185 resultados para Sociologia militar
Resumo:
El artículo presenta las diferentes perspectivas que abordan el tema de la transmisión de la memoria de la dictadura en la escuela. Estas perspectivas analizan aspectos diferentes: los vectores de transmisión, las narrativas dominantes en cada momento histórico, los trabajos subjetivos de los actores involucrados, la incidencia del carácter traumático de la última dictadura en los procesos de transmisión. Estos estudios incluyen los análisis de libros de texto y libros de historia de la escuela secundaria, los actos escolares, las efemérides y otras fuentes. En cuanto a la transmisión de la memoria, los estudios existentes permiten formular preguntas que aún siguen sin respuesta, sobre todo las relacionadas con la forma en que esa transmisión se produce y hace posible las reinterpretaciones del pasado
Resumo:
El trabajo reconstruye el proceso de equipamiento institucional de la campaña sur de Mendoza durante el proceso revolucionario. Focaliza la atención en la trama de funcionarios designados para la villa de San Carlos y el Valle de Uco, con el objetivo de mostrar las articulaciones entre justicia de proximidad, gobierno político-militar y construcción de la legitimidad. La hipótesis es que las propias características de un espacio de frontera se complejizaron en el contexto de guerra, atravesaron la territorialización de este ámbito de la jurisdicción mendocina al hacer que la solución de la cuestión de la distancia tuviera un rol clave en las estrategias para gobernarlo
Resumo:
A proposta de apresentaçaoaponta para algumas anotaçoes sobre uma sociologia crítica da educaçao a partir do pensamento de Theodor W. Adorno. Desse modo, discutem-se aqui os limites da cultura na sociedade capitalista, sendo o episódio de Auschwitz a grande metáfora da própria cultura absorvida pela lógica de dominaçao. Para Adorno Auschwitz é o símbolo da consciência coisificada, transfigurada também no símbolo da modernidade e da civilizaçao. Auschwitz é a "barbárie sofisticada" ou civilizaçao que expoe sua barbárie, eis o paradoxo. O olhar de Adorno está voltado para a situaçao humana após esta catástrofe que nos direciona a uma crítica à civilizaçao. Sua afinidade com esse episódio, criado sob a mao humana, nasce a partir de uma exigência de ler a contrapelo a própria cultura.Nesse sentido pretende-sediscutir a condiçao da educaçao nos dias atuais, a partir de uma concepçao sociológica crítica, bem como seus desdobramentos. A questao que se coloca é: como compreender uma sociologia crítica da educaçao e as condiçoes de efetivá-la na perspectiva de se evitar Auschwitz no âmbito da sociedade contemporânea?
Resumo:
Bautizados por Lucas Rubinich como "generación ausente" por su sino generacional (ni jóvenes de los gloriosos 60-70, ni hijos de la democracia), acusados por sus detractores de posmodernos y apolíticos, los miembros del mítico "Grupo Shangai" siguieron publicando novelas durante la década del 90 y primera década del 2000, algunas de las cuales -leídas desde hoy- dan un claro mentís a postulados publicados en Babel. Revista de libros (1988- 1991) sobre el valor perdido de la palabra respecto de lo social, o a formulaciones más tempranas sobre la deseable articulación entre política y ficción por parte de algunos de sus miembros en entrevistas para El Periodista de Buenos Aires, Tiempo Argentino y El Porteño. La presente comunicación pretende, en primer lugar, defender una lectura global de la producción teórica y ficcional de este grupo de narradores desde el concepto de generación, intentando una caracterización que dialoga y reconoce su deuda crítica con las caracterizaciones ya realizadas por Verónica Delgado (Delgado 1997) y Graciela Speranza (Speranza 2004). En segundo lugar, se pretende focalizar en el problema de la relación entre política y ficción en la producción novelística de dos de sus miembros: Martín Caparrós y Alan Pauls. La elección no es arbitraria, ya que se parte de la hipótesis de que en la lectura cronológica y contrastada de las novelísticas de Caparrós y Pauls sería posible leer de forma diáfana las tensiones y reformulaciones de esta relación a lo largo de los últimos veinte años
Resumo:
Fil: Paso, Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
O presente trabalho destaca as políticas educacionais vinculadas à Educaçao Básica no país, mais especificamente aquelas direcionadas ao Ensino Médio e à situaçao da Sociologia nessa modalidade de ensino nas últimas décadas. A partir do aparato legal, verificou-se as políticas educacionais direcionadas ao Ensino Médio e os caminhos e objetivos percorridos pela legislaçao em suas diferentes nuances e períodos. Para isso,evidenciamos a Lei de Diretrizes e Bases da Educaçao Nacional no. 9.394/96 e as posteriores medidas tomadas pelos governos Fernando Henrique Cardoso e Luiz Inácio Lula da Silva. Num segundo momento, a partir das políticas dimensionadas para o Ensino Médio, abordamosa documentaçao legal que vincula a Sociologia enquanto disciplina a educaçao básica. Partindo do aparato educacional legal lançamos luz sobre a realidade escolar e o papel destinado à Sociologia no Ensino Médio, bem como seus desafios
Resumo:
En el presente trabajo se estudiaron y compararon diseños curriculares de Matemática para la educación primaria correspondientes a dos momentos contrapuestos de la reciente historia argentina: última dictadura militar y retorno a la democracia. El interés que despierta el estudio comparativo de dichos currículos se basa en la consideración del poder político como la última instancia de decisión sobre los contenidos y metodologías pedagógicas que llevan adelante las instituciones escolares y docentes. Luego de una breve referencia histórica y de una descripción de los aspectos generales de ambos curriculum se enfocó el análisis en aspectos didácticos tales como el tratamiento y secuenciación de los contenidos, uso propuesto de material concreto, perfil de los destinatarios y lugar asignado al juego en las clases. Se tomó como marco teórico para dicho análisis autores pertenecientes en su mayoría a la escuela de Didáctica de la Matemática francesa, Se encontró que es en el perfil del alumno, en la participación y posicionamiento que debe asumir ante la sociedad a la que pertenece, donde se perciben las mayores diferencias entre ambos documentos