106 resultados para San Luis, conde de


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan resultados parciales de una investigación en el área de Orientación Vocacional Ocupacional de la Universidad Nacional de San Luis, sobre el tema "Transición Escuela-Universidad", en el que se ofrece información, obtenida a través de una encuesta, sobre la vinculación del sector educación con los organismos, personas y programas del área de trabajo y empleo. Se hace referencia a la información que reciben los distintos participantes así como a la importancia que le otorgan a dicha vinculación. Se discute el interés de los resultados obtenidos con vistas a optimizar las intervenciones de la especialidad, a partir de la consideración de la necesidad de la articulación de acciones entre las áreas involucradas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents partial results of a research in the area of Vocational Occupational Guidance at the National University of San Luis on the subject "Transition School-University". The information offered here follows a survey on the relationship between the educational area and the organizations, persons and programs of the work and employment area. Reference is made to the information the different participants get as well as the importance they assign to said relationship. The interest of the results obtained is discussed with a view to optimize interventions in the speciality by taking into account the need of articulation of actions between the areas involved.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional de San Luis convive desde hace décadas con tres grandes problemas: Los Concursos docentes, la Escuela Normal de nivel primario y medio y la deserción estudiantil. Se ensayan distintas medidas sin demasiado éxito. Frente a ello los procesos de evaluación institucional -que podrían haber incentivado alguna solución- no ha logrado tal cometido, no por defectos del proceso sino por una cultura de resistencia e indiferencia de la comunidad a la evaluación, lo que se convierte en otro problema importante. En el presente trabajo realizamos una reseña de estas problemáticas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los años cuarenta, se desarrolló en Argentina la Orientación Profesional, según las orientaciones que en aquellos momentos provenían de España, Francia, Bélgica y Suiza. El trabajo, analiza las primeras experiencias en orientación profesional, desarrolladas tanto en las grandes urbes industriales como Buenos Aires y Rosario, y en pequeños centros urbanos como Tucumán o San Luis. Asimismo, se analiza el contexto institucional y político de tales experiencias, y el decidido respaldo del Estado a las mismas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de los estudios de la interfaz semántico-sintáctica de Ken Hale y Jay Keyser (1993, 1998) y Jaume Mateu i Fontanals (2000, 2002), asumimos que la estructura argumental determinante de la organización de la sintaxis oracional tiene su origen en constructos semánticos sintácticamente estructurados. Estos constructos definen relaciones configuracionales entre predicados primitivos y argumentos. Existe, por lo tanto, una relación de transparencia entre la semántica y la sintaxis, la cual permite definir el significado oracional en función tanto del contenido conceptual-intencional, opaco para la sintaxis, como del constructo semántico, transparente para la sintaxis. A diferencia de otras propuestas, que postulan un máximo de cuatro constructos semánticos básicos, como es el caso de Hale y Keyser, o de tres constructos semánticos básicos, como es el caso de Mateu i Fontanals, proponemos que la Gramática Universal define un máximo de sólo dos constructos semánticos básicos, uno espacial y uno causativo, los cuales, por recursividad, darían origen a todas las configuraciones sintácticas de cualquier lengua natural. En un sistema lingüístico como el de la Morfología Distribuida, los constructos semánticos así definidos formarían parte de una lista "A" presintáctica, conformada por morfemas abstractos, vg. sin matriz fonológica asociada, los cuales codifican tanto rasgos intencionales-funcionales de índole procedimental, vg. instrucciones sobre la asignación de referencia, como raíces semántico-conceptuales de índole nominal, vg. entidades conceptuales genéricas. Estos constructos, seleccionables por el sistema computacional, definen esqueletos configuracionales básicos que organizan el ensamble de los morfemas abstractos pertinentes a cada derivación. Este modelo, por lo tanto, define la conformación composicional de los apareamientos entre significado y forma, a partir de procesos computacionales previos a la inserción de las piezas de vocabulario. Ofrecemos evidencia morfosintáctica que probaría la pertinencia y la productividad de un sistema binario de constructos