249 resultados para Variación conjetural


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia del director de tesis como guía del estudiante en aspectos que atañen al contenido mismo del trabajo es el objeto de numerosas investigaciones. Su importancia para guiar el estudiante en los recursos lingüísticos utilizados para destacar la valoración de este contenido es también esencial y constituye el eje del presente estudio. Por ello se analizan los distintos recursos de valoración utilizados en las partes iniciales y finales de un corpus de tesis en ciencias físicas y en humanidades tomando la perspectiva de la Lingüística Sistémico Funcional. Los resultados muestran diferencias significativas en el señalamiento de la valoración de contenidos. En resonancia con el tenor del contexto de producción de la tesis, las partes iniciales tienden a utilizar expresiones de valoración positiva relacionadas con la función de establecer la importancia de la investigación propuesta. En cambio, las partes finales tienden hacia valoraciones moduladoras y tentativas relacionadas con la función de establecer tanto los alcances cómo las limitaciones de la tesis. Estas distintas tendencias genéricas en los recursos de valoración, aunque no deben tomarse en sentido normativo, brindan criterios para intervenciones pedagógicas en torno a las funciones persuasivas y argumentativas de las distintas partes de la tesis doctoral

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación tiene como objetivo analizar las evaluaciones sociales que los hablantes manifiestan sobre diferentes variedades de una misma lengua y sobre otras lenguas. El corpus con el que hemos trabajado se compone de un grupo de entrevistas realizadas a migrantes residentes en el Conurbano bonaerense oriundos de zonas en las que se produce el contacto del español con las lenguas quechua y guaraní. Nos interesa analizar cuáles son las representaciones que los sujetos poseen sobre sus lenguas o variedades de origen y la incidencia de tales representaciones en la vitalidad de las lenguas de contacto en los grupos de referencia y espacios de migración. Las indagaciones efectuadas nos permiten identificar y analizar la conformación de distintas comunidades de habla en los espacios urbanos así como reflexionar sobre la incidencia de tales representaciones, particularmente, en el ámbito educativo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en los estudios sincrónicos como en los diacrónicos queda en evidencia que el español posee diferentes formas de expresar el tiempo futuro. Por ejemplo, la desinencia del futuro morfológico (-ré) alterna en el español actual con la perífrasis verbal ir+a+infinitivo tal y como se ve en los siguientes ejemplos de la variedad rioplatense: (1) CFK advirtió que "Vamos a sostener este modelo de crecimiento con todas las decisiones que haya que tomar" (Diario Digital 25-04-2012); (2) Rossi aseguró que votarán a favor de YPF unos doscientos diputados (La Nación 28-04-2012). Este hecho ha sido analizado por innumerables estudios y autores, muchos de los cuales se han aproximado a este tema desde la perspectiva variacionista que relaciona significados y contextos (Martínez 1987, Sedano 1994, Company 1999, Alaniz 2010); esta perspectiva explica dicha alternancia por medio de un continuum de factualidad el cual va desde la mayor factualidad de la perífrasis a la menor factualidad de la forma sintética. El análisis de los datos de acuerdo con dichos significados básicos postulados parecía confirmar la hipótesis, al menos en los contextos relacionados con la comunicación oral cotidiana (Martínez 1987). Sin embargo, un estudio más profundo sobre los usos de dichas formas en otros géneros discursivos (Mailhes 2010) nos lleva a replantearnos los significados básicos. En este sentido, la hipótesis que nos interesa confirmar es que las formas se encuentran vinculadas a la evaluación de los hechos por medio de la posibilidad de ejercer control sobre los mismos . Si existe control, se puede seleccionar la perífrasis; si no existe, la forma sintética será más apropiada. La ausencia de control puede dar lugar a una posibilidad más o menos remota así como a la profecía, dos esferas donde la variación es explotada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo