107 resultados para VIOLENCIA - INVESTIGACIONES - SUDAFRICA
Resumo:
En las últimas décadas, el delito se convirtió en uno de los principales problemas sociales para los ciudadanos latinoamericanos. Como consecuencia, la ?batalla? contra la inseguridad se transformó en uno de los motores de la gubernamentalidad y las campañas electorales se centraron en discursos sobre el miedo. Este trabajo propone identificar algunas variables de la comunicación política en el contexto de las sociedades de seguridad. Para ello, se analizan piezas comunicacionales de las campañas entre 2007 y 2013 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Qué tipo de subjetividad se promueve? ¿Cuál es el rol asignado al Estado? ¿Cómo se describe la seguridad? ¿Qué características permiten describir al ciudadano- víctima? Se propone indagar acerca de los modos de interpelación a la ciudadanía, las características de enunciación de la seguridad y la imagen que asume el Estado en momentos electorales
Resumo:
El artículo que aquí presentamos constituye una reflexión en torno a las acciones colectivas de protesta llevadas adelante con motivo del asesinato de Damián Lucero a manos de efectivos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en un barrio de la zona sur de la Ciudad de La Plata en el año 2007. El trabajo aborda las sucesivas acciones de protesta en reclamo de "justicia" que tuvieron lugar con posterioridad a la muerte de Damián, a los fines de identificar a los actores presentes y las diferentes significaciones que estos le otorgan a su presencia en el espacio público, a los horizontes de politización del reclamo y a las concepciones sobre el accionar policial que subyacen. Identificando la tensión presente entre "familiares" y "militantes de organizaciones de derechos humanos", este artículo se nutre de una doble vertiente analítica: las teorías de la acción colectiva (o movimientos sociales) y los estudios en torno las conformaciones institucionales de las policías en la Argentina democrática.
Resumo:
Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El presente trabajo busca profundizar en el análisis de los vínculos existentes entre el primer gobierno peronista y la cuestión indígena, centrándose en las políticas gubernamentales desarrolladas por el gobierno de Perón frente a dos fuertes conflictos violentos que tuvieron lugar entre 1946 y 1947: el "Malón de la paz", la movilización indígena llevada a cabo entre mayo y agosto de 1947, cuando 174 kollas caminaron 2000 kilómetros desde la Puna y el valle de Orán hasta la Capital Federal para reclamar por la titularidad de sus tierras, en manos de terratenientes y en denuncia de las condiciones de explotación en las que trabajaban; y "Masacre de Rincón Bomba", el conflicto desarrollado en una pequeña localidad de Formosa, cuando indígenas de comunidades wichi, tobas y principalmente pilagás fueron masacradas por la Gendarmería Nacional en un confuso episodio, que sale a la luz hace pocos años. El objetivo en ambos puntos es doble: por un lado analizar la relación entre los intereses e intenciones del gobierno de Juan Domingo Perón para con las comunidades originarias, visibilizando su existencia y sus condiciones de vida en tanto sujetos de derechos históricamente vulnerados. Por otro, abrir el debate historiográfico sobre el quehacer de los historiadores respecto de una temática que ha sido silenciada durante décadas, negando la existencia y la identidad de los pueblos originarios
Resumo:
Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El presente trabajo busca profundizar en el análisis de los vínculos existentes entre el primer gobierno peronista y la cuestión indígena, centrándose en las políticas gubernamentales desarrolladas por el gobierno de Perón frente a dos fuertes conflictos violentos que tuvieron lugar entre 1946 y 1947: el "Malón de la paz", la movilización indígena llevada a cabo entre mayo y agosto de 1947, cuando 174 kollas caminaron 2000 kilómetros desde la Puna y el valle de Orán hasta la Capital Federal para reclamar por la titularidad de sus tierras, en manos de terratenientes y en denuncia de las condiciones de explotación en las que trabajaban; y "Masacre de Rincón Bomba", el conflicto desarrollado en una pequeña localidad de Formosa, cuando indígenas de comunidades wichi, tobas y principalmente pilagás fueron masacradas por la Gendarmería Nacional en un confuso episodio, que sale a la luz hace pocos años. El objetivo en ambos puntos es doble: por un lado analizar la relación entre los intereses e intenciones del gobierno de Juan Domingo Perón para con las comunidades originarias, visibilizando su existencia y sus condiciones de vida en tanto sujetos de derechos históricamente vulnerados. Por otro, abrir el debate historiográfico sobre el quehacer de los historiadores respecto de una temática que ha sido silenciada durante décadas, negando la existencia y la identidad de los pueblos originarios
Resumo:
Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El presente trabajo es parte de una investigación más amplia, en la cual se aborda el tema de la violencia en las escuelas en la Provincia de Buenos Aires. La estrategia metodológica implementada fue de corte cualitativo, basado en la aplicación de entrevistas semi-estructuradas a Supervisores, Directivos e integrantes de Equipos de Orientación Escolar (EOE), a fin de captar las percepciones de dichos sujetos sobre la temática a abordar. Para la selección de entrevistados se aplicó la técnica de bola de nieve. Además, para este punto específico, se consultaron otras investigaciones que daban cuenta de lo que sucedía en las escuelas en épocas anteriores con respecto a situaciones de violencia al interior de las mismas. Si bien el trabajo es de índole exploratoria y, por ende, más orientado a avanzar en un plano asertórico antes que apodíctico, la información recolectada nos permite presentar ciertos aspectos de interés, como, por ejemplo, qué hechos perciben los sujetos como posibles de caer bajo el rótulo de "violencia"; qué tipo de fenómenos son percibidos como "nuevos" en el ámbito escolar; qué cambios se han operado en las modalidades para establecer un marco normativo que regule las relaciones sociales en las instituciones escolares; qué tipos de respuesta se han dado a situaciones de violencia en la escuela; en qué términos se desarrolla hoy la relación entre familia y escuela. Por último, cabe agregar que la población mayoritariamente afectada por estos fenómenos es la del grupo etario de 13 a 17 ó 18 años, es decir, la que concurre a las escuelas de Nivel Secundario
Resumo:
El presente trabajo busca profundizar en el análisis de los vínculos existentes entre el primer gobierno peronista y la cuestión indígena, centrándose en las políticas gubernamentales desarrolladas por el gobierno de Perón frente a dos fuertes conflictos violentos que tuvieron lugar entre 1946 y 1947: el "Malón de la paz", la movilización indígena llevada a cabo entre mayo y agosto de 1947, cuando 174 kollas caminaron 2000 kilómetros desde la Puna y el valle de Orán hasta la Capital Federal para reclamar por la titularidad de sus tierras, en manos de terratenientes y en denuncia de las condiciones de explotación en las que trabajaban; y "Masacre de Rincón Bomba", el conflicto desarrollado en una pequeña localidad de Formosa, cuando indígenas de comunidades wichi, tobas y principalmente pilagás fueron masacradas por la Gendarmería Nacional en un confuso episodio, que sale a la luz hace pocos años. El objetivo en ambos puntos es doble: por un lado analizar la relación entre los intereses e intenciones del gobierno de Juan Domingo Perón para con las comunidades originarias, visibilizando su existencia y sus condiciones de vida en tanto sujetos de derechos históricamente vulnerados. Por otro, abrir el debate historiográfico sobre el quehacer de los historiadores respecto de una temática que ha sido silenciada durante décadas, negando la existencia y la identidad de los pueblos originarios
Resumo:
Esta investigación pretende (re)pensar el fitness como práctica socio-cultural moderna, observando aquellos discursos que la atraviesan y constituyen. Entre otros, se destaca el análisis de significaciones que son particulares al contexto de los gimnasios, en los cuales se desarrollan ideales distintivos de belleza o de salud, métodos de entrenamiento que responden a ?escuelas? o tendencias empresariales, ?habilidades corporales? que son ponderadas o menospreciadas, sentidos y sensibilidades legitimadostransmitidos como valores o técnicas y prácticas específicas condicionadas por los materiales utilizados. Para ello se propone reflexionar acerca de la compañía internacional ?BodySystems?, indagando aquellas prácticas desarrolladas en sus sucursales de La Plata, a través de tres técnicas de recolección de datos: el análisis de los documentos que la empresa proporciona a sus instructores, el estudio de los discursos que se desprenden de las clínicas que la compañía dicta cada tres meses y la reflexión sobre las entrevistas realizadas a los profesionales que desempeñan sus actividades en estos establecimientos. Para ello, se ponen en juego dos categorías de análisis que son características de la cultura fitness: los agentes que participan en los gimnasios constituyéndose en clientes de un cuerpo yla construcción y reproducción del "fit-body" característico de las empresas gímnicas
Resumo:
Esta investigación pretende (re)pensar el fitness como práctica socio-cultural moderna, observando aquellos discursos que la atraviesan y constituyen. Entre otros, se destaca el análisis de significaciones que son particulares al contexto de los gimnasios, en los cuales se desarrollan ideales distintivos de belleza o de salud, métodos de entrenamiento que responden a ?escuelas? o tendencias empresariales, ?habilidades corporales? que son ponderadas o menospreciadas, sentidos y sensibilidades legitimadostransmitidos como valores o técnicas y prácticas específicas condicionadas por los materiales utilizados. Para ello se propone reflexionar acerca de la compañía internacional ?BodySystems?, indagando aquellas prácticas desarrolladas en sus sucursales de La Plata, a través de tres técnicas de recolección de datos: el análisis de los documentos que la empresa proporciona a sus instructores, el estudio de los discursos que se desprenden de las clínicas que la compañía dicta cada tres meses y la reflexión sobre las entrevistas realizadas a los profesionales que desempeñan sus actividades en estos establecimientos. Para ello, se ponen en juego dos categorías de análisis que son características de la cultura fitness: los agentes que participan en los gimnasios constituyéndose en clientes de un cuerpo yla construcción y reproducción del "fit-body" característico de las empresas gímnicas