semánticos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de los estudios de la interfaz semántico-sintáctica de Ken Hale y Jay Keyser (1993, 1998) y Jaume Mateu i Fontanals (2000, 2002), asumimos que la estructura argumental determinante de la organización de la sintaxis oracional tiene su origen en constructos semánticos sintácticamente estructurados. Estos constructos definen relaciones configuracionales entre predicados primitivos y argumentos. Existe, por lo tanto, una relación de transparencia entre la semántica y la sintaxis, la cual permite definir el significado oracional en función tanto del contenido conceptual-intencional, opaco para la sintaxis, como del constructo semántico, transparente para la sintaxis. A diferencia de otras propuestas, que postulan un máximo de cuatro constructos semánticos básicos, como es el caso de Hale y Keyser, o de tres constructos semánticos básicos, como es el caso de Mateu i Fontanals, proponemos que la Gramática Universal define un máximo de sólo dos constructos semánticos básicos, uno espacial y uno causativo, los cuales, por recursividad, darían origen a todas las configuraciones sintácticas de cualquier lengua natural. En un sistema lingüístico como el de la Morfología Distribuida, los constructos semánticos así definidos formarían parte de una lista "A" presintáctica, conformada por morfemas abstractos, vg. sin matriz fonológica asociada, los cuales codifican tanto rasgos intencionales-funcionales de índole procedimental, vg. instrucciones sobre la asignación de referencia, como raíces semántico-conceptuales de índole nominal, vg. entidades conceptuales genéricas. Estos constructos, seleccionables por el sistema computacional, definen esqueletos configuracionales básicos que organizan el ensamble de los morfemas abstractos pertinentes a cada derivación. Este modelo, por lo tanto, define la conformación composicional de los apareamientos entre significado y forma, a partir de procesos computacionales previos a la inserción de las piezas de vocabulario. Ofrecemos evidencia morfosintáctica que probaría la pertinencia y la productividad de un sistema binario de constructos semánticos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de los estudios de la interfaz semántico-sintáctica de Ken Hale y Jay Keyser (1993, 1998) y Jaume Mateu i Fontanals (2000, 2002), asumimos que la estructura argumental determinante de la organización de la sintaxis oracional tiene su origen en constructos semánticos sintácticamente estructurados. Estos constructos definen relaciones configuracionales entre predicados primitivos y argumentos. Existe, por lo tanto, una relación de transparencia entre la semántica y la sintaxis, la cual permite definir el significado oracional en función tanto del contenido conceptual-intencional, opaco para la sintaxis, como del constructo semántico, transparente para la sintaxis. A diferencia de otras propuestas, que postulan un máximo de cuatro constructos semánticos básicos, como es el caso de Hale y Keyser, o de tres constructos semánticos básicos, como es el caso de Mateu i Fontanals, proponemos que la Gramática Universal define un máximo de sólo dos constructos semánticos básicos, uno espacial y uno causativo, los cuales, por recursividad, darían origen a todas las configuraciones sintácticas de cualquier lengua natural. En un sistema lingüístico como el de la Morfología Distribuida, los constructos semánticos así definidos formarían parte de una lista "A" presintáctica, conformada por morfemas abstractos, vg. sin matriz fonológica asociada, los cuales codifican tanto rasgos intencionales-funcionales de índole procedimental, vg. instrucciones sobre la asignación de referencia, como raíces semántico-conceptuales de índole nominal, vg. entidades conceptuales genéricas. Estos constructos, seleccionables por el sistema computacional, definen esqueletos configuracionales básicos que organizan el ensamble de los morfemas abstractos pertinentes a cada derivación. Este modelo, por lo tanto, define la conformación composicional de los apareamientos entre significado y forma, a partir de procesos computacionales previos a la inserción de las piezas de vocabulario. Ofrecemos evidencia morfosintáctica que probaría la pertinencia y la productividad de un sistema binario de constructos semánticos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En estos tiempos de descoyuntamiento político e ideológico organizado, se torna un ejercicio ineludible el rastreo histórico y con ello, la vivificación de la memoria colectiva. Por ello, en este trabajo se someterán a comparación dos regímenes emergidos en épocas diferentes: el peronismo (las dos primeras presidencias) y el adolfismo en San Luis (instaurado desde 1983), considerado este último una prolongación del ideario político-partidario sustentado por el primero. El eje de la comparación se vertebrará en torno al