95 resultados para Maternidad sustituta
Resumo:
Este artículo presenta un recorrido por los diversos estudios historiográficos de las mujeres y género que han abordado la problemática de la maternidad en Argentina. Al mismo tiempo, analiza las distintas perspectivas desde donde fue abordada, rescatando las tensiones entre los modelos idílicos de madre, que desde el Estado se intentaron instaurar, y las prácticas de las mujeres que fueron más allá de las normas y, a su vez, pusieron en cuestión esos modelos. Por último, se realiza un balance acerca de las problemáticas comunes intentando aportar algunas cuestiones para su abordaje
Resumo:
El trabajo indaga la construcción de normativas de género sobre la mujer que se erigieron desde el discurso médico. Para ello, desde una perspectiva relacional de análisis, examinamos las intervenciones de diversas posiciones del campo médico. Sus variados posicionamientos político-ideológicos, sus relaciones sociales y sus diferentes espacios de acción son inflexiones relevantes para comprender cómo se solaparon o diferenciaron en torno a las construcciones de los roles sociales en el ámbito local. Las narrativas dominantes ligaron la feminidad a la maternidad y las intervenciones marginales, provenientes de médicos anarquistas, tensionaron aquellas conceptualizaciones y promovieron ideas emancipatorias
Resumo:
En el siguiente trabajo se analizará brevemente las concepciones del cuerpo que fueron hegemónicas en distintos momentos de la cultura occidental y a partir de allí indagaremos cómo estas concepciones impactaron en el campo disciplinar de la Educación Física en su momento de constitución como asignatura escolar del Sistema Educativo Argentino; a su vez se concebirá a la misma como un aspecto más del bio-poder, orientada al control y regulación de los cuerpos. Luego de identificar y desarrollar estas ideas, tomaremos el cuerpo de la mujer ?cuyo fin en esa época se remitía a la maternidad y a la vida privada del hogar?, y sus prácticas corporales prescriptas, entre las que destacaremos Pelota al Cesto; en este período se denota una demarcación muy amplia entre los ideales de ?masculinidad? y ?feminidad?; y asimismo como ésto se reflejó en la construcción de los cuerpos, sus prácticas, sus conductas, etc. La creación de este deporte ocurre contemporáneamente al nacimiento simbólico de la Educación Física como disciplina escolar, a principios del siglo XX, adquiriendo la denominación de Instituto Nacional Superior de Educación Física, en 1912, dirigido por el Dr. Enrique Romero Brest, creador de Pelota al Cesto
Resumo:
En el siguiente trabajo se analizará brevemente las concepciones del cuerpo que fueron hegemónicas en distintos momentos de la cultura occidental y a partir de allí indagaremos cómo estas concepciones impactaron en el campo disciplinar de la Educación Física en su momento de constitución como asignatura escolar del Sistema Educativo Argentino; a su vez se concebirá a la misma como un aspecto más del bio-poder, orientada al control y regulación de los cuerpos. Luego de identificar y desarrollar estas ideas, tomaremos el cuerpo de la mujer ?cuyo fin en esa época se remitía a la maternidad y a la vida privada del hogar?, y sus prácticas corporales prescriptas, entre las que destacaremos Pelota al Cesto; en este período se denota una demarcación muy amplia entre los ideales de ?masculinidad? y ?feminidad?; y asimismo como ésto se reflejó en la construcción de los cuerpos, sus prácticas, sus conductas, etc. La creación de este deporte ocurre contemporáneamente al nacimiento simbólico de la Educación Física como disciplina escolar, a principios del siglo XX, adquiriendo la denominación de Instituto Nacional Superior de Educación Física, en 1912, dirigido por el Dr. Enrique Romero Brest, creador de Pelota al Cesto
Resumo:
En el siguiente trabajo se analizará brevemente las concepciones del cuerpo que fueron hegemónicas en distintos momentos de la cultura occidental y a partir de allí indagaremos cómo estas concepciones impactaron en el campo disciplinar de la Educación Física en su momento de constitución como asignatura escolar del Sistema Educativo Argentino; a su vez se concebirá a la misma como un aspecto más del bio-poder, orientada al control y regulación de los cuerpos. Luego de identificar y desarrollar estas ideas, tomaremos el cuerpo de la mujer ?cuyo fin en esa época se remitía a la maternidad y a la vida privada del hogar?, y sus prácticas corporales prescriptas, entre las que destacaremos Pelota al Cesto; en este período se denota una demarcación muy amplia entre los ideales de ?masculinidad? y ?feminidad?; y asimismo como ésto se reflejó en la construcción de los cuerpos, sus prácticas, sus conductas, etc. La creación de este deporte ocurre contemporáneamente al nacimiento simbólico de la Educación Física como disciplina escolar, a principios del siglo XX, adquiriendo la denominación de Instituto Nacional Superior de Educación Física, en 1912, dirigido por el Dr. Enrique Romero Brest, creador de Pelota al Cesto