153 resultados para Proyectos en disputa
Resumo:
El presente trabajo analiza los hechos acaecidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los días 10 y 20 de diciembre del 2001. En un contexto de crisis económica, crisis política y crisis orgánica describimos la confluencia de dos procesos. Uno es el que se origina con la crisis política hasta que toma forma de crisis institucional política y donde el terreno en disputa es el gobierno mismo y el control de los aparatos del estado, resuelto a través de la aplicación de las técnicas de golpe de estado y golpe de mano modernos; en tanto el otro es el curso que toman los acontecimientos sociales a partir de la agudización de la crisis económica social que afecta a amplias capas de la población. Estos dos procesos nos ayudan a explicar el surgimiento de una fuerza social, que marca una torsión en las relaciones de fuerza al interior del estado. Intentamos también a modo de hipótesis esbozar las tendencias que el proceso del 2001 dejó abierto como tendencia
Resumo:
Desde un punto de vista sociológico, un lugar [Bourdieu, P., 2000] es un espacio de lucha entre actores que puede ser descripto y explicado desde una perspectiva multidimensional. Una de estas dimensiones es la territorial y, en este sentido, el territorio es una pregunta que importa. Centraremos el análisis en una localidad de la Patagonia argentina que ha sufrido intensos cambios en la última década: Rincón de Las Perlas [Río Negro]. Situada en un frente costero de 11 km a la vera del río Limay, tiene por contexto inmediato la conurbación Plottier-Neuquén-Cipolletti en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Luego del 2001 ostentó notables cambios morfológicos y de población, entre otros, una identidad atravesada por conflictos jurisdiccionales y de acceso a la tierra, generando debates a nivel local, municipal y provincial sobre su autonomía político-administrativa. Este trabajo describe el proceso de construcción social del territorio de Rincón de Las Perlas con base en la aplicación y revisión crítica del Método Territorii. Los objetivos específicos desarrollados son: I. Caracterizar los procesos sociales asociados a los territorios reales, vividos, legales, pensados y posibles de Las Perlas II. Identificar y describir las problemáticas socio-territoriales [relación Estado- Propietarios- Tenedores precarios de la tierra; falta de servicios e infraestructura; identidad y pertenencia en disputa; debate por la autonomía político-administrativa; etc.] concomitantes al proceso de construcción social III. A partir de los hallazgos de la investigación, explorar algunas potencialidades y limitaciones de la metodología utilizada
Resumo:
La presente investigación tiene como propósito analizar las percepciones de los vecinos de la ciudad de La Plata en torno a la última dictadura cívico-militar en la Argentina y sus implicancias en tiempo presente. El análisis se basará en los sentidos que los vecinos construyeron en base al funcionamiento cotidiano de la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) ubicada en el casco urbano la ciudad de La Plata donde funciona actualmente Comisión Provincial por la Memoria. Los ejes que atraviesan este análisis son: la construcción de sentido en torno al pasado y cómo aún hoy se percibe el impacto del proyecto dictatorial en el espacio. Este trabajo tiene como objetivo poner en tensión y problematizar los discursos hegemónicos que trazaron la historia de este edificio, entendiéndolo como un territorio en disputa. La ocupación de la DIPPBA y su recuperación por CPM enuncia, en el devenir de la historia, las transformaciones de la "memoria oficial". Las voces de los vecinos incorporan una nueva perspectiva para enriquecer este análisis y complejizar la comprensión del terrorismo de estado y su arraigo en la sociedad
Resumo:
El artículo propone esbozar algunos de los aportes que el campo de estudios sobre la memoria puede brindar a una investigación histórica centrada en el pasado reciente de una institución universitaria. A partir de la construcción de una definición posible acerca de la memoria, y entendiéndola como un campo de disputas, el trabajo propone indagar acerca del rol del investigador, su reflexividad y la posibilidad de problematizar la relación que establece su propio trabajo con la producción pública de sentidos acerca del fenómeno que estudia. Se trata de asumir la tarea de investigar como una actividad que incide sobre la construcción de memorias colectivas. En ese sentido, resultan significativos los aportes de este campo que apuntan a desnaturalizar la situación de entrevista y el uso de las fuentes testimoniales. La entrevista como herramienta no debe ser confundida con un instrumento que capta datos duros de la realidad. Si las memorias están en disputa, una recolección de testimonios que contemple todas las voces posibles permite hacer aflorar y poner en diálogo memorias hegemónicas y memorias subterráneas
Resumo:
En el contexto de la privatización del sistema portuario argentino, y a partir del nuevo modelo de gestión del Puerto Quequén y su vinculación con algunas de las transformaciones territoriales, el presente trabajo analiza las prácticas espaciales y los espacios de representación de los principales actores locales vinculados a la cuestión portuaria. En cuanto al proceso de privatización portuaria se evalúa la tendencia en la re-producción del espacio, la apropiación y modos de uso mercantil del espacio-puerto por 'lo privado'. Así, el objetivo general que guió el trabajo fue analizar los cambios en las prácticas espaciales y los espacios de representación a partir del proceso de privatización, entendiendo el puerto como un territorio en disputa que es sentido, vivido y percibido de manera diversa por los diferentes actores.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza un momento de crisis de la identidad del sindicalismo peronista, a fines de los años sesenta, en el marco de las represiones y radicalizaciones de la política argentina de aquella década. Para hacerlo, nos remitimos al contexto de la división de la CGT en 1968, que reconstruimos con la bibliografía que abordó el período y especialmente con el trabajo en fuentes periódicas y archivos de temática sindical. Con el presente trabajo se busca aportar a la reconstrucción de una etapa poco transitada, desde una mirada centrada en la reformulación de las identidades políticas al interior del peronismo, que nos permite, también, comprender el devenir de la CGT de los Argentinos, la CGT Azopardo y el participacionismo, como diferentes anclajes institucionales de las identidades sindicales en disputa.
