184 resultados para Multiplicidad de facetas
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto presentar un análisis y caracterización de las relaciones entre espacio urbano y escuela desde los estudios de gubernamentalidad. El mismo es resultado de parte del proyecto de investigación "Dispositivo pedagógico, territorio y desigualdad. El caso de la EGB de Santa Cruz", desarrollado en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral Caleta Olivia, dirigido por la Dra. Silvia Grinberg. Sugerimos que a partir del análisis de las relaciones entre las formas actuales de configuración del territorio urbano y las formas de vivenciarlo en la cotidianeidad escolar, podemos acercarnos a comprender como se expresa una de las facetas de la desigualdad educativa. Creemos en este sentido, que la serie territorio escuela asume una forma de desigualdad social y educativa que, de manera metonímica, desplaza estigmas individuales de los estudiantes a una estigmatización de un colectivo territorializado. Dados los actuales escenarios y lógicas del capitalismo tardío y las particulares formas que en el plano local este se expresa, estamos asistiendo a la generación de nuevas formas de relaciones entre los sujetos y el Estado, novedosas prácticas de autogobierno y al crecimiento de la incidencia del mercado inmobiliario. Si las formas de distribución y agrupamiento de la población dan cuenta de las distancias sociales entre los distintos grupos sociales, teniendo en cuenta los nuevos escenarios creemos que en esta región se estarían produciendo procesos de fragmentación social y territorial. En las nuevas configuraciones territoriales, y asumiendo que los emplazamientos escolares son escenarios de inscripción de las escuelas, esto supone la expresión de estas lógicas en la cotidianeidad escolar. Asimismo entendemos que las percepciones que los actores escolares tienen del emplazamiento escolar producen efectos en sus prácticas y experiencias cotidianas, percepciones que serían producto de las posiciones que estos actores tienen sobre ese territorio. En función de antedicho, en primer lugar nos acercaremos al proceso de territorialización urbana que está demarcando y son expresión, desde nuestra hipótesis, de las actuales formas gubernamentales en la administración contemporánea de la población. En segundo lugar, analizaremos cómo este proceso se expresa en el sentir y el hacer cotidiano de la vida escolar a partir de las caracterizaciones que los propios sujetos que circulan por dicha territorialidad explicitan. Para ello, se trabajará desde el análisis e interpretación de datos empíricos relevados en escuelas primarias de la ciudad de Caleta Olivia. En tercer lugar se realizarán algunas conclusiones al respecto.
Resumo:
Leer y escribir es ser parte; es poder tener posibilidades. Es inclusión. Al respecto, cuando se debate, en cualquier ámbito de la sociedad, sobre el acceso e ingreso a la universidad, aparecen en escena una multiplicidad de factores: el más recurrente, los problemas en la lectura y escritura. Cada comienzo de año, un tema se reitera en las pantallas de la televisión y en las páginas de los diarios, generando todo tipo de debates: la universidad, sus cursos de ingreso y titulares en tapa tales como "Otro bochazo en La Plata". Para entender, el porqué de estos debates y quiénes son los actores sociales involucrados, resulta importante analizar y pensar la articulación de prácticas y discursos sociales que se da en el sistema de medios; cómo se jerarquizan las narrativas presentadas en función de objetivos determinados y qué imágenes y subjetividades se construyen a partir de esas narrativas para disputar sentidos en el entramado social
Resumo:
El uso de herramientas informáticas en la resolución de problemas matemáticos genera escenarios donde los métodos de resolución implican distintas competencias matemáticas, en este trabajo se muestran diversas variantes en la solución de un problema geométrico. El objetivo central es el estudio de los distintos marcos mentales involucrados y el valor didáctico de la multiplicidad de enfoques. La situación que se plantea tiene que ver con la intersección de rectas y las formas de resolución están ligadas a las aplicaciones que se utilizan. Con un sistema de matemática dinámica se trabaja con objetos y listas, con un sistema de calculo simbólico se obtiene la solución mediante un comando estructurado programado específicamente y finalmente se utiliza la simetría del problema para resolverlo deductivamente. Los esquemas mentales puestos en juego en cada una de las tres formas de resolución son distintos. El primer marco esta relacionado con la organización de la información y su posterior procesamiento, en el segundo hay programación del sistema para que ejecute las operaciones necesarias y por último, el método que podríamos llamar clásico, tiene que ver con el descubrimiento de la simetría del problema
