117 resultados para Universidad de Nuevo León. Facultad de Comercio y Administración-Leyes y reglamentos
Resumo:
Fil: Ruvituso, Clara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Ruvituso, Clara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La presente investigación, aborda la movilización estudiantil Argentina en términos de Acción Colectiva, categoría analítica, del ámbito de estudio de las ciencias sociales, que aporta la Teoría de la Movilización de Recursos, propuesta por la academia estadounidense, y la Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales, formulada por la academia europea. Indaga, en términos generales, por las prácticas colectivas que constituyen la adhesión, compromiso y unidad de los estudiantes en torno a sus protestas; tiene por objetivo identificar y explicar los procesos y los elementos concretos que, inmanentes a su movilización, constituyen el sentido de sus acciones, tomando por objeto de estudio la praxis de las agrupaciones estudiantiles que hicieron presencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en el segundo cuatrimestre de 2013, específicamente entre los meses de octubre y diciembre de ese año. Y aporta elementos que, en la literatura local sobre el movimiento estudiantil, representan un vació epistémico para la comprensión integral del fenómeno en sí mismo
Resumo:
La revolución científica y tecnológica, la globalización de la economía y las políticas neoliberales que se aplicaron en nuestro país, han iniciado en el ámbito universitario, un debate sobre que reformas debe encarar la universidad para poder responder a las nuevas demandas que le plantea la sociedad. El histórico enfrentamiento sobre que modelo de universidad debería tener nuestro país, cobró nueva actualidad: la Universidad Profesionalista que forma profesionales para responder a las necesidades del mercado o la Universidad Científica que propone el desarrollo de la investigación en el seno de las instituciones de enseñanza superior, integrándose con la docencia. Pese a la declamada superioridad del segundo modelo, el proyecto neoliberal de los '90 planteó para la universidad una función claramente instrumental: las casas de altos estudios tenían que formar los técnicos, gerentes, administradores, planificadores que necesitaban las grandes empresas. Es decir la universidad tenía que priorizar la formación de recursos humanos que el ?mercado? demandaba. Esta lógica empresarial, aplicada al ámbito universitario, deja de lado otras funciones fundamentales que la universidad debería considerar que van más allá del otorgamiento de un número limitado de títulos profesionales Muy por el contrario, debería ser una palanca para el desarrollo económico, socialmente integrador. Impulsar la generación, modificación, adaptación y difusión de conocimientos científicos y tecnológicos así como ampliar las capacidades de comprensión del mundo y de expresión en las múltiples dimensiones de la persona. Desde la óptica de un país cuyo futuro requiere el desarrollo y la complejización de actividades hoy basadas casi exclusivamente en una industrialización de abundantes recursos naturales, el accionar universitario debe ser visualizado como un instrumento estratégico de desarrollo sustentable a largo plazo
Resumo:
La revolución científica y tecnológica, la globalización de la economía y las políticas neoliberales que se aplicaron en nuestro país, han iniciado en el ámbito universitario, un debate sobre que reformas debe encarar la universidad para poder responder a las nuevas demandas que le plantea la sociedad. El histórico enfrentamiento sobre que modelo de universidad debería tener nuestro país, cobró nueva actualidad: la Universidad Profesionalista que forma profesionales para responder a las necesidades del mercado o la Universidad Científica que propone el desarrollo de la investigación en el seno de las instituciones de enseñanza superior, integrándose con la docencia. Pese a la declamada superioridad del segundo modelo, el proyecto neoliberal de los '90 planteó para la universidad una función claramente instrumental: las casas de altos estudios tenían que formar los técnicos, gerentes, administradores, planificadores que necesitaban las grandes empresas. Es decir la universidad tenía que priorizar la formación de recursos humanos que el ?mercado? demandaba. Esta lógica empresarial, aplicada al ámbito universitario, deja de lado otras funciones fundamentales que la universidad debería considerar que van más allá del otorgamiento de un número limitado de títulos profesionales Muy por el contrario, debería ser una palanca para el desarrollo económico, socialmente integrador. Impulsar la generación, modificación, adaptación y difusión de conocimientos científicos y tecnológicos así como ampliar las capacidades de comprensión del mundo y de expresión en las múltiples dimensiones de la persona. Desde la óptica de un país cuyo futuro requiere el desarrollo y la complejización de actividades hoy basadas casi exclusivamente en una industrialización de abundantes recursos naturales, el accionar universitario debe ser visualizado como un instrumento estratégico de desarrollo sustentable a largo plazo
Resumo:
Fil: Garatte, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La presente investigación en curso 2011-2012 tiene como objetivos específicos por un lado, determinar el nivel o grado de uso de la colección de referencia de la Biblioteca Central de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA por parte de lo estudiantes de grado, de acuerdo a variables como título, formato, materia, nivel, soporte y actualidad y por otro lado, explorar los motivos de su subutilización. Sepresume que la colección de referencia de la Biblioteca Central es muy poco utilizada porlos estudiantes de la Facultad porque no cuenta con los títulos que necesitan los estudiantes o con ediciones actualizadas, porque los estudiantes desconocen la existencia del fondo de referencia o no saben usarlo y porque prefieren buscar información en soporte electrónico, en línea, con conexiones de Internet y acceso a las páginas Web. Se aplica un cuestionario semiestructurado que permitirá recolectar datos sobre los motivos de la subutilización de la colección de referencia y uso de fuentes de referencia electrónicas. Además se hará un análisis de las peticiones recibidas en el mostrador principal de fuentes de referencia impresas, un análisis de peticiones recibidas en el servicio de referencia de fuentes impresas y electrónicas y por último, un análisis de los registros de las fuentes impresas dejadas por los usuarios en las mesas del sector.
Resumo:
Fil: Paso, Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Tradicionalmente la universidad en Argentina ha cumplido simultáneamente una función de formación político ciudadana de las elites dirigentes y la capacitación de los recursos humanos necesarios para el desarrollo. Sin embargo, en los últimos años se ha expandido una tendencia cultural que empujó a las universidades locales a impulsar actividades de asesoramiento y capacitación de emprendedores, la incubación de proyectos de negocios y la promoción de una cultura empresaria. Todo ello redefinió la idea de extensión universitaria, vinculación social y transferencia de conocimiento, reorientando el papel de la universidad frente a las demandas de innovación y desarrollo productivo. De este modo, esta ponencia quiere presentar el caso del Programa de Emprendedores de la Universidad Nacional del Litoral, en relación con la experiencia de incubación de empresas de la misma universidad. A partir de un estudio de sus objetivos y actividades, se ofrece una reflexión sobre la relación entre la universidad argentina y el mercado y las transformaciones culturales del capitalismo