se centrará en la construcción de la frase nominal, en este caso el orden del adjetivo respecto del sustantivo, ya que el español permite un uso variable en la posición del adjetivo (antepuesto o pospuesto). Investigaremos con corpus correspondientes a hablantes de la ciudad de La Plata y sus alrederdores. En estos focalizaremos por qué opción se inclinan los hablantes e intentaremos explicar qué intención subyase en esa elección. Respecto del corpus hemos seleccionado una novela como texto literario y un texto académico. Entre los factores que influyen en la opción podemos nombrar al género, la situación sociohistórica y las concepciones culturales concernientes al contexto de emisión del texto. En este trabajo intentamos demostrar que la posición del adjetivo cobra relevancia comunicativa y las sutilezas discursivas en las que se engendra permiten pensar en un uso motivado, es por eso que consideraremos que el género incide en la construcción de la sintaxis ya que este soporta ciertas premisas estereotipadas, por ejemplo en la literatura hay un uso más sensible del lenguaje por un afán de alcanzar mayor sentido y subjetividad; en cambio en el lenguaje académico el uso es más formal por su intento de alcanzar mayor objetividad. Los resultados obtenidos a través de la investigación propuesta nos permitirán confirmar si fehacientemente en la actualidad la elección del orden del adjetivo en la frase nominal está motivada o no por el tipo de género en que el usuario de la lengua se expresa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es resultado de los primeros aportes generados en el grupo de investigación sobre gramática y traducción, en el marco del proyecto UBACyT "Léxico y gramática: una perspectiva teórico aplicada y su extensión a otras áreas". El objetivo principal del grupo es reunir los desarrollos en teoría gramatical con la práctica de la traducción, considerada como una disciplina en la que necesariamente la teoría debe ponerse al servicio de las demandas e inquietudes del traductor. Este trabajo se centra en el análisis contrastivo de sintagmas nominales, con especial atención a los cambios interpretativos vinculados con las nociones de genericidad y especificidad. Específicamente, nos interesa observar el alcance de los cambios interpretativos en función de la presencia o ausencia de determinantes (definidos e indefinidos) en el sintagma nominal. Tal como se define en la Nueva Gramática de la Lengua Española, el artículo no solo delimita la denotación del correspondiente sintagma nominal sino también su referencia. En el campo teórico, abunda la literatura sobe los mecanismos mediante los cuales las distintas lenguas delimitan la interpretación de los sintagmas nominales. Si bien se asume que estos mecanismos son distintos en, por ejemplo, el inglés y el español, suele asumirse que todas las lenguas romances comparten mecanismos similares, especialmente en el uso de artículos. No obstante, nos proponemos mostrar que la traducción de sintagmas nominales es una tarea compleja, para la cual puede ser de gran ayuda la aplicación de nociones teóricas, tales como el parámetro nominal establecido en Chierchia (1998). Trabajaremos con un corpus de sintagmas nominales con determinante definido, indefinido y sin determinante, en singular y plural-, tanto producidos originalmente como traducidos, en español, inglés y portugués. Se analizarán los mecanismos de cada lengua y los efectos observables a partir de las variables consideradas, con el objetivo de brindar a los traductores una serie de herramientas que, a partir de la reflexión teórica, faciliten traducción adecuada de los sintagmas nominales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación, expondremos, dentro de una perspectiva gramatical, ciertos objetivos de investigación acerca de la adquisición / aprendizaje de las categorías funcionales en adolescentes sordos y en un joven con diagnóstico de Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD). Comenzaremos por la cuestión de la concordancia entre sujeto y predicado, y la identificación de la referencia manifestada en los pronombres. Partiremos de la hipótesis de que la jerarquía de instigadores naturales (Moure 2001) incide en la identificación exitosa de los