Resumo:
El actual procesamiento de la información produjo cambios revolucionarios a nivel mundial creando lugares virtuales que borran las fronteras y las distancias operando con simultaneidad en la gran aldea mundial con incidencias en todos los aspectos de la vida humana. Las variables de comercialización que manejan las empresas sufrieron transformaciones irreversibles torneando e incluso creando la demanda de mercado mediante la oferta impuesta 'compré ya', 'no lo deje pasar', 'no se lo pierda' o 'no le puede faltar'-. En este orden la oferta ya no es una convocatoria sino un empuje al consumo al exhibir los objetos en lugares de elevada consideración y a la vez muy cerca de la mano para que nada falte. Sin embargo la multiplicidad de alternativas obtura toda elección, el deseo se embota y después del primer perfume todos quedan confundidos, por lo que no se adquiere ninguno o tal vez cualquiera. En el escenario mundializado no hay traza que simbolice la falta sino que sin demora y sin deseo comanda un imperativo de máxima satisfacción. El lugar del ideal ahora está ocupado por la exigencia superyoica al goce. Es la era de extravío de la subjetividad moderna en la que el Ideal del yo declinó de su función organizadora y el Otro al perder su consistencia, ya no lidera. Con esta caída se eleva en la cúspide social el Yo Ideal ostentando la perfección, belleza y eficiencia de los objetos de consumo, ante una masa ávida de satisfacción extrema y atenta a las promesas publicitarias. Todo simula estar al alcance, sin esfuerzos ni connotaciones de tiempo y espacio, por fuera de la castración y más allá del deseo. Apuntando, no ya a una introyección identificatoria simbólica sino, a la corta vía de la incorporación en la ilusión del consumo. El registro simbólico fue impactado por Freud al develar el malestar en la cultura introduciendo la renuncia pulsional como condición de su existencia misma, en tanto toca al lazo social. Con Lacan ya no leemos una renuncia y prohibición de goce sino una exigencia de gozar que traduce el malestar en la cultura en un impasse que se extiende en la civilización, como aporía que produce impotencia. La época incide en el dispositivo analítico en tanto afecta los semblantes y el analista al funcionar desde ese lugar, enfrenta obstáculos ya desde el inicio, con la instauración de la transferencia. Este lazo social inéd. ito es posible porque en tanto no hay relación, hay lazo a partir del discurso. Lo cual indica que se hace preciso pasar por el Otro del discurso para acceder a la sexualidad, a las cosas del amor. El amor de transferencia es el inicio o portal de toda la experiencia analítica que en la actualidad aparece ligado a una marcada renuencia. Desde su posición, el analista mantiene un vacío, no identificado al semblante de a sino funcionando como tal. Hacer de, sin serlo, le permite sostener la transferencia desde el deseo del analista a partir de un discurso. Las coordenadas de la época determinan un modo peculiar de entrada en análisis, dando características muy particulares al establecimiento de la transferencia, lo que exige estar al nivel de la subjetividad contemporánea para dar una respuesta posible en cada caso singular. Objetivos: - Situar el malestar en la cultura como estructural y las características coyunturales de la época. - Investigar sus incidencias en los estilos de vida y en la clínica psicoanalítica. - Trazado de respuestas posibles desde la perspectiva psicoanalítica a la problemática actual. Metodología: Análisis teórico, descriptivo, expositivo y argumental de la temática planteada dirigido hacia la consecución de los objetivos. Resultados: Arribo a interrogaciones y corolarios para la ubicación de las variables en juego: contexto actual, patologías de la época y su incidencia en los estilos de vida o modos de goce. Conclusiones: En un análisis el sujeto surge como efecto de la deriva significante en tanto se apunta a su deseo singular no subsumido en la demanda del Otro y liberado de un sometimiento productor
Resumo:
