138 resultados para adultez emergente
Resumo:
Partiendo de la etapa de transformaciones que estamos atravesando en la sociedad en general y en la educación en particular, encontrándonos frente a un horizonte de cambios que atañen a los lazos sociales, políticos y económicos, que acarreara profundas permutaciones en la vida social de los sujetos y consecuentemente en la producción de subjetividades, que emergen en un escenario concreto, complejo, transformador como es "la escuela", me interrogo: ¿Qué direccionalidades y sentidos se tejen e impactan en el marco social y subjetivo de los seres humanos?. ¿Cómo trata la escuela el tema que denomino subjetividades "emergentes en emergencia"?: que alude, a niños/as que trabajan, que están en situación de calle, o inmigrantes provenientes de otras comunidades, que quedan por fuera de "lo establecido", y en todo caso que es actualmente "lo establecido" que nos interpelan en el campo mismo de nuestra disciplina. Por lo cual considero que, apostar a una reflexión sobre los aportes de la pedagogía en este marco no es una posición ingenua, sino todo lo contrario, se trata de un posicionamiento que contemple una mirada reflexiva, que deje de lado la curiosidad ingenua y de lugar a la curiosidad epistemológica, genuina, a sabiendas de las controversias propias del campo, minado de tensiones y contradicciones en el cual se hace texto un escenario complejo que remite por un lado al objeto, método, prácticas, funciones de la pedagogía, reconociendo alcances y límites de la práctica disciplinar, por el otro lado. Sin perder de vista esa "modestia disciplinar", que se debe poner en juego a la hora de problematizar el escenario escolar, modestia que nos permite seguir interrogándonos, lúdicamente, creativamente en busca de esa sociedad más justa que anhelamos, esa Latinoamérica más igualitaria en términos de derechos sociales. Situando a la disciplina desde una perspectiva liberadora; considerando a la educación más allá del desarrollo y la socialización, habilitando y habitando el espacio para el pensamiento crítico, buscando estrategias educativas para poder vivir cotidianamente con la diferencia, respetando al "otro/a" en su singularidad y apostando a la construcción del diálogo.
Resumo:
Este trabajo aborda el estudio de los sistemas de educación superior universitarios, en los casos de la Ley Orgánica de Educación de Venezuela (LOE, 1980), particularmente para el período 1999-2004, -cuando se realizaron transformaciones legales, normativas y programáticas- y de la Ley de Educación Superior de Argentina (LES, 1995). A tal efecto, se implementó la metodología comparativa, cotejándose las siguientes variables: los sistemas de admisión, la diversificación institucional, la evaluación y las exigencias de calidad, la autonomía universitaria y el financiamiento universitario. La finalidad del análisis apunta a conceptualizar la legislación sobre educación superior desde un doble enfoque: por una parte, como emergente de la realidad social y, por otra, como instrumento para solucionar problemas sociales. En el contexto de países de América Latina, donde la marginalidad transversaliza a sus sistemas de educación, ya sea de modo incidental, circunstancial o como resultante de procesos sociales, la educación puede constituirse en un instrumento de equilibrio dentro de la sociedad o, por el contrario, promover la discriminación y la exclusión educativa y social. Así, se expresa un modo de aprehensión de la interrelación existente entre la educación y la sociedad, el modelo socioeconómico que antecede a los acontecimientos y, en este orden, los revela
Resumo:
O objetivo desta revisao bibliográfica foi mapear os conceitos da Praxiologia Motriz presentes nos trabalhos de autores que se detém a investigar os esportes coletivos. A coleta de dados da pesquisa bibliográfica foi realizada através da busca sistemática em periódicos indexados, livros, capítulos de livros, documentos oficiais e fontes de documentaçao online confiáveis. Os conceitos da PM que nos detivemos a investigar e analisar foram: Lógica Interna, Interaçao Motriz, Comunicaçao Motriz, Papel e Sub-papel. Os resultados demonstram que estes conhecimentos estao presentes nas fontes analisadas servindo de alicerce teórico nas consideraçoes de inúmeros pesquisadores da área. Demonstram ainda, que já sao amplamente utilizados em análises e em propostas metodológicas para o ensino dos esportes coletivos, ainda que muitas vezes os autores nao citem o autor precursor destes conceitos. Concluímos que a Praxiologia Motriz é um área de conhecimento emergente, e que merece ser mais bem estudada e discutida na comunidade acadêmica
Resumo:
