109 resultados para Peça breve
Resumo:
El presente trabajo consiste especialmente en un estudio de las variables socio-económico-laborales y sus implicancias territoriales que interactúan en la PEA Agropecuaria, con particular énfasis en la figura de los productores y, en menor medida, en la de los asalariados, en el área rural que rodea a la ciudad de Río Cuarto, correspondiente a un sector territorial representativo de la Región Pampeana. En primer lugar, nos referiremos a la valoración de las magnitudes y fluctuaciones de la PEA Agropecuaria y, en segundo lugar, nos abocaremos específicamente al análisis de las variables socio-económico-laborales de la misma, valiéndonos de la información proveniente de encuestas que realizamos a tal fin. En suma, los objetivos centrales que persigue esta investigación son: destacar las fluctuaciones que ha sufrido en sus magnitudes la PEA Agropecuaria, procesar las características de la estructura familiar de los actores involucrados, calcular la capacidad productiva y de manejo de las explotaciones y analizar el desempeño laboral en sus diversas variantes y matices, entre otros aspectos. Fundamentalmente, este trabajo consiste en un estudio de caso mediante una tarea de campo exhaustiva, a fin de obtener una información de detalle y de vivencia de las realidades socio-territoriales a pequeña escala, que no se puede obtener a nivel de información estadística general.
Resumo:
En la actualidad, son muchos los autores que se dedican a investigar las psicosis, tanto como la clínica psicoanalítica posible en este campo. La época de los alienistas supuestamente ya pasó. El psicoanálisis, desde Sigmund Freud, es uno de los discursos que sostiene el sujeto del síntoma, y, porque no decirlo, el sujeto de la locura. Tal discurso, en términos generales, da lugar al ser hablante, legitimando su palabra. La palabra del loco -subrayadas las diferencias entre locura y psicosis- se da a escuchar; y, nuevamente, interroga el lugar de aquél que en su escucha se propone a estar. Es a partir de este punto, que el presente escrito pretende avanzar. Para eso, hace falta retroceder y rescatar cierta intuición freudiana ante a las psicosis. Reconocemos que en el campo psicoanalítico aún persiste cierto modo de teorizar la psicosis que boicotea su propio avance: la psicosis muchas veces es leída desde el lugar de déficit. Pensamos que tal supuesto tiene como base la idea de que laestructura es una, y que es la de la neurosis. El contrapunto de la psicosis con la neurosis, por cierto tiempo, hizo consistir a las psicosis. Ciertamente cumplió una función, pero actualmente representa una suerte de traba al avance de la clínica de las psicosis. Necesitamos, cada vez más, profundizar en lo propio de la psicosis. Y, para eso, hace falta correrse del lugar de déficit. Freud, sostenido en su escucha clínica, interrogó los alienistas. Desde su postura investigativa y clínica, sostuvo el lugarde la psicosis, más allá de los límites impuestos por su propio desarrollo teórico. Entonces, nos interesa seguir la intuición clínica de Freud, dejarnos llevar por sus inquietudes. ¿Qué función cumple el 'no analizable' de la psicosis en la obra de Freud? Entendemos que analizar el lugar que ocupa las psicosis en la obra de Freud es interrogar las posibles funciones de lo 'no analizable' en su desarrollo teórico; remarcando, a partir de ahí, las huellas de su intuición clínica en este particular campo. Si la neurosis es el objeto freudiano de estudio, ¿por qué el autor escribe tanto sobre las psicosis al desarrollar la constitución psíquica del sujeto? ¿Qué busca Freud en las psicosis? Sostenemos que, por un lado, Freud le confiere a la psicosis el particular lugar de garante de la teoría psicoanalítica; y, por otro, denuncia, a partir de su escucha clínica, las huellas de cierta suposición de saber o posición subjetiva. Con relación al saber en la psicosis, a veces tal saber alcanza tamaña verdad que dialoga de igual a igual con el investigador. Buscaremos sostener tal lectura de la obra de Freud, en el campo de la psicosis, a partir del análisis de algunos textos freudianos, dedicados a la constitución psíquica del sujeto. Entendemos que es un desafío avanzar en el campo de la psicosis sin remitirse al déficit. Un desafío que nos convoca diariamente en la clínica con estos sujetos; y que, por su complejidad, sostiene de modo particular el deseo del analista
Resumo:
Fil: Celentano, Adrián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
The growth of Palpalá City (Province of Jujuy, argentina) since the 1940s, is linked to altos Hornos Zapla (ahz) the state-owned steel and iron company whose privatization in the early 1990s as part of the external three-sided opening, privatizations and deregulation which characterized convertibility, meant large changes in the local economic structure. In the 1950s, this city was identified by the town hall as 'mother of Industries' ('madre de Industrias'), whereas today, the municipal slogan is 'City of Tourism' ('Ciudad Turística'). Recovering the recent occupational history of this city meets the need to know the labor and socioeconomic reality of this urban area in the Province of Jujuy, about which information is rare. Although it is included in the Home Survey?s sample, it is shown in blocks, making the information very limited. It is paradigmaticin this city to study the means chosen to try to overcome the traumatic shock