145 resultados para Mendoza, Linnea
Resumo:
El cambio climático global se presenta como un sensible aumento de las temperaturas medias a nivel global. Las investigaciones recientes estiman que, en el oeste Argentino particularmente en la provincia de Mendoza, se presentará como una inminente reducción en las dotaciones de agua. Todos los agentes sociales y en particular los agentes sociales implicados en el sistema agrícolaproductivo se verán afectados de manera diferencial. Entre estos agentes, los poderosos protagonistas de la 'nueva vitivinicultura' se han instalado en lo alto de la montaña con fincas sumamente tecnificadas, viñedos de altísima performance y mercados asegurados por sus vinculaciones internacionales. De este modo, y en términos técnicos, se aseguran aguas de buena calidad, cantidades adecuadas, y climas frescos (esto es especialmente importante ante un escenario de aumento promedio de las temperaturas). En términos individuales esta estrategia resulta muy beneficiosa para poderosos agentes involucrados en este campo. Dichos agentes, que se adaptaron o nacieron del proceso de reconversión productiva de los años '90, resultan grandes estrategas ante escenarios cambiantes, sin embargo, esta estrategia (si bien tiene en cuenta factores de largo plazo como el cambio climático) no constituye una racionalidad novedosa. Por el contrario, su estrategia de adaptación al cambio climático se basa en la profundización de la racionalidad instrumental propia de agentes empresarios
Resumo:
The province of Mendoza, in the west of the Argentine Republic is in a favorable political conjuncture to strengthen the territorial planning in the municipalities. This is due to the approval of the Provincial Law 8051 of Territorial Ordering and Municipal Ground Uses that establish terms to formulate a Plan Provincial Territorial Ordering and Plans; against this background the municipalities have an annotated time to elaborate their own Plan. On the other hand the civil society is giving awareness signs on its protagónico paper like controller of the public policies, generating propitious scopes for the participativas social practices and circulation of the knowledge. This verifies in the social reactions front to decisions that can affect the atmosphere and the resources of the territory. In spite of this favorable context to fortify the instances of social participation it jeopardize with projects based on territorial intelligence, are observed very different institutional answers. The greater obstacles are within such municipalities, lack territorial conscience in the municipal agents and the handling of the information is fragmented. Taking into account the marks from reference that affect the provincial territorial policy, an investigation was made in order to analyze the practices of participativa planning in municipal scopes. Interviews, studies of case and qualification of municipal agents were combined, which allowed triangular results and of obtaining a socioterritorial differentiation of the municipalities of Mendoza. This result is a departure point to consider at the time of making proposals for a work agenda or trying transformations towards a new form to govern, where the associate management is multiplied. Before a same frame of provincial reference, the particular answers of the municipalities are improving, but the majority requires to cross a gradual own way with the qualification of the human resource and with a renovation of guidelines in relation to the local community
Resumo:
En consonancia con el ritmo de crecimiento de la economía nacional, la vitivinicultura mendocina vivió, entre 1904 y 1912, un verdadero boom económico-productivo. En este artículo se presenta información de dicho fenómeno a través de algunas variables representativas del sector. En segundo lugar, se intenta reconstruir los costos de producción de uva y vino, y la probable rentabilidad de los actores vitivinícolas.
Resumo:
El trabajo se refiere a las primeras experiencias para producir ácido tartárico en Mendoza, al comenzar el siglo XX. El ácido tartárico, elaborado a partir de los propios residuos de la vinificación, es esencial para corregir la baja acidez de los mostos obtenidos en la región vitivinícola argentina. El objetivo es abordar las condiciones que condujeron a la producción regional del insumo, el desempeño de actores sociales regionales y extra-regionales y algunos de los problemas que debió enfrentar la iniciativa empresarial. Se parte de la hipótesis de que, además de las industrias "inducidas" (metalurgia, tonelería), la vitivinicultura moderna provocó en Mendoza la puesta en marcha y el desarrollo de industrias "derivadas", como la que se analiza.
Resumo:
En el año 1973, en acto de repudio a la dictadura denominada "Revolución Argentina", y en vista a las elecciones ganadas por el frente encabezado por Héctor J. Cámpora y Solano Lima, que puso fin por medio de elecciones a la misma, los estudiantes de la Universidad Nacional de Cuyo, así como muchos trabajadores de empresas e instituciones estatales, realizaron tomas prolongadas de las instituciones como una forma de romper con el continuismo de la dictadura intentando nombrar ellos mismos sus propios Decanos de las facultades. La dictadura que comenzó en 1966 derrocando al presidente Arturo Illia - presidente electo bajo el amparo de la constitución, pero en un marco democrático restringido ya que el partido Justicialista, que era mayoritario, se encontraba proscripto desde la denominada Revolución Libertadora - había intervenido las universidades públicas. En esos momentos se comienza a establecer la Doctrina de Seguridad Nacional, lo que significaría que las fuerzas coercitivas del Estado actuarían en función de salvaguardar una idea de Nación que responde a intereses conservadores. Por otro lado, tras el Cordobazo, comienza un proceso que se había iniciado con la resistencia peronista pero en mucho menor escala en aquel entonces. Lo que va a emerger ahora es el pueblo, concepto que engloba a obreros, trabajadores, estudiantes y gente en general que se van a movilizar en contra de esta dictadura
Resumo:
Este trabajo propone una comparación entre las características principales de los dos talleres metalúrgicos pioneros en la producción de instrumentos y equipamiento para bodegas y destilerías industriales, en los comienzos de la vitivinicultura moderna en Mendoza. Los socios catalanes Antonio Baldé y Gil Miret comenzaron en 1885 y el italiano Carlos Berri en 1888. Se presenta un panorama general sobre el equipamiento de los talleres y los objetos que producían, las características de la mano de obra, la formación metalúrgica de los propietarios, la inserción de las dos firmas en la región, una referencia a otras actividades económicas desarrolladas por los empresarios y algunas cuestiones complementarias.