La obra de George Bataille goza de una diversidad como pocas, oscilando entre la filosofía, la religión, la sociología y la ficción literaria, recorriendo distintos matices, múltiples facetas, haciendo difícil la posibilidad encasillarla en alguno de sus muchos rostros. Su labor sociológica es en efecto poco convencional, tanto en sus formas como en sus temáticas, dentro de las cuales es imposible dejar de mencionar la intención de fundar una sociología sagrada, la creación de la revista Acéphale ?ella misma una práctica heterogénea- y la fundación y participación en el Colegio de Sociología. Ahora bien, dentro de su prolífica obra teórica, resulta imposible no percibir la profunda vinculación que cada uno de sus escritos guardan con el concepto de comunidad, ya sea desde la comunidad que se pretendía sostener a través de la producción de Acéphale, pasando por la crítica a las comunidades políticas, o bien la experiencia de la comunidad universal en torno a una tragedia. Por todo esto es que podemos afirmar que al hablar de Bataille también estamos hablando de un pensador de la comunidad. La propuesta de este trabajo es, entonces, aportar a la inclusión de este pensador en el campo de la teoría sociológica sobre la comunidad, explorando la forma en que el concepto de comunidad aparece a lo largo de algunos textos centrales de la obra sociológica de Georges Bataille
Resumo:
Ciencias morales de Martín Kohan se inscribe en la serie de narrativa de postdictadura argentina. Como muchas novelas de esta serie, hurga en el pasado reciente, lo reconstruye y lo relee. Ficcionaliza y revisa hechos pero también opera con discursos desplegados en y sobre ese pasado. El tejido textual se conforma a partir de una multiplicidad de discursos: coexisten y se incluyen unos en otros, se excluyen, se interpelan entre sí. Las diferentes voces que ingresan en el tejido polifónico del universo novelesco definen identidades así como las ponen en duda frente a alteridades delimitadas de manera arbitraria
Resumo:
La ponencia analiza las prácticas de movilización política de los llamados "nuevos movimientos sociales" a partir de la utilización de Internet en dos sentidos: como vehículo para la organización de sus actividades y como nuevo campo de lucha para las redes de movimientos sociales mundiales y diversas organizaciones de la sociedad civil. Se entiende por nuevos movimientos sociales a aquellos actores colectivos identificados con valores más generales y universales que los específicos y sectoriales de los movimientos tradicionales, comprendiendo como tales principalmente al movimiento obrero, asociado fundamentalmente a la sociedad industrial. En este sentido, se tomará la noción de multiplicidad para explicar las características de los movimientos sociales actuales, en comparación con los tradicionales, concebidos a partir de la idea de totalidad propia de la sociedad industrial. En este contexto se analizarán las características del activismo, las formas innovadoras de intervención política en la arena global y la apropiación de Internet en una nueva noción del espacio-tiempo. Para ello se tomarán diferentes movimientos sociales y redes de movimientos, especialmente los que centran su actividad organizativa en Internet y, al mismo tiempo, se estudiarán las agencias de comunicación alternativa a través de la web que brindan apoyo a estos movimientos sociales
Resumo:
El presente proyecto de investigación analiza la relación entre sociedad y política en la Argentina entre 1955 y 1976. Se trata de un período signado por una aguda crisis socio-política, una profunda pérdida de legitimidad de las instituciones y el Estado y en que la acelerada modernización socio-cultural posterior a 1955 se combinó rápidamente con una tendencia a la radicalización política. Uno de los primeros efectos de este proceso fue la recomposición de la izquierda. Del seno de sus partidos "tradicionales" (el Partido Comunista y Socialista) surgieron diversas formaciones de la "nueva izquierda", mientras que rupturas y transformaciones similares se verificaban en sectores nacionalistas, peronistas y cristianos. Estos nuevos actores sociales y políticos solieron orientarse hacia objetivos que proclamaron la "liberación nacional" y el "socialismo" y hacia estrategias revolucionarias. Nuestro trabajo se interesa centralmente en reconstruir los orígenes de las nuevas prácticas y organizaciones surgidas por entonces así como las formas de articulación entre demandas sociales y propuestas políticas, y entre elencos dirigentes y sectores populares. A su vez, examina una multiplicidad de "casos" que formaron parte de este social y políticamente variado campo, sin subsumirlo exclusivamente al accionar de las organizaciones armadas.