La temática de la guerra civil ocupa un lugar de primer orden dentro de la obra narrativa de Ana María Matute. Novelas como Luciérnagas (1949, aunque censurada aparece recién en 1993), Primera memoria (1959) y Paraíso inhabitado (2008) tienen al conflicto bélico como contexto de sus acciones, además de compartir el rasgo común de un permanente cruce de la ficción con la realidad a través de una mirada infantil que se encarga de narrar los acontecimientos. Las protagonistas de las tres novelas son niñas que viven en un mundo de fantasía y transitarán con dolor su pasaje a la adultez. El trabajo analizará esa mirada infantil borrosa que nace del recuerdo de la narradora ya adulta y buscará establecer las diferencias y similitudes entre las obras, sobre todo teniendo en cuenta los contextos de producción de cada una y el diálogo que establecen con otras zonas de la obra de Matute y de la tradición literaria
Resumo:
Nacido en la Argentina, pero radicado en España a fines de los ochenta, Rodrigo García se ha convertido a lo largo de estas últimas décadas en uno de los principales animadores del teatro emergente español y en uno de los rostros más visibles de la escena española fuera de la Península. Su práctica de la escritura y de la dirección (de la escritura al servicio de la dirección y de la materialidad de la escena) es resultado de los modelos de producción más legitimados en los últimos tiempos, una vez ganada la batalla contra la concepción literaria del teatro. Sus obras suponen una puesta al día de los anticonvencionalismos y las provocaciones de la Posvanguardia. Luego de una presentación de los principios fundamentales de la poética de Rodrigo García, mi trabajo se centrará en La historia de Ronald, el payaso de McDonald's con el fin de indagar, fundamentalmente, los procedimientos que tienden a instaurar lo real en medio de la representación escénica. De ellos, derivan una serie de planteos conceptuales y de tensiones entre lo representativo y lo performativo, las acciones simbólicas y las acciones reales, el espectáculo y la fiesta, que contribuyen a repensar la autonomía del arte
Resumo:
El territorio usado en Milton Santos es un macro-concepto de notable riqueza y polisemia, y a la vez base, en las próximas décadas, en la construcción de un status científico con escasos precedentes en la Teoría del Territorio. La inteligencia territorial en el GDRI INTI es un macro-concepto en formación y desarrollo en Europay en América Latina, con una capacidad notable de articulación entre Teorías Sociales, Territoriales y de la Transformación al servicio de un campo científico multidisciplinar con gran futuro. Por génesis y desarrollo, territorio usado e inteligencia territorial se inscriben en el denominado paradigma emergente en las ciencias (de Sousa, 2009). Traducción mediante con los sujetos del objeto ¿En qué medida cosas y relaciones juntas, materializadas en técnicas, resignificadas en acontecimientos y sujetas a relaciones de poder no sólo son explanans y explanandum de cualquier territorio usado, sino que pueden constituir base para la co-construcción de territorios bien usados y/o mejor usados mediante las difíciles interfaces de conocimientos (Long, 2007) y ecologías de saberes (de Sousa, op.cit.)? Este interrogante dispara la hipótesis de este trabajo: su intento por responderlo se trabaja interpretando proyectos de Inteligencia Territorial concretos en América Latina y Europa hace poco más de tres años
Resumo:
La década de los sesenta supuso para México una serie de cambios que no sólo repercutieron en el desarrollo económico y político, sino también en el auge de las prácticas poéticas del momento. Esto último se logró por la cantidad de publicaciones, suplementos y semanarios destinados a la difusión de la nueva poesía. Así, autores como Octavio Paz y Rosario Castellanos, quienes ya eran poetas consagrados para esa fecha, ejercen su actividad en un campo intelectual que comenzaba a recibir los aportes de escritores jóvenes, entre ellos José Emilio Pacheco, interesados en continuar las discusiones sobre poesía. Precisamente, "Aproximación a la poesía mexicana del siglo XX", escrito en 1965 por José Emilio Pacheco, resulta un emergente de ese campo intelectual ampliado. Allí, el autor mexicano realiza un recorrido histórico de las expresiones poéticas de su país durante el siglo veinte y establece valoraciones de ellas. En ese texto Pacheco pone en evidencia ciertas tradiciones a la vez que ensaya una definición de poesía que se articula con la que sostuvieron los ateneístas y el grupo vanguardista Contemporáneos. A su vez, Pacheco plasma en ese texto algunos lineamientos- el tema del tiempo y la mirada crítica sobre el pasado histórico mexicano- que profundizará en su extensa producción.
