algunos se sirvieron del cine como fuente de la historia, sin profundizar en un análisis inmanente de los films. ¿Es posible producir una teoría del cine que aúne las pretensiones historiográficas y sociológicas con las nociones formales de la realización cinematográfica documental? Podemos ensayar una respuesta en forma de pregunta: ¿es posible pensar al cine documental sin tener en cuenta a la sociedad y su historia -el factor que se interpone entre los textos fílmicos y los modelos de representación-? El objetivo de este trabajo es introducir algunas cuestiones problemáticas en el estudio del cine documental como un registro que discurre entre el arte y la ciencia alimentándose de ambos. En ese sentido, es posible proceder a un estudio del cine documental argentino que supere la recuperación de películas como fuentes, para considerarlas también como agentes de la historia. En los modelos de representación del cine documental puede estar la llave de entrada al estudio del cine mediante abordajes metodológico-conceptuales múltiples para un registro tramado por intereses artísticos y científicos
Resumo:
La búsqueda de información y sus problemas colaterales inciden en el desarrollo de la actividad de los investigadores. Nos proponemos analizar esta temática a través del estudio de las pautas de comportamiento de investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata, para identificar conductas informativas y al mismo tiempo detectar obstáculos que impiden el aprovechamiento óptimo de la Biblioteca Central y las Bibliotecas Departamentales de la Institución. Los resultados obtenidos servirán de base para definir indicadores de calidad aplicables a la mejora continua de los servicios de biblioteca. Como resultado del análisis de metodologías aplicadas en estudios de usuarios se determinó combinar las perspectivas cuantitativa y cualitativa en este trabajo en curso