Resumo:
Esta ponencia se inscribe en el marco de una serie de investigaciones realizadas por la cátedra de Educación I cuyo objetivo es reflexionar sobre el campo disciplinar y profesional de las Ciencias de la Educación en la universidad pública. La primera de ellas, consistió en un estudio de seguimiento de la cohorte que estudió Ciencias de la Educación en la UBA entre 1986 y 1991, a la que se le aplicó una encuesta al ingresar y al finalizar la Carrera respectivamente. Algunas de las variables consideradas fueron: el nivel educativo de los padres, trabajo, ocupación e ingresos, tipos de estudios secundario cursados, imágenes y expectativas de la formación y del campo profesional, relación entre la Carrera y la práctica laboral, etc. La segunda es una encuesta llevada a cabo a estudiantes de primer año de la carrera en los años 1986, 2004, 2009 y 2010, con el objeto de examinar los motivos de la elección de la carrera, las expectativas al ingreso, las concepciones acerca del objeto de estudio de la misma, así como también comparar las características del perfil de los estudiantes. Hemos contemplado en el análisis los elementos del contexto socioeconómico, político y cultural que creemos tienen una significativa incidencia en las reconfiguraciones que se realizan respecto del campo y del papel de la educación, la formación, y la pedagogía. Se analizaron los cambios que las distintas cohortes de estudiantes experimentan a través de los años, acompañando procesos de reconfiguración de políticas y procesos educativos, así como las opiniones de sentido común acerca del papel y la función de lo educativo en la sociedad. Resultan interesantes algunas conclusiones respecto del perfil de los ingresantes a la carrera, registrándose un crecimiento en el nivel educativo de los padres y un cambio en la proporción de alumnos provenientes de escuelas del ámbito de gestión privada. Asimismo se evidencian cambios significativos respecto de los espacios de inserción y participación. Debatir estas temáticas implica posicionarse desde una perspectiva crítica capaz de repensar las distintas facetas que asume el objeto de la educación, las posibilidades de transformación o no que posee el campo, las posibilidades de construcción de una identidad profesional y fundamentalmente la posibilidad de poder elaborar nuevas propuestas curriculares, adecuándose a cada momento histórico.
Resumo:
Una de las mutaciones en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas, que derivaron en cambios en las formas de escribir historia, fue el efecto de dos críticas metodológicas, la primera, la crítica al tratamiento de los documento y, la segunda, la puesta en cuestión de la noción de hecho histórico. Su consecuencia inmediata fue la aparición de un conjunto de saberes olvidados, la emergencia de series de acontecimientos, grises, mudos y poco bulliciosos, una multiplicidad de discontinuidades, imposibles de describir según la narrativa de las 'historias totales'. Sin embargo, bajo una serie de nociones y conceptos invariantes, que la historia ha tomado de lo que Veyne llama las ciencias sociológicas, la historiografía ha perdido autonomía para reclamar para sí la elaboración de sus propios invariantes, teorías y conceptualizaciones, para sus análisis históricos. Sobre los aportes de Paul Veyne y Michel Foucault a propósito de esta problemática que se les presenta a los historiadores a partir de la década del 70' nos interesa indagar en la presente exposición
Resumo:
Referirse a los Estudios de Caso en el ámbito de la investigación social implica enfrentarse a una cuestión sin consensos acabados desde el punto de vista metodológico. En efecto, las diversas referencias encontradas en los textos especializados permiten atestiguar acerca del carácter polisémico de tal expresión. En el mismo sentido, se identifica la existencia de una multiplicidad de tipologías que, pretendiendo clarificar la cuestión, acaban por aportar a la indeterminación del concepto. Ante esta situación, nos proponemos reconstruir los orígenes de los Estudios de Caso en las ciencias sociales, dando cuenta de los procesos implicados en su desarrollo histórico y sistematización para contribuir a echar luz sobre el actual estado de ambigüedad (usos y sentidos) de esta estrategia metodológica
Resumo:
Una de las facetas de Manuel Vázquez Montalbán es la de ser reconocido como iniciador de prácticas discursivas que se manifiestan renovadas en escritores de otras latitudes. Tal es el caso de Paco Ignacio Taibo II y Andrea Camilleri quienes han declarado explícitamente sus aprovechamientos literarios de algunos rasgos de la obra del español. La cuestión de la filiación resulta clave para pensar estas relaciones. La filiación pasa por lo menos por dos meridianos identificables. El primero es la dimensión política dirimida en términos policiales y el segundo, pasa por la presencia de un actor detective que encarna la otra gran filiación: la novela negra americana. En su paso a través de la escritura de VM se hace carne en Carvalho-Biscuter, para proliferar luego en los conjuntos de detectives sicilianos y mexicanos.