Resumo:
Tomando la perspectiva de la ecología política, el artículo analiza los conflictos socioambientales que contextualizaron la sanción de la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba (Ley 9814/2010). Se caracterizan los actores sociales en disputa y sus lógicas e intereses en juego, y se analizan los argumentos que justificaron las posiciones que asumieron durante el conflicto que precedió a la sanción de la ley. Se identifican las alianzas generadas a fin de constituir grupos de interés para accionar políticamente en la arena legislativa, y se contextualiza la disputa local/provincial en el modelo agropecuario dominante a nivel nacional/global. El trabajo concluye que la ley expresa una alianza de poder consolidada históricamente entre los sectores hegemónicos de poder económico y político local, quienes usan y construyen el marco institucional del Estado en su propio beneficio sin importar los costos ambientales y sociales. Esta alianza contribuye a debilitar las demandas y derechos de los sectores más vulnerables de la sociedad, desconoce los procesos de participación ciudadana y compromete la oferta futura de servicios ambientales por parte del bosque nativo
Resumo:
El presente trabajo analiza los hechos acaecidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los días 10 y 20 de diciembre del 2001. En un contexto de crisis económica, crisis política y crisis orgánica describimos la confluencia de dos procesos. Uno es el que se origina con la crisis política hasta que toma forma de crisis institucional política y donde el terreno en disputa es el gobierno mismo y el control de los aparatos del estado, resuelto a través de la aplicación de las técnicas de golpe de estado y golpe de mano modernos; en tanto el otro es el curso que toman los acontecimientos sociales a partir de la agudización de la crisis económica social que afecta a amplias capas de la población. Estos dos procesos nos ayudan a explicar el surgimiento de una fuerza social, que marca una torsión en las relaciones de fuerza al interior del estado. Intentamos también a modo de hipótesis esbozar las tendencias que el proceso del 2001 dejó abierto como tendencia
Resumo:
Desde un punto de vista sociológico, un lugar [Bourdieu, P., 2000] es un espacio de lucha entre actores que puede ser descripto y explicado desde una perspectiva multidimensional. Una de estas dimensiones es la territorial y, en este sentido, el territorio es una pregunta que importa. Centraremos el análisis en una localidad de la Patagonia argentina que ha sufrido intensos cambios en la última década: Rincón de Las Perlas [Río Negro]. Situada en un frente costero de 11 km a la vera del río Limay, tiene por contexto inmediato la conurbación Plottier-Neuquén-Cipolletti en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Luego del 2001 ostentó notables cambios morfológicos y de población, entre otros, una identidad atravesada por conflictos jurisdiccionales y de acceso a la tierra, generando debates a nivel local, municipal y provincial sobre su autonomía político-administrativa. Este trabajo describe el proceso de construcción social del territorio de Rincón de Las Perlas con base en la aplicación y revisión crítica del Método Territorii. Los objetivos específicos desarrollados son: I. Caracterizar los procesos sociales asociados a los territorios reales, vividos, legales, pensados y posibles de Las Perlas II. Identificar y describir las problemáticas socio-territoriales [relación Estado- Propietarios- Tenedores precarios de la tierra; falta de servicios e infraestructura; identidad y pertenencia en disputa; debate por la autonomía político-administrativa; etc.] concomitantes al proceso de construcción social III. A partir de los hallazgos de la investigación, explorar algunas potencialidades y limitaciones de la metodología utilizada
Resumo:
La presente investigación tiene como propósito analizar las percepciones de los vecinos de la ciudad de La Plata en torno a la última dictadura cívico-militar en la Argentina y sus implicancias en tiempo presente. El análisis se basará en los sentidos que los vecinos construyeron en base al funcionamiento cotidiano de la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) ubicada en el casco urbano la ciudad de La Plata donde funciona actualmente Comisión Provincial por la Memoria. Los ejes que atraviesan este análisis son: la construcción de sentido en torno al pasado y cómo aún hoy se percibe el impacto del proyecto dictatorial en el espacio. Este trabajo tiene como objetivo poner en tensión y problematizar los discursos hegemónicos que trazaron la historia de este edificio, entendiéndolo como un territorio en disputa. La ocupación de la DIPPBA y su recuperación por CPM enuncia, en el devenir de la historia, las transformaciones de la "memoria oficial". Las voces de los vecinos incorporan una nueva perspectiva para enriquecer este análisis y complejizar la comprensión del terrorismo de estado y su arraigo en la sociedad