análisis de las prácticas de adoctrinamiento en los ámbitos educativos formales y no formales, que tuvieron como finalidad la generación del pensamiento hegemónico. A partir de una lectura retrospectiva sobre el peronismo se pretende hacer visibles algunas líneas de continuidad que han habido entre aquél régimen y el adolfista, no por un hecho fortuito sino por el uso estratégico que el gobierno puntano y su caudillo emprendieran sobre distintos recursos de poder, entre los que se encuentra la educación. El reciclaje de viejas artimañas de persuasión y creación de la adulonería ha sido posible gracias a la des-historización de las prácticas y discursos sociales, el vaciamiento semántico de diversos conceptos, la cooptación de otros y la dictadura de la des-memoria. Resta aclarar que lejos se está de un posicionamiento historiográfico que estriba en una visión de la Historia como una infinita repetición de los acontecimientos en la que se niega la posibilidad del conflicto y la revolución. Se adhiere a la noción de Historia reticular caracterizada por la presencia del azar, la paradoja, la complejidad dada por las múltiples relaciones entre los hechos y el dinamismo presente en el despliegue de los mismos. Desde esta vertiente adquiere relevancia echar un vistazo sobre lo simbólico y particular o lo que en términos de Philippe Ariès constituye la historia de las mentalidades

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación delinea los aspectos esenciales de la investigación que realizaré para concluir la carrera de posgrado: Maestría en Educación Superior desarrollada en la Universidad Nacional de San Luis. La dinámica Curricular y las necesidades de promover o no ajustes cualitativos para garantizar la calidad en la formación de nuestros egresados y proyectarse hacia el campo disciplinar, son los pilares de base que orientan la pretendida "Evaluación del nuevo Plan de Estudios de la Carrera del Profesorado en Educación Física de la UNRC". "Solo quien piensa acertadamente puede enseñar a pensar acertadamente aun cuando, a veces, piense de manera errada. Y una de las condiciones para pensar acertadamente es que no estemos demasiados seguros de nuestras certezas" (FREIRE, P. 1997, p.24). Me pareció adecuada la introducción con esta cita como una forma de posicionarme ante la necesidad de recabar información para conocer algunos aspectos del Profesorado de Educación Física, o más precisamente del Nuevo Plan de Estudio, aún a sabiendas que dentro de un paradigma de la totalidad, sería muy ambicioso y hasta utópico pretender conocer todas las dimensiones de su complejidad. En palabras de Alicia de Alba "la pretensión de aportar elementos desde una sola arista analítica sería tan parcial e incompleta, como ambicioso y probablemente poco significativo sería agotar el análisis en todas las dimensiones de su complejidad" (1991, p.55) es por esto que el tema no se agota desde los objetivos que se pretenden dilucidar en el proceso de construcción de esta propuesta en particular, otras miradas, perspectivas, dimensiones e interrogantes seguramente pueden ser también abordados en futuras propuestas. Suponiendo las expectativas que siempre crea la implementación de un nuevo currículo, como es en el caso del Departamento de Educación Física, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, a partir de la aprobación del Nuevo Plan de Estudio, me pareció interesante orientar este Proyecto de Maestría, hacia una Investigación Evaluativa con características Descriptivas encuadrándose especialmente como un estudio de caso que revelará seguramente datos significativos acerca de su conocimiento, comprensión y valoración. Entiendo muy coherente y natural la necesidad de interrogarme sobre la puesta en marcha de cualquier proyecto, más cuando el mismo estuvo largamente anhelado. En la actualidad se encuentra mediado con distintos y nuevos emergentes sociales que fueron el disparador de este nuevo Plan, necesidades del medio, evolución de la tecnología, modificaciones curriculares del sistema, nuevos espacios de intervención profesional entre otros. Pero esa necesidad de adecuarse a nuevas demandas y necesidades sociales, que dio origen a todo el proceso de elaboración de un nuevo diseño curricular, lejos está de cumplirse si no abrimos los caminos para una correcta implementación, sería ingenuo pensar que el curriculum solo garantiza los cambios, puedo convenir que lo escrito orienta en líneas generales al cruce de prácticas que se produce en la institución, resultando bastante complejo establecer los puentes más adecuados entre lo que se quiere, el proyecto y lo que se puede hacer, la realidad. Podríamos decir que mi inquietud se centra en analizar el nuevo Plan de Estudios (currículum prescripto) y la coherencia con el currículum en acción. Expresado con otras palabras la contradicción, si la hubiera, entre