referentes; y de la idea de que existe una relación proporcional entre la menor información codificada léxicamente y la menor proximidad sintáctica con el verbo con el que concuerda, por un lado, y el número de los fallos en la interpretación, por otro. En efecto, se observa que la dificultad en el procesamiento de la información gramatical (más abstracta que la de las clases léxicas y, además, expresada, a través de rasgos de baja sustancia fónica -como los de flexión-) resulta un indicio contundente del déficit morfosintáctico, el que sumado a otros marcadores psicolingüísticos, colabora en la detección del fracaso en el desarrollo lingüístico (Buiza Navarrete et al 2004)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entender o uso da linguagem como prática social implica considerá-lo como um modo de açao historicamente situado, que é capaz de constituir identidades sociais, representaçoes culturais. Essas representaçoes podem ser depreendidas a partir do estilo do dizer do falante, um processo da elaboraçao de uma (ou mais) persona(s) social(is) que, ao atuar(em) linguisticamente, adota(m) formas comunicativas de comportamento social. Partindo dessas consideraçoes e dos pressupostos da Sociolinguística, este trabalho busca demonstrar como a variaçao estilística é capaz de revelar modos de ser do adolescente contemporâneo e construir efeito de sentido humorístico. Para isso, tomam-se como objeto de análise as cartas de leitores publicadas na revista humorística MAD, em especial as das ediçoes impressas no Brasil em 2010 e 2011. Criada nos EUA em 1952, essa revista, que sempre teve como público-alvo os jovens, ganhou sua primeira versao no Brasil em 1974. Considerando que o estilo, no sentido estrito, determina o particular, a linguagem usada pelos adolescentes na revista MAD - coloquial, inusitada, repleta de gírias e termos chulos - permite compreender, junto com Coupland (2001), a variaçao estilística como uma modalidade de apresentaçao dinâmica do "eu" construído na/pela manipulaçao estratégica de fatores linguísticos e nao linguísticos, bem como um recurso elaborativo e criativo, que pode apontar para uma vasta gama de sentidos sociais possíveis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho é parte de uma pesquisa vinculada ao projeto "Linguagens, códigos e tecnologias: práticas de ensino de leitura e escrita na educaçao básica - ensino fundamental e médio" elaborado no âmbito do "Programa Observatório de Leitura - Capes". Nosso objetivo é analisar o gênero didático-pedagógico utilizado atualmente nas escolas públicas do estado de Sao Paulo a fim de identificar as diferentes práticas que estao em jogo na construçao discursivo-textual desse gênero destinado ao ensino de Língua Portuguesa e explicitar o jogo de valores que o organiza na contemporaneidade. Partimos das concepçoes teóricas de Bakhtin, que considera os gêneros discursivos como construçoes relativamente estáveis determinadas pelas condiçoes históricas e pelas esferas sociais nas quais sao produzidos. Vivemos uma transformaçao nos processos da comunicaçao social, motivada, sobretudo, pela evoluçao das tecnologias digitais, das formas de interaçao e construçao de significados e da convergência cultural e midiática. Essas mudanças propiciam um convívio cada vez maior com a diversidade cultural e linguística. Sendo o gênero didático-pedagógico um dos principais instrumentos utilizados para a transmissao de conhecimento e de valores, tanto para alunos, quanto para os professores, pretendemos, em nossas análises, verificar em que medida esse gênero apreende e representa essa diversidade e essas transformaçoes. Consideramos como gênero didático-pedagógico um conjunto de diversos gêneros discursivos, tais como as leis, os documentos, os monumentos, os parâmetros curriculares, as propostas pedagógicas, livros, apostilas, material didático, entre outros. Neste trabalho, analisaremos o livro didático