Resumo:
Durante el tercer gobierno peronista (1973-1976) comenzó a montarse el dispositivo represivo que marcó los prolegómenos del Terrorismo de Estado llevado adelante por la dictadura militar de 1976. En Mendoza, la violencia paraestatal fue llevada a cabo por el CAM (Comando Anticomunista Mendoza), y el Comando Moralizador Pío XII. En este trabajo nos proponemos realizar a partir del uso de fuentes escritas y del testimonio de algunos/as sobrevivientes, una reconstrucción del accionar paraestatal, en vistas a analizar, por un lado, cómo se constituyeron en la dinámica local, las redes de relaciones implicadas en la práctica represiva y la inflexión que implicó noviembre de 1975 en la centralización de la represión; y por otro lado, cómo se manifestó el carácter internacional de la represión y la idea de aniquilación del "enemigo interno" en Mendoza, partiendo de la hipótesis de que la misma adquirió proporciones inusitadas debido a su carácter de provincia de frontera y su cercanía con Chile, en un momento de articulación de redes represivas en el Cono Sur.
Resumo:
Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo estudia la participación social de vecinos y entidades durante el primer peronismo en Mendoza, enfocando sobre dos departamentos de distinto perfil económico-productivo. La hipótesis presupone que, dentro del contexto general del gobierno peronista, existieron ámbitos de participación y discusión para la defensa de intereses locales a escala municipal, más allá de la planificación y el centralismo imperante en la época (ejercido desde esferas superiores de gobierno) y del devenir del partido peronista.
Resumo:
El cambio climático global se presenta como un sensible aumento de las temperaturas medias a nivel global. Las investigaciones recientes estiman que, en el oeste Argentino particularmente en la provincia de Mendoza, se presentará como una inminente reducción en las dotaciones de agua. Todos los agentes sociales y en particular los agentes sociales implicados en el sistema agrícolaproductivo se verán afectados de manera diferencial. Entre estos agentes, los poderosos protagonistas de la 'nueva vitivinicultura' se han instalado en lo alto de la montaña con fincas sumamente tecnificadas, viñedos de altísima performance y mercados asegurados por sus vinculaciones internacionales. De este modo, y en términos técnicos, se aseguran aguas de buena calidad, cantidades adecuadas, y climas frescos (esto es especialmente importante ante un escenario de aumento promedio de las temperaturas). En términos individuales esta estrategia resulta muy beneficiosa para poderosos agentes involucrados en este campo. Dichos agentes, que se adaptaron o nacieron del proceso de reconversión productiva de los años '90, resultan grandes estrategas ante escenarios cambiantes, sin embargo, esta estrategia (si bien tiene en cuenta factores de largo plazo como el cambio climático) no constituye una racionalidad novedosa. Por el contrario, su estrategia de adaptación al cambio climático se basa en la profundización de la racionalidad instrumental propia de agentes empresarios
Resumo:
The province of Mendoza, in the west of the Argentine Republic is in a favorable political conjuncture to strengthen the territorial planning in the municipalities. This is due to the approval of the Provincial Law 8051 of Territorial Ordering and Municipal Ground Uses that establish terms to formulate a Plan Provincial Territorial Ordering and Plans; against this background the municipalities have an annotated time to elaborate their own Plan. On the other hand the civil society is giving awareness signs on its protagónico paper like controller of the public policies, generating propitious scopes for the participativas social practices and circulation of the knowledge. This verifies in the social reactions front to decisions that can affect the atmosphere and the resources of the territory. In spite of this favorable context to fortify the instances of social participation it jeopardize with projects based on territorial intelligence, are observed very different institutional answers. The greater obstacles are within such municipalities, lack territorial conscience in the municipal agents and the handling of the information is fragmented. Taking into account the marks from reference that affect the provincial territorial policy, an investigation was made in order to analyze the practices of participativa planning in municipal scopes. Interviews, studies of case and qualification of municipal agents were combined, which allowed triangular results and of obtaining a socioterritorial differentiation of the municipalities of Mendoza. This result is a departure point to consider at the time of making proposals for a work agenda or trying transformations towards a new form to govern, where the associate management is multiplied. Before a same frame of provincial reference, the particular answers of the municipalities are improving, but the majority requires to cross a gradual own way with the qualification of the human resource and with a renovation of guidelines in relation to the local community