diseño curricular y realidad curricular. Glanzman e Ibarrola en DE ALBA (1991)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En estos tiempos de descoyuntamiento político e ideológico organizado, se torna un ejercicio ineludible el rastreo histórico y con ello, la vivificación de la memoria colectiva. Por ello, en este trabajo se someterán a comparación dos regímenes emergidos en épocas diferentes: el peronismo (las dos primeras presidencias) y el adolfismo en San Luis (instaurado desde 1983), considerado este último una prolongación del ideario político-partidario sustentado por el primero. El eje de la comparación se vertebrará en torno al análisis de las prácticas de adoctrinamiento en los ámbitos educativos formales y no formales, que tuvieron como finalidad la generación del pensamiento hegemónico. A partir de una lectura retrospectiva sobre el peronismo se pretende hacer visibles algunas líneas de continuidad que han habido entre aquél régimen y el adolfista, no por un hecho fortuito sino por el uso estratégico que el gobierno puntano y su caudillo emprendieran sobre distintos recursos de poder, entre los que se encuentra la educación. El reciclaje de viejas artimañas de persuasión y creación de la adulonería ha sido posible gracias a la des-historización de las prácticas y discursos sociales, el vaciamiento semántico de diversos conceptos, la cooptación de otros y la dictadura de la des-memoria. Resta aclarar que lejos se está de un posicionamiento historiográfico que estriba en una visión de la Historia como una infinita repetición de los acontecimientos en la que se niega la posibilidad del conflicto y la revolución. Se adhiere a la noción de Historia reticular caracterizada por la presencia del azar, la paradoja, la complejidad dada por las múltiples relaciones entre los hechos y el dinamismo presente en el despliegue de los mismos. Desde esta vertiente adquiere relevancia echar un vistazo sobre lo simbólico y particular o lo que en términos de Philippe Ariès constituye la historia de las mentalidades

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación delinea los aspectos esenciales de la investigación que realizaré para concluir la carrera de posgrado: Maestría en Educación Superior desarrollada en la Universidad Nacional de San Luis. La dinámica Curricular y las necesidades de promover o no ajustes cualitativos para garantizar la calidad en la formación de nuestros egresados y proyectarse hacia el campo disciplinar, son los pilares de base que orientan la pretendida "Evaluación del nuevo Plan de Estudios de la Carrera del Profesorado en Educación Física de la UNRC". "Solo quien piensa acertadamente puede enseñar a pensar acertadamente aun cuando, a veces, piense de manera errada. Y una de las condiciones para pensar acertadamente es que no estemos demasiados seguros de nuestras certezas" (FREIRE, P. 1997, p.24). Me pareció adecuada la introducción con esta cita como una forma de posicionarme ante la necesidad de recabar información para conocer algunos aspectos del Profesorado de Educación Física, o más precisamente del Nuevo Plan de Estudio, aún a sabiendas que dentro de un paradigma de la totalidad, sería muy ambicioso y hasta utópico pretender conocer todas las dimensiones de su complejidad. En palabras de Alicia de Alba "la pretensión de aportar elementos desde una sola arista analítica sería tan parcial e incompleta, como ambicioso y probablemente poco significativo sería agotar el análisis en todas las dimensiones de su complejidad" (1991, p.55) es por esto que el tema no se agota desde los objetivos que se pretenden dilucidar en el proceso de construcción de esta propuesta en particular, otras miradas, perspectivas, dimensiones e interrogantes seguramente pueden ser también abordados en futuras propuestas. Suponiendo las expectativas que siempre crea la implementación de un nuevo currículo, como es en el caso del Departamento de Educación Física, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, a partir de la aprobación del Nuevo Plan de Estudio, me pareció interesante orientar este Proyecto de Maestría, hacia una Investigación Evaluativa con características Descriptivas encuadrándose especialmente como un estudio de caso que revelará seguramente datos significativos acerca de su conocimiento, comprensión y valoración. Entiendo muy coherente y natural la necesidad de interrogarme sobre la puesta en marcha de cualquier proyecto, más cuando el mismo estuvo largamente anhelado. En la actualidad se encuentra mediado con distintos y nuevos emergentes sociales que fueron el disparador de este nuevo Plan, necesidades del medio, evolución de la tecnología, modificaciones curriculares del sistema, nuevos espacios de intervención profesional entre otros. Pero esa necesidad de adecuarse a nuevas demandas y necesidades sociales, que dio origen a todo el proceso de elaboración