130 resultados para Saramago, José 1922-2010


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La década de los sesenta supuso para México una serie de cambios que no sólo repercutieron en el desarrollo económico y político, sino también en el auge de las prácticas poéticas del momento. Esto último se logró por la cantidad de publicaciones, suplementos y semanarios destinados a la difusión de la nueva poesía. Así, autores como Octavio Paz y Rosario Castellanos, quienes ya eran poetas consagrados para esa fecha, ejercen su actividad en un campo intelectual que comenzaba a recibir los aportes de escritores jóvenes, entre ellos José Emilio Pacheco, interesados en continuar las discusiones sobre poesía. Precisamente, "Aproximación a la poesía mexicana del siglo XX", escrito en 1965 por José Emilio Pacheco, resulta un emergente de ese campo intelectual ampliado. Allí, el autor mexicano realiza un recorrido histórico de las expresiones poéticas de su país durante el siglo veinte y establece valoraciones de ellas. En ese texto Pacheco pone en evidencia ciertas tradiciones a la vez que ensaya una definición de poesía que se articula con la que sostuvieron los ateneístas y el grupo vanguardista Contemporáneos. A su vez, Pacheco plasma en ese texto algunos lineamientos- el tema del tiempo y la mirada crítica sobre el pasado histórico mexicano- que profundizará en su extensa producción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de contribuir al conocimiento de las lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas y su impronta en la organización futura de las ciudades medias, tendiente al logro de una relación armónica entre la actividad residencial y las otras actividades socioeconómicas que se presentan en dichas áreas, en la presente Tesis doctoral se aborda el estudio del proceso de expansión residencial que se han venido desarrollando en el espacio periurbano del Partido de La Plata desde principios de los años '90 hasta nuestros días. Para tal fin, se profundiza en el estudio de espacios periurbanos, caracterizados por su dinamismo, heterogeneidad y complejidad. En relación a los espacios residenciales que se desarrollan en estas áreas periféricas del Partido, fueron reconocidas tres tendencias diferenciadas: a) el proceso de urbanización cerrada, con tendencias al aislamiento de viviendas y complejos habitacionales, b) la "producción de periferia" relacionada con los sectores de población que no consiguen acceder al mercado formal de la tierra y la vivienda, asociada por lo general a modalidades de asentamiento espontáneo; y c) la ocupación gradual de baldíos urbanos con escasa o nula provisión de servicios y redes de infraestructura. En la presente Tesis se profundizará en las dos primeras de estas modalidades expansivas, indagándose en las lógicas de los distintos actores -sociales, políticos y económicos- que intervienen en el proceso urbano expansivo que hemos denominado "formal cerrado" e "informal abierto", respectivamente. La hipótesis que guía nuestro trabajo plantea que la expansión urbana en el Partido de La Plata trae aparejada una competencia por el territorio entre diferentes usos del suelo y actividades, con el consecuente incremento en los precios de la tierra, abandono de los sectores de bajos ingresos como habitantes originales y disminución del uso de tierra rural. Para dar respuesta a los objetivos e hipótesis planteados en nuestra Tesis, los criterios metodológicos adoptados parten de considerar al territorio como un sistema complejo. En este marco, el abordaje desde una visión sistémica y de la complejidad de nuestro objeto de estudio necesita de un abordaje dialéctico y de la convergencia metodológica para obtener distintos puntos de vista sobre el mismo. En el desarrollo de esta Tesis se han utilizado como herramientas de investigación: el método del estudio de caso, la construcción tipológica, la realización de entrevistas semiestructuradas y en profundidad, la utilización de modelos y la construcción de escenarios urbanos. Finalmente, producto de estos años de investigación en la temática, se arribó a las siguientes conclusiones, que han sido estructuradas en cinco apartados principales en función de su carácter predominantemente teórico, empírico, metodológico y/o propositivo, a saber: 1. el periurbano: ¿espacio de competencia o complementariedad?; 2. la construcción de tipologías como camino explicativo en materia de espacios periurbanos; 3. las lógicas residenciales periféricas: la "privatópolis" y la "precariópolis"; 4. las tendencias residenciales periféricas y los desafíos de la planificación urbana, y 5. nuevos interrogantes y perspectivas surgidos de esta Tesis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de la traducción y de la versión en la actividad intelectual del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939) cobra mayor relevancia en cuanto ambas constituyeron la sección final de sus poemarios, con el título de 'Aproximaciones'. Por otra parte, todos sus libros acuden a fuertes relaciones intertextuales, homenajes, citas y textos 'a la manera de', además del uso de heterónomos, conformando una red que respalda su concepción de que 'la poesía se hace entre todos, concepción que le posibilita, por momentos, confiar en la permanencia de la palabra poética ante la convicción del futuro como destrucción y ruina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las distintas cuestiones vinculadas al traspaso de las tierras públicas a manos particulares (en usufructo y en propiedad plena) en la campaña