495 resultados para identidad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González Canosa, Mora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zambaglione, Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eduardo Mendicutti presenta en su caudal de obras narrativas una idea general en torno a la sexualidad y a la expresión de la misma en su escritura. La autobiografía y un proyecto en torno a la posición de su figura de escritor se colarían en su obra literaria. Mendicutti nos presenta una idea en la que la diversidad sexual y humana está presente más allá de las marcas genéricas y las presiones sociales y editoriales. La diversidad se convierte en lo hegemónico y sobre ella se construye el universo ficcional del autor. De modo tal que su obra narrativa se expone como una muestra en la que la diversidad humana y sexual se definen como dominantes de su universo, construyendo de esa forma una identidad específica como escritor. En ejemplos específicos de su narrativa se pueden constatar las marcas de diversidad e identidad, que generarían mundos ficcionales en los que lo diverso busca ocupar el lugar hegemónico. De este modo, observando su trayectoria narrativa, se puede percibir como el autor lograría construir un retrato íntimo de la diversidad, otorgando un espacio y una multiplicidad de voces a temas y sujetos en muchos casos ausentes en la narrativa contemporánea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

l objetivo de la ponencia es analizar la obra de Dalia Rosetti, "Durazno reverdeciente", a partir de la hipótesis de que este relato es queer en dos aspectos fundamentales: en tanto deconstruye parámetros hegemónicos de género y en tanto plantea situaciones, identidades y géneros performativos. El análisis tendrá siempre como sustrato teórico la teoría que Judith Butler propone en El género en disputa y retomará algunos puntos de El manifiesto contrasexual de Beatriz Preciado para explicar por qué este relato puede considerarse un relato contrasexual. Asimismo, la ponencia revisará las representaciones del HIV-SIDA que se desprenden de la obra, considerando esas representaciones como resistencias y cuestionamientos a las tecnologías políticas de género que han rodeado a la enfermedad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la lectura de El jinete polaco Antonio Muñoz Molina se reflexiona sobre la construcción del discurso sobre la memoria histórica que realiza el autor en esta novela. Se analiza la utilización de fotos e imágenes como motivos a partir de los cuales los personajes arman su relato del pasado desde una perspectiva personal. Se pone en consideración este procedimiento con otras novelas del autor y como característica de autores contemporáneos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos proponemos realizar una aproximación teórica acerca de la constitución de un canon latinoamericano en relación a la identidad cultural latinoamericana en el marco del proceso de integración regional actual. Revisamos la noción de identidad cultural y proponemos una que incorpore las diferentes reivindicaciones pero que lo haga en una tensión constante que imposibilite la cooptación de una de ellas por sobre las otras. Respecto del canon, analizamos dos posturas, una esteticista y otra politizada y proponemos la hipótesis de una articulación de ambas. Así, llegamos a la conclusión de la necesidad de formular una identidad cultural que suponga un reconocimiento y una tensión de las diferentes culturas. Esta noción de identidad debería motivar la formulación de un canon que incorpore los conflictos en el campo cultural y político, pero que no desestime las problemáticas estéticas propias de la literatura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar la importancia de la forma textual "link", que Geoffrey Chaucer desarrolla en los Canterbury Tales, en la configuración de su identidad narrativa y autoral. Desde esta perspectiva, se intentará relevar cómo estos espacios de enlace de los relatos que son representados como escenas de lectura funcionan como una zona de puesta en tensión y posicionamiento frente a diversas problemáticas: la vinculación entre la oralidad y la escritura; la escritura desplegada como copia, frente a la emergencia de una escritura desplegada como acto de creación; la lectura practicada como acto de reverencia y reproducción de enunciados, frente a la lectura desplegada como instancia de ampliación y reelaboración del sentido

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las múltiples llamadas de atención que M. Frisch y F. Dürrenmatt realizaron a los intelectuales suizos durante los años 50, tanto a través de sus obras como de sus discursos públicos, tuvieron como consecuencia no sólo un enfrentamiento decididamente crítico por parte de los jóvenes autores con la sociedad helvética en sus más diversos aspectos, sino también la reflexión sobre el papel del intelectual en la sociedad. Una reacción directa a tales planteamientos fue la novela más conocida de Walter Matthias Diggelmann (1927-1979) Die Hinterlassenschaft (El legado, 1965). En ella, a través del personaje de David Boller, un joven cuyos padres habían muerto en un campo de concentración durante el Tercer Reich, el autor reflexiona sobre los años del profascismo y sobre la política de asilo en Suiza durante la II Guerra Mundial relacionándolos con las tendencias comunistas posteriores a través de una historia para cuya composición utiliza abundante material documental, lo que dota al texto de unas características formales enormemente innovadoras. En su última novela, El séptimo velo (2007), Juan Manuel de Prada construye una trama ambientada en la Francia del periodo de la ocupación nazi, a través de la que Julio, el protagonista, descubre que su padre es un antiguo héroe de la resistencia francesa. El análisis comparado de ambas obras revela estrategias de composición similares en torno a los ejes temáticos de la memoria y la identidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zambaglione, Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Andriotti Romanin, Enrique Salvador. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Strelkov, Andrea Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunidad catalana de la Argentina entre 1920 y 1945, identidad nacional y el impacto de la cuestión nacional catalana, la militancia repúblicana el radicalismo catalán y las organizaciones de ayuda a la republica y la recepción de los exiliados después de la guerra civil española

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cuáles son los rasgos de homogeneidad que se han utilizado para crear una identidad regional como latinoamericana en los materiales visuales? Posiblemente el imaginario social nos denote una intención de homogeneidad cultural, plasmado en imágenes simbólicas representativas de hechos históricos o de la idiosincrasia del pueblo al que se representa. Habitualmente se entiende que una de las funciones de los mapas es representar la realidad a través de la imagen. Pero diferentes estudios recientes vienen problematizando la naturaleza cartográfica. ;Esta investigación tiene como objetivo principal explorar el imaginario latinoamericano que emerge en ciertas imágenes cartográficas que circulan en la vía pública. La hipótesis que articula esta indagación es que los afiches de eventos académicos y políticos que apelan a "lo latinoamericano" usan alguna forma cartográfica para expresar las ideas asociadas a la región. A partir de la selección de un centenar de imágenes procuramos indagar cuáles son las estrategias y los lenguajes visuales que movilizan el sentido común geográfico en torno a lo que sería la identidad latinoamericana