de un nuevo diseño curricular, lejos está de cumplirse si no abrimos los caminos para una correcta implementación, sería ingenuo pensar que el curriculum solo garantiza los cambios, puedo convenir que lo escrito orienta en líneas generales al cruce de prácticas que se produce en la institución, resultando bastante complejo establecer los puentes más adecuados entre lo que se quiere, el proyecto y lo que se puede hacer, la realidad. Podríamos decir que mi inquietud se centra en analizar el nuevo Plan de Estudios (currículum prescripto) y la coherencia con el currículum en acción. Expresado con otras palabras la contradicción, si la hubiera, entre diseño curricular y realidad curricular. Glanzman e Ibarrola en DE ALBA (1991)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En estos tiempos de descoyuntamiento político e ideológico organizado, se torna un ejercicio ineludible el rastreo histórico y con ello, la vivificación de la memoria colectiva. Por ello, en este trabajo se someterán a comparación dos regímenes emergidos en épocas diferentes: el peronismo (las dos primeras presidencias) y el adolfismo en San Luis (instaurado desde 1983), considerado este último una prolongación del ideario político-partidario sustentado por el primero. El eje de la comparación se vertebrará en torno al análisis de las prácticas de adoctrinamiento en los ámbitos educativos formales y no formales, que tuvieron como finalidad la generación del pensamiento hegemónico. A partir de una lectura retrospectiva sobre el peronismo se pretende hacer visibles algunas líneas de continuidad que han habido entre aquél régimen y el adolfista, no por un hecho fortuito sino por el uso estratégico que el gobierno puntano y su caudillo emprendieran sobre distintos recursos de poder, entre los que se encuentra la educación. El reciclaje de viejas artimañas de persuasión y creación de la adulonería ha sido posible gracias a la des-historización de las prácticas y discursos sociales, el vaciamiento semántico de diversos conceptos, la cooptación de otros y la dictadura de la des-memoria. Resta aclarar que lejos se está de un posicionamiento historiográfico que estriba en una visión de la Historia como una infinita repetición de los acontecimientos en la que se niega la posibilidad del conflicto y la revolución. Se adhiere a la noción de Historia reticular caracterizada por la presencia del azar, la paradoja, la complejidad dada por las múltiples relaciones entre los hechos y el dinamismo presente en el despliegue de los mismos. Desde esta vertiente adquiere relevancia echar un vistazo sobre lo simbólico y particular o lo que en términos de Philippe Ariès constituye la historia de las mentalidades

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación delinea los aspectos esenciales de la investigación que realizaré para concluir la carrera de posgrado: Maestría en Educación Superior desarrollada en la Universidad Nacional de San Luis. La dinámica Curricular y las necesidades de promover o no ajustes cualitativos para garantizar la calidad en la formación de nuestros egresados y proyectarse hacia el campo disciplinar, son los pilares de base que orientan la pretendida ?Evaluación del nuevo Plan de Estudios de la Carrera del Profesorado en Educación Física de la UNRC?. ?Solo quien piensa acertadamente puede enseñar a pensar acertadamente aun cuando, a veces, piense de manera errada. Y una de las condiciones para pensar acertadamente es que no estemos demasiados seguros de nuestras certezas? (FREIRE, P. 1997, p.24). Me pareció adecuada la introducción con esta cita como una forma de posicionarme ante la necesidad de recabar información para conocer algunos aspectos del Profesorado de Educación Física, o más precisamente del Nuevo Plan de Estudio, aún a sabiendas que dentro de un paradigma de la totalidad, sería muy ambicioso y hasta utópico pretender conocer todas las dimensiones de su complejidad. En palabras de Alicia de Alba ?la pretensión de aportar elementos desde una sola arista analítica sería tan parcial e incompleta, como ambicioso y probablemente poco significativo sería agotar el análisis en todas las dimensiones de su complejidad? (1991, p.55) es por esto que el tema no se agota desde los objetivos que se pretenden dilucidar en el proceso de construcción de esta propuesta en particular, otras miradas, perspectivas, dimensiones e interrogantes seguramente pueden ser también abordados en futuras propuestas. Suponiendo las expectativas que siempre crea la implementación de un nuevo currículo, como es en el caso del Departamento de Educación Física, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, a partir de la aprobación del Nuevo Plan de Estudio, me pareció interesante orientar este Proyecto de Maestría, hacia una Investigación Evaluativa con características Descriptivas encuadrándose especialmente como un estudio