Resumo:
O trabalho objetiva discutir o conceito de Arquitetura de Informaçao através de revisao de literatura. Segundo Rosenfeld (2002) a "Arquitetura de Informaçao é a arte e a ciência de organizar, estruturar e categorizar a informaçao para torná'la mais fácil de encontrar e de controlar". Essa definiçao encaixa'se na funçao do bibliotecário: trabalhar com hierarquia, categorizaçao, fluxo da informaçao, facilidade de uso e acesso à informaçao. Profissao emergente do novo milênio, a arquitetura de informaçao envolve a análise, o design e a implementaçao de espaços informacionais. A visibilidade da arquitetura de informaçao a partir da segunda metade dos anos 90 coincidiu justamente com o momento em que a internet atingiu massa crítica. Como o foco da disciplina arquitetura de informaçao está no conteúdo, ela tem uma grande relaçao com a área de Ciência da Informaçao. Fala-se de classificaçao, categorizaçao, de padronizaçao, de vocabulário controlado, thesaurus, itens muito conhecidos por bibliotecários, gerentes de conteúdo e cientistas da informaçao. O foco do bibliotecário deixou de ser somente o suporte (o livro) para abranger o acesso à informaçao (ou seja, a informaçao em todos os tipos de suporte). Assim, a informaçao na internet é um grande nicho para estes profissionais. Além da estruturaçao, organizaçao e categorizaçao da informaçao, o arquiteto de informaçao lida também com questoes de usabilidade e cogniçao, taxonomia, tesauros e vocabulário controlado. Ter um site na internet com muito conteúdo significa ter que organizar e categorizar muita informaçao e isso é o que o bibliotecário vem fazendo há tempos
Resumo:
El simpatizante de fútbol que concurre a un espectáculo deportivo es más que un mero espectador, es el protagonista central de un espectáculo más amplio que aquí denomino el aliento. Esta práctica colectiva tiene como características centrales el uso del canto colectivo para la celebración del 'nosotros', el hostigamiento de los simpatizantes rivales y la demanda de la victoria a través de la arenga. Pero además de ser un tipo de performance cultural, esta práctica es expresión de una auto-organización social que ejemplifica un proceso complejo de difusión y sincronización. En esta ponencia explicaré la dinámica de este proceso a través de un sencillo modelo de simulación (Bundio, 2011b), similar a otros desarrollados para estudiar fenómenos colectivos que implican auto-organización, como la dinámica del aplauso (Néda, Ravasz, Brechet, Vicsek, Barabasi, 2000) y la 'ola mexicana' (Farkas, Helbing, Vicsek, 2002). Puesto que el canto colectivo es un emergente de las actuaciones individuales es posible diseñar mecanismos de interferencia como el delayed auditory feedback (Van Wijngaarden; Van Balken, 2007). Estos mecanismos pueden complementar las posibles medidas destinadas a evitar la emergencia y/o impedir la difusión de cantos ofensivos y discriminatorios durante el transcurso de un espectáculo deportivo
Resumo:
La mirada sobre la última dictadura militar en Argentina ha variado significativamente desde la llegada de la democracia hasta la actualidad. Las visiones que las novelas proponen sobre estos temas son similares a las que pueden rastrearse en los ensayos, pero la polifonía y la distancia entre los discursos de los personajes y sus autores permiten una problematización densa sobre ciertos tópicos que se presentan, así, de manera más transgresora que en la ensayística. En la perspectiva reciente podemos encontrar textualidades distanciadas tanto de la "teoría de los dos demonios" como de la glorificación de la lucha armada. La aproximación a la novela de Ernesto Semán Soy un bravo piloto de la nueva China y al ensayo de Mariana Caviglia Dictadura, clases medias y vida cotidiana. Una sociedad fracturada nos permiten acercarnos a un punto de vista distintivo del campo intelectual argentino contemporáneo. Este enfoque, propio de una perspectiva generacional de aquellos que crecieron bajo el "proceso" y llegaron a la adultez en los '90, incluye una mirada desencantada hacia el proceso revolucionario, una concentración en la esfera micro y la vida privada y, a través de un proceso de extrañamiento, un rechazo al uso de la violencia
El neonihilismo en los personajes de La conquista del aire, de Belén Gopegui. Una forma de identidad
Resumo:
A través de un marco teórico pertinente, se analiza la configuración de Carlos, Marta y Santiago, situados en el cruce entre el nihilismo tradicional y el sujeto posmoderno. Mediante del abordaje de este terceto emergente de un grupo de intelectuales de izquierda que cifró todas sus esperanzas en la democracia consolidada, se corrobora en el discurso de La conquistaÔǪ la decepción, y la inestabilidad que les genera su no adecuación al presente histórico. La gravitación que tiene en cada uno una suma de dinero en préstamo es el disparador novelesco a partir del que se desglosa una lectura nítida de su desconcierto permanente y su crisis con los valores dominantes. Por otra parte, se trata de capturar en la escritura de Gopegui los rasgos que adquiere la tematización del desasosiego y la "mala conciencia". Para definir la identidad vacilante y contradictoria de los tres personajes, se aíslan y se revisan extensas argumentaciones en forma de monólogo interior y de diálogo. Se demuestra así que la construcción de estos enunciados es vehiculizadora de las ideas de la autora y de su insistencia en afirmar (sin eufemismos) el conflicto de una generación entre sus principios y la sociedad liberal en la que vive.