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sitio Orbescrito.org reúne a cuatro universidades con el objetivo principal de realizar una cartografía latinoamericana exhaustiva de archivos y manuscritos de escritores, comenzando con Argentina. Abarca archivos de escritores argentinos que se hallen (o no) dispersos en Argentina y fuera del país, y de archivos de escritores de otros países, cuyos manuscritos se encuentran en colecciones patrimoniales y/o privadas de Argentina. En este marco, desde el área de Bibliotecología, confeccionamos una encuesta para realizar en forma personal y en forma virtual. Esta presentación tiene como objetivo exponer la experiencia en este trabajo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"A mayor abundamiento" es una expresión conectiva muy utilizada en el Discurso Jurídico, en general, y en el Discurso Jurisdiccional, en particular. El objetivo de esta comunicación consiste, justamente, en analizar, desde la perspectiva teórico- metodológica de la Lingüística Cognitiva, el comportamiento de esta locución adverbial tan poco explorada en el ámbito de los estudios del lenguaje. Precisaremos y explicaremos su funcionamiento, en el género "sentencia", revisando los siguientes aspectos: 1) su naturaleza; 2) las distintas construcciones con las que se asocia, tanto a nivel local como global; 3) su combinación con otros dispositivos conectivos - verbales y no verbales- ; 4) el tipo de información que articula, y las instrucciones que desencadena; y 5) su relevancia como creador de vínculos interpretativos, dado que pone de relieve estados mentales de naturaleza diversa que conforman el "juicio" expresado por el Juez o la perspectiva que éste adopta, como agente verbal, de concepción y de experiencia (Langacker, 1991), ante la información que "valora" y sobre el cual deberá expedir 'a posteriori' un fallo. Asimismo, el estudio de este dispositivo conectivo permitirá dar cuenta de ciertos rasgos que se le atribuyen al lenguaje jurídico: "redundancia expresiva", "acumulación", "abundancia" (Alcaraz y Hugues, 2002), "rigidez", "pesadez" (De Miguel 2000), "densidad" (Cucatto, 2010) y "sobreabundancia" (Prieto, 2008); ofreciendo de tales rasgos una motivación pragmático-funcional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo representa un segmento del Proyecto de Cátedra "La Gramática Cognitiva y la Lectura Escritura Discursiva", que desarrollo como Profesora Titular en Didáctica y Práctica Docente en Lengua y Literatura, para el Nivel Secundario e Institutos de Nivel Terciario (Profesores de Nivel Inicial y Primario). A partir de mi desempeño en el Colegio Preuniversitario "Central Universitario Mariano Moreno", surgen aplicaciones con alumnos del ciclo básico y del orientado. Motivan esta propuesta innovadora, los vigentes contenidos curriculares que orientan la enseñanza de la lengua desde un enfoque comunicativo, y de la literatura, como construcción de sentido. Este proyecto se enmarca dentro de la Lingüística Cognitiva que incorpora a su programa de investigación la relación entre pensamiento y lenguaje, lo que hace que la gramática cognitiva descanse sobre bases semánticas. Langacker (1987 y 1990) considera que la gramática es un conjunto organizado de unidades simbólicas. En consecuencia, la forma nunca se entiende como totalmente independiente del significado y de la función; y el léxico, la morfología y la sintaxis se conciben como un continuum de aspectos interrelacionados y no como componentes separados. En ese marco el presente trabajo se ocupa del análisis de dos cuentos de Jorge Luis Borges "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz" y "El fin" en sus relaciones de intertextualidad con el "Martín Fierro" de José Hernández, y tendrá como eje la sintaxis, con sus vinculaciones sobre la construcción discursiva ("pintura de la situación", en términos de Langacker 1987 y 1991). El análisis se justifica a partir de la cláusula prototípica. El enfoque cognitivo nos orienta acerca de cómo integrar los saberes gramaticales con la lectura y escritura discursiva, mediante un abordaje semántico de la oración como la interpretación del significado de las funciones sintácticas que aparecen en la oración, a partir de las interacciones (verbos) y de los rasgos semánticos de la predicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la región patagónica existieron varias lenguas, algunas de las cuales sobreviven en la actualidad. Ellas son: (1) el mapudungun, la lengua más extendida de la Patagonia, que va del centro al sur de Chile y Argentina, y aparentemente relacionada con la familia Arawak de