99 resultados para Juicios
Resumo:
El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo indagar en las diferentes manifestaciones sobre el pasado reciente de terrorismo de Estado realizadas por los jueces durante las audiencias de uno de los denominados "Juicios por la Verdad", que se realizó en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina entre 1999 y 2000. Se trabajó con una metodología de análisis cualitativo y se utilizaron distintas fuentes de información tales como entrevistas a jueces y abogados de organizaciones de derechos humanos y la totalidad de los videos de las audiencias del Juicio por la Verdad de Bahía Blanca. Como resultado se establece la manera en que estos profesionales del derecho interpretaron el terrorismo de Estado confrontando la posición adoptada por los militares de no brindar información y de reivindicar la "guerra antisubversiva", deslindando a la vez las distintas responsabilidades entre los miembros de las Fuerzas Armadas.
Resumo:
El propósito de este trabajo es investigar los motivos, anhelos, sueños, deseos que llevan a un grupo de entre 20 y 25 ex presos políticos a reunirse semanalmente en el local del sindicato Luz y Fuerza, Córdoba. Optamos por entrevistar a quienes daban la sensación de ser más participativos o más explícitos, en la elección procuramos que hubiesen casi por igual miembros de las dos organizaciones mayoritarias en el pasado: Montoneros y Partido Revolucionario de los Trabajadores. El celo a la hora de elegir se entronca con las subculturas que emergieron de las organizaciones. Otro aspecto observado es la cuestión de género, mujeres y hombres, equitativamente incorporados, se constituyeron en narradores.2 En la ciudad mediterránea hubo alrededor de dos mil detenidos por causas políticas a partir de la dictadura que iniciara Jorge Rafael Videla. La curiosidad social es acicateada por el número exiguo de ex-represaliados que constituyen la comisión de presos políticos, que entre otras tareas peticiona ante las autoridades solicitando reivindicaciones a raíz de su condición de ex detenidos, organizan eventos sociales y políticos, gestionan los ex centros de detención convertidos en "museos de la memoria", impulsan los juicios contra los ex represores, editan publicaciones. Concurrimos a las reuniones semanales, a asados, "locreadas"; empleamos en las investigaciones la observación participante. La participación se dio en eventos, en compartir ruedas de mate en la casa de los entrevistados, íntimas ruedas de café, por un fenómeno de indexicalidad en relación con el discurso ideológico pudimos avanzar en la profundidad de la conversación. Además, de las entrevistas en profundidad, analizamos material periodístico y material escrito por los detenidos; cuando la emoción del entrevistado dificultaba la conversación, en algunos casos nos remitieron a elaboraciones suyas sobre la situación planteada.. Nos favoreció, en el trabajo, el hecho de haber participado en la vida política, y el tener familiares que lucharon junto a los ex-represaliados. A pesar de ello no fue fácil llegar a subjetividades que hacía largo tiempo se hallaban abroqueladas. Mead e Erving Goffman nos acompañaron en el camino de reconocimiento de los selfs en la dramaturgia montada en el local de Luz y Fuerza
Resumo:
El presente trabajo deriva de una investigación de carácter exploratorio realizada con adolescentes de la ciudad de La Plata, la cual indaga en las representaciones y valoraciones que éstos poseen sobre la última dictadura militar argentina. Se trabajó con adolescentes que cursaban el último año en cuatro escuelas medias de la ciudad de La Plata, cada una de ellas con poblaciones de diverso origen socioeconómico. La totalidad de entrevistados respondió un cuestionario escrito con preguntas abiertas; luego se realizaron entrevistas grupales y orales en cada escuela. A partir del material empírico se pudo indagar en las representaciones que poseían de dicho pasado al igual que sus juicios de valor, tanto en relación a lo sucedido durante la última dictadura militar como sobre el modo en que las generaciones que sí vivieron dicha época le han legado ese pasado. En los dichos de estos jóvenes pueden inferirse el papel que han desempeñado la familia, la escuela y los medios de comunicación en la construcción de sus representaciones
Resumo:
El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo indagar en las diferentes manifestaciones sobre el pasado reciente de terrorismo de Estado realizadas por los jueces durante las audiencias de uno de los denominados "Juicios por la Verdad", que se realizó en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina entre 1999 y 2000. Se trabajó con una metodología de análisis cualitativo y se utilizaron distintas fuentes de información tales como entrevistas a jueces y abogados de organizaciones de derechos humanos y la totalidad de los videos de las audiencias del Juicio por la Verdad de Bahía Blanca. Como resultado se establece la manera en que estos profesionales del derecho interpretaron el terrorismo de Estado confrontando la posición adoptada por los militares de no brindar información y de reivindicar la "guerra antisubversiva", deslindando a la vez las distintas responsabilidades entre los miembros de las Fuerzas Armadas.