Resumo:
En el marco de la pragmática cognitiva, los marcadores discursivos han sido definidos como partículas extraoracionales que orientan al interlocutor sobre el proceso inferencial que le permitirán arribar a un nivel de relevancia óptima en el procesamiento de la información. Si bien existe un consenso extendido en el campo académico sobre esta conceptualización, se ha relevado en forma sistemática la dificultad que acarrean los intentos de construir una categorización exhaustiva y excluyente de estas partículas discursivas, fundamentalmente debido a su clara dependencia contextual y a la multiplicidad de matices que imprimen en el discurso. Teniendo en cuenta los problemas teóricos y metodológicos que encierra este campo de estudios, hemos analizado las apreciaciones espontáneas de estudiantes y profesionales de la Ciudad de La Plata sobre el uso de partículas como "posta", "de una", "ni hablar", "cualquiera", "ni ahí", "ah re" y "corte/corte que". Desde el punto de vista metodológico, los datos fueron recolectados a través de una encuesta escrita, anónima y autoadministrada de preguntas abiertas, y hemos procesado la información obtenida a través de estrategias cualitativas y cuantitativas de investigación. En esta oportunidad, nos abocaremos a presentar una caracterización pragmático discursiva de la partícula "corte/corte que", marcador empleado principalmente por nuestros informantes más jóvenes, que presenta un regular estado de gramaticalización y múltiples funciones pragmáticas y discursivas que problematizan su ubicación en las clasificaciones ?tradicionales?. En forma concomitante, hemos rastreado su empleo como marcador discursivo en "diccionarios" del argot carcelario bonaerense, en letras de "cumbia villera" y en guiones de series televisivas, ámbitos discursivos en los que probablemente se encuentre su origen y principal fuente de difusión socio-cultural
Resumo:
La concordia está fundada, de acuerdo con Cicerón, en la objetividad universal que representa la superación de la multiplicidad relativista. La gloria es en este marco el premio para el buen gobernante que sacrifica su vida por la patria. El pacto, en cambio, cimenta la unidad en un acto voluntario. El gobernante es el táctico que cumple con habilidad lo pactado. La unión de ciudadanos no es el fruto de la concordia sino del poder, sólo consiste en cumplir lo pactado; por consiguiente no es necesario honrar a nadie ni otorgarle gloria.
Resumo:
Diciembre del 2001 se caracterizo por una situación de desorden en una multiplicidad de aspectos que incluyeron los ámbitos político, económico y social. El protagonismo que tiene en sus recuerdos las imágenes televisivas, complementadas con los rumores, constituyen un eje central en la memoria de los entrevistados sobre la crisis. El objetivo de este trabajo es describir como determinados acontecimientos considerados centrales en el desarrollo de la crisis fueron vivenciados a través de las imágenes difundidas. Las conclusiones del trabajo se basan en el resultado de entrevistas a personas de Capital Federal en el marco de la investigación denominada "La/s Memoria/s de la Crisis de 2001" que fue realizada por el grupo de estudio de la materia "Técnicas de Investigación" de la Carrera de Ciencia Política- Facultad de Ciencias Sociales- UBA