that ahz's privatization meant, to analyze the policies developed and evaluate their results, some years after their application. In Palpalá, a local development strategy was applied, with a strong impulse to micro-businesses, following, somehow, the model postulated at national level, what will allow us to know the local reality better, as well as the regional and national realities for its characteristics. The methodology used in this work ('From iron and steel industry to tourist city. Brief occupational history of Palpala city) was the bibliographic research of the rare existing studies, interviews to qualified informers as well as the use of secondary data sources, such as data from different national Censuses. To conclude, it can be said that due to the crisis of the 1990s and its state reducing plan, those who suffered its consequences less are, paradoxically, those who are still related to state jobs. In Palpalá, when ahz was privatized and the buyer company failed to fulfill its contract duly, leaving a great number of the local people unemployed, it was the municipal government who had to assume the responsibility of an answer ( in this case, through training, credit and/or counseling to micro-businessmen) In the last years, however, the possibility to work in informal activities has become important in Palpalá, with a high percentage of people working in city fairs selling different kinds of goods. although the change in the model in the recent years has allowed the reactivation in different areas, a preliminary evaluation is that the improvement does not seem to have reached the core of excluded and marginalized of the previous decade
Resumo:
Fil: Aguero, Ricardo Oscar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En esta ponencia realizamos una breve mirada panorámica alrededor de las dimensiones militares de la Primera Guerra Mundial. Repasamos los principales objetivos políticos de los contendientes, la articulación de los distintos ejes geopolíticos, la preparación bélica de las potencias enfrentadas, el aprendizaje de las distintas fuerzas a medida que se desarrollaba la guerra, las diferentes dinámicas de cada uno de los frentes de batalla y los modos en que se produjo y luego entró en crisis el apoyo popular al esfuerzo bélico. Por otra parte, también transitamos la cuestión de la diferencia entre la guerra esperada y la lógica de guerra total que adquirió el conflicto. Al mismo tiempo, y en íntima relación con estos dos últimos puntos, también recordamos el quiebre político de varios imperios y el ascenso del socialismo con la victoria soviética y las revoluciones en varios países europeos. Finalmente hacemos algunas consideraciones acerca de la victoria de la Entente sobre sus enemigos, buscando variables que expliquen el resultado de la confrontación, como también para ver el modo en que tales resultados no significaron la apertura de una era de paz, sino de numerosas confrontaciones
Resumo:
Fil: Martínez Tamayo, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Mallol, Anahí Diana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo presenta una sintética reconstrucción del proceso de emergencia de la investigación en temas de la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) en Argentina, con la creación del Centro Multinacional de Educación de Adultos (CEMUL) en 1971 a partir de un convenio con la OEA. Se destaca la importancia de la Dirección Nacional de Educación del Adulto (DINEA) del entonces Ministerio de Educación y Cultura así como la influencia de los organismos internacionales en la creación de las primera agencia especializada en investigación y formación en temas de la EDJA. También se indagan discontinuidades y reorientaciones en la producción de conocimiento en estos temas. Para la realización de este trabajo se recurrió principalmente al análisis de fuentes secundarias y primarias, estas últimas incluyeron normativas y documentos oficiales de las décadas del 60 y 70
Resumo:
La propuesta expone resultados del estudio de la Colección La Siringa, conformada por 35 libros de divulgación política y cultural publicados en Buenos Aires entre 1959 y 1966 por "A. Peña Lillo, editor", con relevantes logros de difusión, y que no había sido abordada aun por estudios de historia de la edición y de la lectura. Se partió de la hipótesis que la Colección reunió discursos diversos y dispersos y amalgamados de ese modo confluyeron en una posterior identidad reconocible, ligada al revisionismo histórico y al nacionalismo popular. Así, aborda el trabajo editorial que llevó a que La Siringa (LS) colaborara en la formación del clima de época característico los años 70 en la Argentina, y actuara como un puente generacional en contextos políticos y culturales restrictivos. Además, a partir de documentos inéditos del editor, se analiza la gestión empresarial editorial, las políticas de publicidad y de distribución de la Colección. Por último, muestra cómo el editor construyó discursivamente una comunidad de lectores, convocándolos como parte esencial de la propuesta, incluso desde la propia materialidad de la Colección. El trabajo indaga en las prácticas y propósitos de lectura ligados a LS y muestra casos concretos de lectores e indicaciones de lecturas de sus títulos. De allí constata que, efectivamente, se trató de lectores que consideraron sus lecturas como herramienta de formación política y a la vez práctica de resistencia