Resumo:
El artículo propone esbozar algunos de los aportes que el campo de estudios sobre la memoria puede brindar a una investigación histórica centrada en el pasado reciente de una institución universitaria. A partir de la construcción de una definición posible acerca de la memoria, y entendiéndola como un campo de disputas, el trabajo propone indagar acerca del rol del investigador, su reflexividad y la posibilidad de problematizar la relación que establece su propio trabajo con la producción pública de sentidos acerca del fenómeno que estudia. Se trata de asumir la tarea de investigar como una actividad que incide sobre la construcción de memorias colectivas. En ese sentido, resultan significativos los aportes de este campo que apuntan a desnaturalizar la situación de entrevista y el uso de las fuentes testimoniales. La entrevista como herramienta no debe ser confundida con un instrumento que capta datos duros de la realidad. Si las memorias están en disputa, una recolección de testimonios que contemple todas las voces posibles permite hacer aflorar y poner en diálogo memorias hegemónicas y memorias subterráneas
Resumo:
En el contexto de la privatización del sistema portuario argentino, y a partir del nuevo modelo de gestión del Puerto Quequén y su vinculación con algunas de las transformaciones territoriales, el presente trabajo analiza las prácticas espaciales y los espacios de representación de los principales actores locales vinculados a la cuestión portuaria. En cuanto al proceso de privatización portuaria se evalúa la tendencia en la re-producción del espacio, la apropiación y modos de uso mercantil del espacio-puerto por 'lo privado'. Así, el objetivo general que guió el trabajo fue analizar los cambios en las prácticas espaciales y los espacios de representación a partir del proceso de privatización, entendiendo el puerto como un territorio en disputa que es sentido, vivido y percibido de manera diversa por los diferentes actores.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza un momento de crisis de la identidad del sindicalismo peronista, a fines de los años sesenta, en el marco de las represiones y radicalizaciones de la política argentina de aquella década. Para hacerlo, nos remitimos al contexto de la división de la CGT en 1968, que reconstruimos con la bibliografía que abordó el período y especialmente con el trabajo en fuentes periódicas y archivos de temática sindical. Con el presente trabajo se busca aportar a la reconstrucción de una etapa poco transitada, desde una mirada centrada en la reformulación de las identidades políticas al interior del peronismo, que nos permite, también, comprender el devenir de la CGT de los Argentinos, la CGT Azopardo y el participacionismo, como diferentes anclajes institucionales de las identidades sindicales en disputa.
Resumo:
Tomando la perspectiva de la ecología política, el artículo analiza los conflictos socioambientales que contextualizaron la sanción de la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba (Ley 9814/2010). Se caracterizan los actores sociales en disputa y sus lógicas e intereses en juego, y se analizan los argumentos que justificaron las posiciones que asumieron durante el conflicto que precedió a la sanción de la ley. Se identifican las alianzas generadas a fin de constituir grupos de interés para accionar políticamente en la arena legislativa, y se contextualiza la disputa local/provincial en el modelo agropecuario dominante a nivel nacional/global. El trabajo concluye que la ley expresa una alianza de poder consolidada históricamente entre los sectores hegemónicos de poder económico y político local, quienes usan y construyen el marco institucional del Estado en su propio beneficio sin importar los costos ambientales y sociales. Esta alianza contribuye a debilitar las demandas y derechos de los sectores más vulnerables de la sociedad, desconoce los procesos de participación ciudadana y compromete la oferta futura de servicios ambientales por parte del bosque nativo
Resumo:
Mensualmente, en Buenos Aires, la artista trans Susy Shock presenta su arte performativo en Poemarios Trans Pirados y Noches Bizarras. Su reivindicación a lo monstruoso se inscribe en lo queer pues propone la imposibilidad de rotular, clasificar, o clausurar las derivas de deseo, género y sexo. Vislumbramos lo ?mascufemenino? en disputa: una deconstrucción de categorías naturalizadas que invita a repensarnos en cada escrito, canción y presentación. Su construcción de género deviene en "colibrí", recordando el Parakultural y al "clown-travesti-literario" Batato Barea. Así, advertimos la destrucción de binarismos en un cuerpo deseante y una militancia trans que transgrede la "matriz heterosexual"