96 resultados para Libia - Política exterior
Resumo:
Históricamente la Argentina ha sido caracterizada como un paÃs de recepción de migrantes de todo el mundo. No obstante, en las últimas décadas, los cambios polÃticos y económicos en el interior del paÃs y las facilidades para la movilidad internacional, han hecho de la emigración una alternativa cierta en búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida y desarrollo profesional para la población argentina. En dicho marco, el presente trabajo aborda la problemática de la ciudadanÃa transnacional, centrándose en la participación electoral de los argentinos residiendo en el exterior y prestando especial atención a los factores que la dificultan. Los principales ejes de análisis son: a- el estudio de los datos cuantitativos referidos a la participación electoral, b- el posicionamiento de las instituciones del Estado encargadas de ejecutar el voto en el exterior y la clase polÃtica, respecto al tema y c- el papel desempeñado por las asociaciones de argentinos residentes en el exterior
Resumo:
La relación entre teorÃa polÃtica y literatura quizás no pueda contarse entre las más fecundas si se la compara con el vÃnculo que han establecido disciplinas como la filosofÃa, la historia y la psicologÃa. Si bien la polÃtica ha ocupado un lugar central en la literatura es difÃcil sostener que la teorÃa polÃtica haya obtenido un sitio destacado. Una notable excepción encontramos en la novela La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa, no porque el autor se dedique a la teorÃa polÃtica, sino por la complicidad de la trama de la novela con ciertas perspectivas teóricas contemporáneas. En este horizonte, el artÃculo tiene como objetivo realizar una lectura de La guerra del fin del mundo y sugerir su relación con categorÃas centrales de la teorÃa polÃtica de inspiración posfundacional como Heterogeneidad, Antagonismo, exterior constitutivo, significante vacÃo, discurso y hegemonÃa. El trabajo que presentamos, de este modo, pretende aportar a la discusión de ciertas categorÃas teórico polÃticas que muchas veces por su grado de abstracción han suscitado dificultades pero también ofrecer claves de lectura de esta novela desde la teorÃa polÃtica actual
Resumo:
Históricamente la Argentina ha sido caracterizada como un paÃs de recepción de migrantes de todo el mundo. No obstante, en las últimas décadas, los cambios polÃticos y económicos en el interior del paÃs y las facilidades para la movilidad internacional, han hecho de la emigración una alternativa cierta en búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida y desarrollo profesional para la población argentina. En dicho marco, el presente trabajo aborda la problemática de la ciudadanÃa transnacional, centrándose en la participación electoral de los argentinos residiendo en el exterior y prestando especial atención a los factores que la dificultan. Los principales ejes de análisis son: a- el estudio de los datos cuantitativos referidos a la participación electoral, b- el posicionamiento de las instituciones del Estado encargadas de ejecutar el voto en el exterior y la clase polÃtica, respecto al tema y c- el papel desempeñado por las asociaciones de argentinos residentes en el exterior
Resumo:
La relación entre teorÃa polÃtica y literatura quizás no pueda contarse entre las más fecundas si se la compara con el vÃnculo que han establecido disciplinas como la filosofÃa, la historia y la psicologÃa. Si bien la polÃtica ha ocupado un lugar central en la literatura es difÃcil sostener que la teorÃa polÃtica haya obtenido un sitio destacado. Una notable excepción encontramos en la novela La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa, no porque el autor se dedique a la teorÃa polÃtica, sino por la complicidad de la trama de la novela con ciertas perspectivas teóricas contemporáneas. En este horizonte, el artÃculo tiene como objetivo realizar una lectura de La guerra del fin del mundo y sugerir su relación con categorÃas centrales de la teorÃa polÃtica de inspiración posfundacional como Heterogeneidad, Antagonismo, exterior constitutivo, significante vacÃo, discurso y hegemonÃa. El trabajo que presentamos, de este modo, pretende aportar a la discusión de ciertas categorÃas teórico polÃticas que muchas veces por su grado de abstracción han suscitado dificultades pero también ofrecer claves de lectura de esta novela desde la teorÃa polÃtica actual
Resumo:
Históricamente la Argentina ha sido caracterizada como un paÃs de recepción de migrantes de todo el mundo. No obstante, en las últimas décadas, los cambios polÃticos y económicos en el interior del paÃs y las facilidades para la movilidad internacional, han hecho de la emigración una alternativa cierta en búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida y desarrollo profesional para la población argentina. En dicho marco, el presente trabajo aborda la problemática de la ciudadanÃa transnacional, centrándose en la participación electoral de los argentinos residiendo en el exterior y prestando especial atención a los factores que la dificultan. Los principales ejes de análisis son: a- el estudio de los datos cuantitativos referidos a la participación electoral, b- el posicionamiento de las instituciones del Estado encargadas de ejecutar el voto en el exterior y la clase polÃtica, respecto al tema y c- el papel desempeñado por las asociaciones de argentinos residentes en el exterior
Resumo:
La relación entre teorÃa polÃtica y literatura quizás no pueda contarse entre las más fecundas si se la compara con el vÃnculo que han establecido disciplinas como la filosofÃa, la historia y la psicologÃa. Si bien la polÃtica ha ocupado un lugar central en la literatura es difÃcil sostener que la teorÃa polÃtica haya obtenido un sitio destacado. Una notable excepción encontramos en la novela La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa, no porque el autor se dedique a la teorÃa polÃtica, sino por la complicidad de la trama de la novela con ciertas perspectivas teóricas contemporáneas. En este horizonte, el artÃculo tiene como objetivo realizar una lectura de La guerra del fin del mundo y sugerir su relación con categorÃas centrales de la teorÃa polÃtica de inspiración posfundacional como Heterogeneidad, Antagonismo, exterior constitutivo, significante vacÃo, discurso y hegemonÃa. El trabajo que presentamos, de este modo, pretende aportar a la discusión de ciertas categorÃas teórico polÃticas que muchas veces por su grado de abstracción han suscitado dificultades pero también ofrecer claves de lectura de esta novela desde la teorÃa polÃtica actual