bonaerense del siglo XIX han suscitado el interés de diversos investigadores que, a partir de estudios de casos mayoritariamente vinculados a la dinámica de expansión de la frontera sur, delinearon las modalidades generales del proceso. Abordando el estudio de los distintos modos de acceso a la tenencia y propiedad de la tierra, en el contexto de la venta de los terrenos fiscales situados en el entorno agrario de la ciudad de Buenos Aires, pretendemos sumar al conocimiento de esta dinámica las particularidades de un área de muy antiguo asentamiento y ocupación productiva, con una larga tradición de arrendamiento de tierras de 'pan llevar' de antigua propiedad eclesiástica y una agricultura mercantil de pequeños y medianos productores orientada al abasto urbano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Moneta, Rafael José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Relli, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bolívar, San Martín y Páez son las únicas figuras de la Independencia a quienes Martí dedica discursos y crónicas celebratorios. Esos textos son publicados a lo largo de una década (entre 1883 y 1894), precisamente cuando las dirigencias políticas y culturales latinoamericanas se consideran autorizadas -no sin disputa- a establecer aquellos 'lugares de memoria' (en el sentido de Nora, 2008) que monumentalizan un pasado heroico reciente. Los textos de Martí son interesantes en este sentido: ante la inminencia de la lucha por la independencia de Cuba, su evocación de las gestas del pasado adquiere un valor simbólico especial. Supone el retorno nostálgico a una etapa ya clausurada, pero de la que deben extraerse valores éticos, sociales y políticos claves para el presente. Martí alienta el culto a los héroes pero, al mismo tiempo, impone sentidos específicos y divergentes. Celebra la acción heroica, pero también subraya el lazo de los jefes con los sectores populares, señalando la autoridad de ambos grupos en la concreción de la independencia, y la exclusión de estos últimos de los procesos de modernización. E incluso, en sus balances, advierte errores de los líderes, vinculados a 'la ceguera del poder'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto un primer acercamiento al estudio del comercio rural en la campaña bonaerense en las primeras décadas del siglo XX. Partimos de un análisis previo de la historiografía existente sobre comercio y comerciantes, así como de los principales conceptos y categorías que nos permiten comenzar a pensar el problema. Por último, presentamos algunos avances de nuestra investigación centrada en un estudio de caso, la casa de comercio "El Progreso" (propiedad de José y Francisco Vulcano) ubicada en la estación Gardey (Partido de Tandil), especialmente algunas reflexiones sobre la constitución de su espacio comercial, y algunos rasgos de la relación comerciante/cliente en el período estudiado (1922-1934).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo examina distintos aspectos asociados con los desplazamientos enunciativos evidentes en la traducción al español de la novela Pocho (Villarreal, (1959) 1989) efectuada por Roberto Cantú (1994). Así, este trabajo explora tres cuestiones principales. En primer lugar, se indagará acerca de la constitución de algunos espacios enunciativos que se relacionan con la paratextualidad y cuya enunciación corresponde exclusivamente al traductor; en especial, se atenderá a la función del prólogo de la traducción, en el cual el traductor, en tanto mediador intercultural, inscribe el texto meta en una tradición literaria y en una discursividad determinadas, que no siempre coinciden necesariamente con las evidenciadas en el texto original. En segundo lugar, se examinará la resolución de los espacios heterogéneos vinculados con el nivel gráfico (comillas, resaltes tipográficos), los cuales, en la traducción, conllevan un cambio de desplazamiento enunciativo. Finalmente, se otorgará atención a la recreación de los nombres propios en la versión al español de la novela por cuanto su tratamiento impone un nuevo desplazamiento enunciativo que trae aparejada una práctica de lectura que se aleja de la consignada en el texto original. Según nuestra hipótesis, los paisajes de escritura que se evidencian en la versión al español de Pocho se distancian del paisaje original en pos de instaurar un nuevo escenario enunciativo, que se propone como autónomo en el terreno de la literatura latinoamericana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de contribuir al conocimiento de las lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas y su impronta en la organización futura de las ciudades medias, tendiente al logro de una relación armónica entre la actividad residencial y las otras actividades socioeconómicas que se presentan en dichas áreas, en la presente Tesis doctoral se aborda el estudio del proceso de expansión residencial que se han venido desarrollando en el espacio periurbano del Partido de La Plata desde principios de los años '90 hasta nuestros días. Para tal fin, se profundiza en el estudio de espacios periurbanos, caracterizados por su dinamismo, heterogeneidad y complejidad. En relación a los espacios residenciales que se desarrollan en estas áreas periféricas del Partido, fueron reconocidas tres tendencias diferenciadas: a) el proceso de urbanización cerrada, con tendencias al aislamiento de viviendas y complejos habitacionales, b) la "producción de periferia" relacionada con los sectores de población que no consiguen acceder al mercado formal de la tierra