Sudamérica; (2) la familia Chon con las siguientes lenguas: teushen, ubicada entre el río Chubut y el río Santa Cruz; el tehuelche o aonek'o 'a'jen, localizada entre el río Santa Cruz y el Estrecho de Magallanes; el selknam u ona y el haush o manekenk, ambas en la Isla Grande de Tierra del Fuego; (3) el gününa küne, en el centro-norte de la Patagonia, relacionada genéticamente por algunos investigadores con las lenguas Chon, aunque no hay evidencias claras sobre esta filiación; (4) la lengua chono, desconocida hasta el momento. De todas ellas solo se mantiene el mapudungun, aunque ya se halla en un proceso de retracción avanzado. De las restantes solo el tehuelche o aonek'o 'a'jen presenta actualmente dos o tres hablantes y el pueblo se halla preocupado por su revitalización. Las demás ya se extinguieron y cuentan con escasa o nula documentación. A partir de los datos existentes, intentaremos determinar para las lenguas mejor documentadas - mapudungun, tehuelche, selknam y gününa küne- el empleo de las formas no finitas (fnf) en las proposiciones subordinadas, con la intención de definir si existió alguna influencia del mapudungun sobre las otras lenguas continentales para que se desarrollara este tipo de subordinadas en la región, de modo de contribuir al establecimiento de un área lingüística en Patagonia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hace poco más de dos años, dos uruguayos donaron la documentación personal y los manuscritos de una de las escritoras más representativas de la literatura uruguaya (y latinoamericana), Armonía Somers (1914-1994). El trabajo de ordenar, organizar, poner "cada papel" en coherencia con el resto y describir los documentos de modo tal que se pueda digitalizar para su acceso público es una tarea de la cual me estoy encargando personalmente en el CRLA- Archivos, en la Universidad de Poitiers (Francia). He iniciado un recorrido que se presenta cada día más desafiante por la cantidad y la calidad de la documentación con que cuenta el fondo. En la presente comunicación propongo describir el fondo, el estado de situación y sus potencialidades. Es mi propósito también que esta presentación sirviera para incentivar a jóvenes investigadores para trabajar con tanto material disponible. Recién entonces podría decir que mi tarea de preservación, con todos sus componentes de investigación, análisis, contraste, trabajo filológico, entre otras, se verá enriquecida y ampliada con nuevas perspectiva iluminadoras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de preservar a largo plazo los papeles del escritor, y darles amplia visibilidad a nivel mundial, aprovechando las posibilidades que ofrecen las TICs, cada vez más archivos están disponibles en Internet, ya sea a través de sitios web o de repositorios, siendo esta última opción la que actualmente está cobrando mayor vigencia, dado el respaldo institucional y las ventajas que los mismos ofrecen en materia de gestión y recuperación. El presente trabajo busca caracterizar estas herramientas en pos de favorecer el acceso abierto a los manuscritos de escritor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"A terceira margem do rio", conto de Joao Guimaraes Rosa, é objeto de análise deste trabalho, que se utiliza do referencial teórico da semiótica francesa que, desde os anos 1980, constrói uma semântica da dimensao passional dos discursos e passa a considerar a paixao "como efeito de sentido inscrito e codificado na linguagem". Nosso texto focaliza os estados de alma do sujeito da história, que, projetado no presente da enunciaçao, ao rememorar o passado, já entrado em anos, toma consciência da anulaçao de sua existência, que foi marcada pela ausência do pai. Focalizamos o percurso patêmico do "eu" narrador, como sujeito do enunciado, em cenas enunciativas do texto nas quais se manifestam variantes da paixao da cólera , tendo em vista o modo como Jacques Fontanille (2005) a descreve em Dictionnaire de passsions Littéraires. Nossa hipótese é que o eu nao teve consciencia da raiva e da revolta que sentiu em relaçao ao distanciamento do pai e, nesse sentido, observamos como essa revolta, ao final, provoca-lhe o sentimento de culpa e de medo. Logo, o estado afetivo de medo o impede de seguir o percurso do pai ao final da história