de caso que revelará seguramente datos significativos acerca de su conocimiento, comprensión y valoración. Entiendo muy coherente y natural la necesidad de interrogarme sobre la puesta en marcha de cualquier proyecto, más cuando el mismo estuvo largamente anhelado. En la actualidad se encuentra mediado con distintos y nuevos emergentes sociales que fueron el disparador de este nuevo Plan, necesidades del medio, evolución de la tecnología, modificaciones curriculares del sistema, nuevos espacios de intervención profesional entre otros. Pero esa necesidad de adecuarse a nuevas demandas y necesidades sociales, que dio origen a todo el proceso de elaboración de un nuevo diseño curricular, lejos está de cumplirse si no abrimos los caminos para una correcta implementación, sería ingenuo pensar que el curriculum solo garantiza los cambios, puedo convenir que lo escrito orienta en líneas generales al cruce de prácticas que se produce en la institución, resultando bastante complejo establecer los puentes más adecuados entre lo que se quiere, el proyecto y lo que se puede hacer, la realidad. Podríamos decir que mi inquietud se centra en analizar el nuevo Plan de Estudios (currículum prescripto) y la coherencia con el currículum en acción. Expresado con otras palabras la contradicción, si la hubiera, entre diseño curricular y realidad curricular. Glanzman e Ibarrola en DE ALBA (1991)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se sitúa ante las polémicas suscitadas entre escritores chilenos y españoles a raíz de la detención de Augusto Pinochet en octubre de 1998. LIntenta mostrar cómo las posiciones que encarnaron entonces los escritores chilenos Jorge Edwards y Luis Sepúlveda, sobre todo a través de la polémica que sostuvieron desde las páginas del diario madrileño El País, sirvieron de referentes básicos en la toma de posturas ante el «episodio de Londres¼. Se reavivóLa detención de Pinochet obligó a un debate urgente sobre los pactos de transición chilenos y el estado de la memoria histórica reciente del país. Sepúlveda encauzó el sentir de aquellos que no terminaban de suscribíanir los acuerdos oficiales de la transicióntransición, por juzgarlos «amnésicos¼ conrespecto a la memoria de las víctimas de la dictadura. Edwards, por su parte, encarnó la postura de quienes preferían posponer a otras etapas de la transición los juicios históricos adel periodo de la dictadura, en aras de la consolidación de la paz social. Mientras la postura de Sepúlveda reunió a la mayoríapractica totalidad de escritores e intelectuales, la de Edwards resumió una opinión más extendida entre políticos y analistas hispanoamericanos. A propósito de la invocación de Edwards a una Ilustración política pendiente en Latinoamérica, en este artículo se incluye en responde a una línea de investigadoración más dilatada en torno a la presencial significado deado a la Ilustración hispanoamericana en las narraciones históricas deque sobre este periodo se han hecho en las últimas décadas. En este sentido, se analiza la polémica en un contexto amplio, al considerar los referentes históricos a que recurrieron ambos autores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se sitúa ante las polémicas suscitadas entre escritores chilenos y españoles a raíz de la detención de Augusto Pinochet en octubre de 1998. LIntenta mostrar cómo las posiciones que encarnaron entonces los escritores chilenos Jorge Edwards y Luis Sepúlveda, sobre todo a través de la polémica que sostuvieron desde las páginas del diario madrileño El País, sirvieron de referentes básicos en la toma de posturas ante el «episodio de Londres¼. Se reavivóLa detención de Pinochet obligó a un debate urgente sobre los pactos de transición chilenos y el estado de la memoria histórica reciente del país. Sepúlveda encauzó el sentir de aquellos que no terminaban de suscribíanir los acuerdos oficiales de la transicióntransición, por juzgarlos «amnésicos¼ conrespecto a la memoria de las víctimas de la dictadura. Edwards, por su parte, encarnó la postura de quienes preferían posponer a otras etapas de la transición los juicios históricos adel periodo de la dictadura, en aras de la consolidación de la paz social. Mientras la postura de Sepúlveda reunió a la mayoríapractica totalidad de escritores e intelectuales, la de Edwards resumió una opinión más extendida entre políticos y analistas hispanoamericanos. A propósito de la invocación de Edwards a una Ilustración política pendiente en Latinoamérica, en este artículo se incluye en responde a una línea de investigadoración más dilatada en torno a la presencial significado deado a la Ilustración hispanoamericana en las narraciones históricas deque sobre este periodo se han hecho en las últimas décadas. En este sentido, se analiza la polémica en un contexto amplio, al considerar los referentes históricos a que recurrieron ambos autores.