106 resultados para Longo, Martín
Resumo:
En 1953, el padre Leonardo Castellani publica La muerte de Martín Fierro, un poema autobiográfico que remeda el estilo y forma del texto de José Hernández. Hemos hallado una copia mecanografiada -presumiblemente la misma que fuera entregada a la imprenta-, con numerosas correcciones autógrafas, algunas de las cuales no han sido incorporadas al texto finalmente editado. Destacamos dos tipos de variantes: aquellas que obedecen a cuestiones estilísticas (imitación del estilo gauchesco, mejoramiento de la métrica, signos de puntuación, etc.), y otras de mayor interés (reescritura y/o supresión de versos y estrofas completas) en las que se revela cierta autocensura ejercida sobre asuntos estrictamente relacionados con su crisis personal luego de haber sido expulsado de la Compañía de Jesús.
Resumo:
Fil: Piccioni, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Paredes, Liliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Di Bello, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Mailhe, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Mailhe, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Di Bello, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Di Bello, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En las últimas décadas, el mundo del trabajo ha sufrido grandes transformaciones que derivaron en una heterogeinización, complejización y fragmentación del mismo. Dentro de esas transformaciones nos encontramos con la expansión de formas de trabajo temporal, subcontratado, terciarizado y precario. En nuestro país, estas modalidades que asume el trabajo se propagaron durante las reformas neoliberales de la década del ?90, consolidándose en la actualidad a pesar de la recuperación del empleo posterior a la crisis del 2001. Estas formas que asume el trabajo en la actualidad repercuten negativamente en las y los trabajadores, tanto en el plano material, como en el subjetivo y el relacional, dificultando las posibilidades para la organización colectiva. En la presente investigación se aborda desde una visión amplia de la precariedad los obstáculos y limitaciones que genera la misma para la acción colectiva, centrándonos en el caso particular de los y las docentes del Plan Fines II en la ciudad de La Plata
Resumo:
En las últimas décadas, el mundo del trabajo ha sufrido grandes transformaciones que derivaron en una heterogeinización, complejización y fragmentación del mismo. Dentro de esas transformaciones nos encontramos con la expansión de formas de trabajo temporal, subcontratado, terciarizado y precario. En nuestro país, estas modalidades que asume el trabajo se propagaron durante las reformas neoliberales de la década del ?90, consolidándose en la actualidad a pesar de la recuperación del empleo posterior a la crisis del 2001. Estas formas que asume el trabajo en la actualidad repercuten negativamente en las y los trabajadores, tanto en el plano material, como en el subjetivo y el relacional, dificultando las posibilidades para la organización colectiva. En la presente investigación se aborda desde una visión amplia de la precariedad los obstáculos y limitaciones que genera la misma para la acción colectiva, centrándonos en el caso particular de los y las docentes del Plan Fines II en la ciudad de La Plata