y la vivienda, asociada por lo general a modalidades de asentamiento espontáneo; y c) la ocupación gradual de baldíos urbanos con escasa o nula provisión de servicios y redes de infraestructura. En la presente Tesis se profundizará en las dos primeras de estas modalidades expansivas, indagándose en las lógicas de los distintos actores -sociales, políticos y económicos- que intervienen en el proceso urbano expansivo que hemos denominado "formal cerrado" e "informal abierto", respectivamente. La hipótesis que guía nuestro trabajo plantea que la expansión urbana en el Partido de La Plata trae aparejada una competencia por el territorio entre diferentes usos del suelo y actividades, con el consecuente incremento en los precios de la tierra, abandono de los sectores de bajos ingresos como habitantes originales y disminución del uso de tierra rural. Para dar respuesta a los objetivos e hipótesis planteados en nuestra Tesis, los criterios metodológicos adoptados parten de considerar al territorio como un sistema complejo. En este marco, el abordaje desde una visión sistémica y de la complejidad de nuestro objeto de estudio necesita de un abordaje dialéctico y de la convergencia metodológica para obtener distintos puntos de vista sobre el mismo. En el desarrollo de esta Tesis se han utilizado como herramientas de investigación: el método del estudio de caso, la construcción tipológica, la realización de entrevistas semiestructuradas y en profundidad, la utilización de modelos y la construcción de escenarios urbanos. Finalmente, producto de estos años de investigación en la temática, se arribó a las siguientes conclusiones, que han sido estructuradas en cinco apartados principales en función de su carácter predominantemente teórico, empírico, metodológico y/o propositivo, a saber: 1. el periurbano: ¿espacio de competencia o complementariedad?; 2. la construcción de tipologías como camino explicativo en materia de espacios periurbanos; 3. las lógicas residenciales periféricas: la "privatópolis" y la "precariópolis"; 4. las tendencias residenciales periféricas y los desafíos de la planificación urbana, y 5. nuevos interrogantes y perspectivas surgidos de esta Tesis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de la traducción y de la versión en la actividad intelectual del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939) cobra mayor relevancia en cuanto ambas constituyeron la sección final de sus poemarios, con el título de 'Aproximaciones'. Por otra parte, todos sus libros acuden a fuertes relaciones intertextuales, homenajes, citas y textos 'a la manera de', además del uso de heterónomos, conformando una red que respalda su concepción de que 'la poesía se hace entre todos, concepción que le posibilita, por momentos, confiar en la permanencia de la palabra poética ante la convicción del futuro como destrucción y ruina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo examina distintos aspectos asociados con los desplazamientos enunciativos evidentes en la traducción al español de la novela Pocho (Villarreal, (1959) 1989) efectuada por Roberto Cantú (1994). Así, este trabajo explora tres cuestiones principales. En primer lugar, se indagará acerca de la constitución de algunos espacios enunciativos que se relacionan con la paratextualidad y cuya enunciación corresponde exclusivamente al traductor; en especial, se atenderá a la función del prólogo de la traducción, en el cual el traductor, en tanto mediador intercultural, inscribe el texto meta en una tradición literaria y en una discursividad determinadas, que no siempre coinciden necesariamente con las evidenciadas en el texto original. En segundo lugar, se examinará la resolución de los espacios heterogéneos vinculados con el nivel gráfico (comillas, resaltes tipográficos), los cuales, en la traducción, conllevan un cambio de desplazamiento enunciativo. Finalmente, se otorgará atención a la recreación de los nombres propios en la versión al español de la novela por cuanto su tratamiento impone un nuevo desplazamiento enunciativo que trae aparejada una práctica de lectura que se aleja de la consignada en el texto original. Según nuestra hipótesis, los paisajes de escritura que se evidencian en la versión al español de Pocho se distancian del paisaje original en pos de instaurar un nuevo escenario enunciativo, que se propone como autónomo en el terreno de la literatura latinoamericana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las distintas cuestiones vinculadas al traspaso de las tierras públicas a manos particulares (en usufructo y en propiedad plena) en la campaña bonaerense del siglo XIX han suscitado el interés de diversos investigadores que, a partir de estudios de casos mayoritariamente vinculados a la dinámica de expansión de la frontera sur, delinearon las modalidades generales del proceso. Abordando el estudio de los distintos modos de acceso a la tenencia y propiedad de la tierra, en el contexto de la venta de los terrenos fiscales situados en el entorno agrario de la ciudad de Buenos Aires, pretendemos sumar al conocimiento de esta dinámica las particularidades de un área de muy antiguo asentamiento y ocupación productiva, con una larga tradición de arrendamiento de tierras de 'pan llevar' de antigua propiedad eclesiástica y una agricultura mercantil de pequeños y medianos productores orientada al abasto urbano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Moneta, Rafael José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Relli, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.