134 resultados para Sistema de educación superior
Resumo:
Este es un trabajo realizado para un taller de mi licenciatura en Sociología, en él me propongo reconstruir la lucha del movimiento estudiantil platense contra la Ley de Educación Superior entre los años 1994 y 1996. Para ello recurrí a entrevistas realizadas a algunos participantes, lectura de diarios y documentos de archivo (Documentos de la DIPBA, actas del Consejo Superior de la UNLP y documentos de agrupaciones). El interés en efectuar este trabajo radica en la necesidad de rescatar y transmitir las experiencias vividas por el movimiento estudiantil, para que estas estén a disposición de las nuevas generaciones que se propongan continuar sus luchas. Además considero que los estudiantes nos debemos una reflexión seria y pormenorizada sobre nuestra manera de hacer política. En esta ocasión presento algunas observaciones desde la perspectiva de la acción colectiva con el propósito de aportar herramientas para el debate
Resumo:
Este estudio comparado de las leyes de educación superior de Argentina, Chile y España, promulgadas durante la última década del siglo pasado en el contexto dominante de la políticas liberales, apunta a determinar las analogías y diferencias existentes; así como derivar conclusiones sobre los sistemas y criterios que sirvan al perfeccionamiento y reforma de la ley de educación superior, resignificando el rol de las instituciones universitarias en la Argentina reciente. El abordaje investigativo ha estado transversalizado por el planteo acerca de cuáles han sido las consecuencias de los cambios legislativos sobre los modelos organizacionales de conocimiento, habilidades, curriculum, finanzas, rendición de cuentas y organización. Los ítems comparados fueron las regulaciones estatales y las políticas de evaluación establecidas y su incidencia en las autonomías universitarias; la emergencia de nuevos actores y modos de organización en los procesos universitarios de oferta académica y producción de saber: la diferenciación institucional y expansión de proveedores privados; la multiplicidad de las fuentes de financiamiento y las presiones en torno a la búsqueda de una mayor "utilidad social" de los contenidos impartidos y los conocimientos generados por sus investigadores; el ingreso universitario y las restricciones a la libre admisibilidad como pauta de inclusión / exclusión educativa. Las leyes de educación superior analizadas comparativamente son: la Ley de Educación Superior argentina (LES, 1995), la Ley Orgánica Constitucional de Educación chilena (LOCE, 1989) y la Ley Orgánica de Universidades española (LOU, 2001)
Resumo:
Los programas de tutorías en la educación superior universitaria tienen una creciente visibilidad en el marco de políticas de inclusión implementadas en las universidades públicas a partir de la masificación de este nivel y del acceso de un estudiantado heterogéneo en lo social, cultural, educativo, que perfila un público distinto al tradicional. Los cambios cuantitativos y cualitativos en la matrícula traen aparejadas interpelaciones a las estructuras y prácticas del modelo académico clásico, y las instituciones generaron servicios de orientación y tutoría dirigidos al estudiante de ingreso y de los primeros años, con fines de acompañamiento, apoyo y compensación de saberes. En este marco emergieron también nuevas figuras: la del tutor-par o la del docente-tutor, desafiados a asumir roles complejos y de perfil difuso, a la vez que tensionados por múltiples significados, expectativas, incluso resistencias de distintos actores a la incorporación de tutorías. En ese marco, nos preguntamos: ¿Qué lugar se le ha asignado a la formación específica para la función tutorial en programas, nacionales y locales, que incluyen tutorías de inicio de carrera? En este trabajo examinamos discursos teóricos y enfoques de formación de tutores con la finalidad de interpretar planes y prácticas concretas de capacitación de dos Unidades Académicas de la UNLP.
Resumo:
Este artículo se propone analizar la última reforma curricular de la carrera Profesorado en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, a partir de la sanción de la Ley de Educación Superior del año 1995, aún vigente. Dicha reforma se enmarcó en una reforma más estructural del Estado, en donde la educación fue uno de los aspectos centrales. En este trabajo se abordarán someramente esos cambios, centrando la mirada en el nivel educativo superior universitario, y específicamente en el tiempo histórico, institución y carrera mencionadas
Resumo:
Los programas de tutorías en la educación superior universitaria tienen una creciente visibilidad en el marco de políticas de inclusión implementadas en las universidades públicas a partir de la masificación de este nivel y del acceso de un estudiantado heterogéneo en lo social, cultural, educativo, que perfila un público distinto al tradicional. Los cambios cuantitativos y cualitativos en la matrícula traen aparejadas interpelaciones a las estructuras y prácticas del modelo académico clásico, y las instituciones generaron servicios de orientación y tutoría dirigidos al estudiante de ingreso y de los primeros años, con fines de acompañamiento, apoyo y compensación de saberes. En este marco emergieron también nuevas figuras: la del tutor-par o la del docente-tutor, desafiados a asumir roles complejos y de perfil difuso, a la vez que tensionados por múltiples significados, expectativas, incluso resistencias de distintos actores a la incorporación de tutorías. En ese marco, nos preguntamos: ¿Qué lugar se le ha asignado a la formación específica para la función tutorial en programas, nacionales y locales, que incluyen tutorías de inicio de carrera? En este trabajo examinamos discursos teóricos y enfoques de formación de tutores con la finalidad de interpretar planes y prácticas concretas de capacitación de dos Unidades Académicas de la UNLP.