Resumo:
El presente trabajo deriva de una investigación de carácter exploratorio realizada con adolescentes de la ciudad de La Plata, la cual indaga en las representaciones y valoraciones que éstos poseen sobre la última dictadura militar argentina. Se trabajó con adolescentes que cursaban el último año en cuatro escuelas medias de la ciudad de La Plata, cada una de ellas con poblaciones de diverso origen socioeconómico. La totalidad de entrevistados respondió un cuestionario escrito con preguntas abiertas; luego se realizaron entrevistas grupales y orales en cada escuela. A partir del material empírico se pudo indagar en las representaciones que poseían de dicho pasado al igual que sus juicios de valor, tanto en relación a lo sucedido durante la última dictadura militar como sobre el modo en que las generaciones que sí vivieron dicha época le han legado ese pasado. En los dichos de estos jóvenes pueden inferirse el papel que han desempeñado la familia, la escuela y los medios de comunicación en la construcción de sus representaciones
Resumo:
El presente trabajo deriva de una investigación de carácter exploratorio realizada con adolescentes de la ciudad de La Plata, la cual indaga en las representaciones y valoraciones que éstos poseen sobre la última dictadura militar argentina. Se trabajó con adolescentes que cursaban el último año en cuatro escuelas medias de la ciudad de La Plata, cada una de ellas con poblaciones de diverso origen socioeconómico. La totalidad de entrevistados respondió un cuestionario escrito con preguntas abiertas; luego se realizaron entrevistas grupales y orales en cada escuela. A partir del material empírico se pudo indagar en las representaciones que poseían de dicho pasado al igual que sus juicios de valor, tanto en relación a lo sucedido durante la última dictadura militar como sobre el modo en que las generaciones que sí vivieron dicha época le han legado ese pasado. En los dichos de estos jóvenes pueden inferirse el papel que han desempeñado la familia, la escuela y los medios de comunicación en la construcción de sus representaciones
Resumo:
Se presenta un análisis basado en la reflexión acerca de la posible influencia de los estigmas sociales sobre la construcción de las identidades juveniles, especialmente de las provenientes de grupos sociales carenciados, en el contexto de la escuela secundaria. En el presente ensayo, la estigmatización es considerada como el producto de actitudes basadas en las apariencias. Los juicios profesorales fundamentados en aspectos tales como el porte, la vestimenta, los modales y el vocabulario de los jóvenes, en particular de aquellos provenientes de sectores vulnerables, podrían llegar a influir negativamente en la construcción de sus identidades, debido a que la identidad es una construcción social, sustentada desde el exterior a partir del reconocimiento del otro. En este contexto el otro es el docente, quien ocupa una posición de poder. Influir de manera negativa en la construcción de la identidad de un individuo significa bajar su autoestima al punto de hacerlo sentir desacreditado y desacreditable, inducirlo a que se comporte conforme a lo que de él se espera y a que se parezca, cada vez más, a la imagen que se tiene de él. Esto contribuye a reproducir y a profundizar, en el contexto áulico, las estructuras sociales desiguales existentes
Resumo:
Se presenta un análisis basado en la reflexión acerca de la posible influencia de los estigmas sociales sobre la construcción de las identidades juveniles, especialmente de las provenientes de grupos sociales carenciados, en el contexto de la escuela secundaria. En el presente ensayo, la estigmatización es considerada como el producto de actitudes basadas en las apariencias. Los juicios profesorales fundamentados en aspectos tales como el porte, la vestimenta, los modales y el vocabulario de los jóvenes, en particular de aquellos provenientes de sectores vulnerables, podrían llegar a influir negativamente en la construcción de sus identidades, debido a que la identidad es una construcción social, sustentada desde el exterior a partir del reconocimiento del otro. En este contexto el otro es el docente, quien ocupa una posición de poder. Influir de manera negativa en la construcción de la identidad de un individuo significa bajar su autoestima al punto de hacerlo sentir desacreditado y desacreditable, inducirlo a que se comporte conforme a lo que de él se espera y a que se parezca, cada vez más, a la imagen que se tiene de él. Esto contribuye a reproducir y a profundizar, en el contexto áulico, las estructuras sociales desiguales existentes
Resumo:
Se presenta un análisis basado en la reflexión acerca de la posible influencia de los estigmas sociales sobre la construcción de las identidades juveniles, especialmente de las provenientes de grupos sociales carenciados, en el contexto de la escuela secundaria. En el presente ensayo, la estigmatización es considerada como el producto de actitudes basadas en las apariencias. Los juicios profesorales fundamentados en aspectos tales como el porte, la vestimenta, los modales y el vocabulario de los jóvenes, en particular de aquellos provenientes de sectores vulnerables, podrían llegar a influir negativamente en la construcción de sus identidades, debido a que la identidad es una construcción social, sustentada desde el exterior a partir del reconocimiento del otro. En este contexto el otro es el docente, quien ocupa una posición de poder. Influir de manera negativa en la construcción de la identidad de un individuo significa bajar su autoestima al punto de hacerlo sentir desacreditado y desacreditable, inducirlo a que se comporte conforme a lo que de él se espera y a que se parezca, cada vez más, a la imagen que se tiene de él. Esto contribuye a reproducir y a profundizar, en el contexto áulico, las estructuras sociales desiguales existentes