Resumo:
Dentro del contexto caracterizado por la emergencia de la sociedad del conocimiento, asistimos a la necesidad de comprender y analizar las formas de reestructuración universitaria que allí se generan y reproducen. La dinámica que propone el entorno emergente modifica las relaciones que vinculan la interacción entre el Estado, el sistema productivo y la Universidad. Por lo tanto, el rol central que adquieren las universidades en el mundo y, especialmente, la particularidad de la realidad educativa dentro del contexto latinoamericano, desemboca en la necesidad de redefinir los nuevos requerimientos de política pública en materia de educación superior. Partiendo del supuesto que la educación universitaria es el ámbito donde se produce y distribuye el conocimiento, esta perspectiva busca explicar, desde un enfoque político-institucional, el proceso de elaboración de políticas públicas de educación superior orientadas a promover el desarrollo local. Para tal fin se tomará como caso de estudio la creación de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO)
Resumo:
Esta tesis, que integra los estudios de la Sociología del Arte, se centra en la vinculación de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la política y lo político, así como con los procesos sociales más generales entre 1968 y 1975. Vigo ocupó una posición emergente en el desarrollo del arte platense y desplegó producciones que emprendieron una poética rupturista con lo establecido por algunos de los cánones tradicionales del arte y sus instituciones, y elaboró propuestas estéticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a través de obras y textos que tendían a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, así como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos políticos de la época. Se estudian, además, las producción de acciones artísticas en el espacio público, que Vigo llamó señalamientos, la utilización y apropiación del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edición de la revista ensamblada Hexágono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la poética de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y política, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquías, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realización de la tesis se produjo un diseño metodológico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un análisis de las obras del artista, más que remitiéndolas a una corriente artística particular, haciendo foco en su relación con la situación social y política, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivación política de la época. Se procuró para ello realizar una investigación que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artístico y sus particularidades (materiales, técnicas, formas, estrategias de intervención), así como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artículos y otros textos, para avanzar desde allí hacia un análisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que perseguía tal trabajo con los procesos políticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los señalamientos y de Hexágono '71, así como un índice razonado de la misma
Resumo:
Este ensayo estudia las operaciones epistemológicas actuantes en la crítica argentina contemporánea de poesía, tomando en cuenta el estatuto teórico-filosófico de su discurso. Para ello, postula una tradición emergente en las últimas décadas del siglo XX, desde la constitución de un texto fundacional: el ensayo de Noé Jitrik titulado "Alturas de Machu Picchu. Una marcha piramidal a través de un discurso poético incesante". Posteriormente, se muestra en dos críticos destacados de una promoción posterior -Cristina Piña y Daniel Freidemberg- la coexistencia de tendencias opuestas en las elecciones estéticas, propias de las poéticas de los años sesenta y prolongadas hasta los ochenta, pero con la común característica del productivo procesamiento de la moderna teoría literaria.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi realizar uma análise praxiológica dos esportes de invasao contextualizando seu ensino na Educaçao Física escolar. A metodologia pautou-se Ludomotores de Pierre nos critérios Parlebas. Os estabelecidos pelos Universais resultados evidenciam que a compreensao da lógica interna dos esportes de invasao pode contribuir para a organizaçao de tarefas motrizes sistematizadas a partir dos elementos estruturantes destas modalidades. Salientamos que a Praxiologia Motriz pode contribuir significativamente com um aporte teórico aos professores de Educaçao Física que atuam no contexto escolar, e, que os conhecimentosespecíficos desta ciência emergente se configuram numa possibilidade pedagógica necessária para o ensino dos esportes de invasao