Resumo:
Este artículo se propone analizar la última reforma curricular de la carrera Profesorado en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, a partir de la sanción de la Ley de Educación Superior del año 1995, aún vigente. Dicha reforma se enmarcó en una reforma más estructural del Estado, en donde la educación fue uno de los aspectos centrales. En este trabajo se abordarán someramente esos cambios, centrando la mirada en el nivel educativo superior universitario, y específicamente en el tiempo histórico, institución y carrera mencionadas
Resumo:
Esta presentación buscar reflexionar sobre las implicancias del proceso de internacionalización de la educación superior, sobre las capacidades de generación y transferencia de conocimientos de la base científica del país en proceso de formación. Para esto, se realiza una revisión de la literatura que debate la relación existente entre el rol que hoy cumplen las universidades como ámbitos de vinculación académica transnacional y, el persistente problema de absorción de recursos humanos altamente calificados por parte de las instituciones científico-tecnológicas locales. En un escenario mundial en el que los nuevos modos de producción del conocimiento trascienden las fronteras nacionales, la formación avanzada en el exterior alienta el acceso a nuevos conocimientos, intercambios culturales y, oportunidades de cooperación; pero ante las dificultades de desempeño profesional en el país que encuentran los jóvenes argentinos cuando concluyen sus itinerarios educativos, la movilidad también puede representar un canal de desvinculación o fuga de talentos. Con el fin de ilustrar las condiciones sobre las que se manifiesta el problema propuesto y, de fomentar la propuesta de interrogantes sobre posibles escenarios, a lo largo de la exposición también se presentan evidencias cuantitativas sobre las características de participación de los universitarios argentinos en los flujos de estudiantes internacionales
Resumo:
Este es un trabajo realizado para un taller de mi licenciatura en Sociología, en él me propongo reconstruir la lucha del movimiento estudiantil platense contra la Ley de Educación Superior entre los años 1994 y 1996. Para ello recurrí a entrevistas realizadas a algunos participantes, lectura de diarios y documentos de archivo (Documentos de la DIPBA, actas del Consejo Superior de la UNLP y documentos de agrupaciones). El interés en efectuar este trabajo radica en la necesidad de rescatar y transmitir las experiencias vividas por el movimiento estudiantil, para que estas estén a disposición de las nuevas generaciones que se propongan continuar sus luchas. Además considero que los estudiantes nos debemos una reflexión seria y pormenorizada sobre nuestra manera de hacer política. En esta ocasión presento algunas observaciones desde la perspectiva de la acción colectiva con el propósito de aportar herramientas para el debate
Resumo:
Este estudio comparado de las leyes de educación superior de Argentina, Chile y España, promulgadas durante la última década del siglo pasado en el contexto dominante de la políticas liberales, apunta a determinar las analogías y diferencias existentes; así como derivar conclusiones sobre los sistemas y criterios que sirvan al perfeccionamiento y reforma de la ley de educación superior, resignificando el rol de las instituciones universitarias en la Argentina reciente. El abordaje investigativo ha estado transversalizado por el planteo acerca de cuáles han sido las consecuencias de los cambios legislativos sobre los modelos organizacionales de conocimiento, habilidades, curriculum, finanzas, rendición de cuentas y organización. Los ítems comparados fueron las regulaciones estatales y las políticas de evaluación establecidas y su incidencia en las autonomías universitarias; la emergencia de nuevos actores y modos de organización en los procesos universitarios de oferta académica y producción de saber: la diferenciación institucional y expansión de proveedores privados; la multiplicidad de las fuentes de financiamiento y las presiones en torno a la búsqueda de una mayor "utilidad social" de los contenidos impartidos y los conocimientos generados por sus investigadores; el ingreso universitario y las restricciones a la libre admisibilidad como pauta de inclusión / exclusión educativa. Las leyes de educación superior analizadas comparativamente son: la Ley de Educación Superior argentina (LES, 1995), la Ley Orgánica Constitucional de Educación chilena (LOCE, 1989) y la Ley Orgánica de Universidades española (LOU, 2001)