140 resultados para Indios de América del Sur-Misiones


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue analizar la eficacia de las acciones de ataque de los cuatro primeros clasificados en balonmano masculino de los Juegos Suramericanos 2014 (ODESUR) y comparar con los principales torneos internacionales (JJOO, CM y CE). No se han encontrado antecedentes de estudios en esta competición del circuito olímpico. Se siguieron las pautas establecidas para la metodología observacional. Los resultados mostraron que dentro de los juegos Suramericanos se observaron diferencias entre ganadores y perdedores en el número de finalizaciones con lanzamiento y en la realización de malos pases. No aparecen diferencias significativas en la eficacia de lanzamiento. Estos niveles de eficacia del ataque y lanzamiento fueron inferiores a otras competiciones de alto nivel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue analizar la eficacia de las acciones de ataque de los cuatro primeros clasificados en balonmano masculino de los Juegos Suramericanos 2014 (ODESUR) y comparar con los principales torneos internacionales (JJOO, CM y CE). No se han encontrado antecedentes de estudios en esta competición del circuito olímpico. Se siguieron las pautas establecidas para la metodología observacional. Los resultados mostraron que dentro de los juegos Suramericanos se observaron diferencias entre ganadores y perdedores en el número de finalizaciones con lanzamiento y en la realización de malos pases. No aparecen diferencias significativas en la eficacia de lanzamiento. Estos niveles de eficacia del ataque y lanzamiento fueron inferiores a otras competiciones de alto nivel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia, a partir del proceso de identificación y clasificación de los manuscritos que constituyeron su archivo personal, se describen someramente los métodos de trabajo, las prácticas de recolección de la información y el proceso de construcción crítica de la evidencia llevadas a cabo por Samuel A. Lafone Quevedo para las clasificaciones de "etnografía lingüística" de los grupos indígenas de América del Sur. Para ello, proponemos entender al gabinete mismo como un "espacio de observación" donde Lafone desarrolló una "tecnología de papel" de carácter flexible, formando un acervo para las clasificaciones lingüísticas que facilitó la combinación crítica de la información extraída de vocabularios, manuscritos, informantes, obras de viajeros y los datos enviados por corresponsales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El martinfierrismo fue una de las formas más acabadas de la renovación artístico-literaria de los años 20 en el Río de la Plata. La cuestión de la nacionalidad y las preocupaciones en torno a la lengua fueron centrales respecto de la creación de un ambiente estético moderno que implicaba la búsqueda de medios formales de expresión propios del presente y de interconexiones entre la literatura y otras artes. El pintor Xul Solar encarna la más alta expresión utópica de las reflexiones lingüísticas de Martín Fierro sostenida, a su vez, en la transposición de las fronteras entre pintura y escritura. En su perspectiva utópica de una América unida Xul Solar inventó un idioma para ser hablado en América del Sur: el neocriollo. Entendemos que además de esta "nueva oralidad", desde los años 20, proyectó una "nueva visualidad", integrando la práctica de escritura y pintura. Por ello, esta ponencia ahonda en los modos en que Solar interviene en el vanguardismo, centrada en sus proyectos utópicos, desde sus indagaciones sobre "métodos combinatorios" de producción, que recuperan el pasado precolombino para constituir un futuro en el que Brasil y la América hispana se constituyen como unidad de pertenencia espiritual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En noviembre de 2012, los Ministros/as del Consejo Suramericano de Defensa (CDS) decidieron la conformación de un Grupo de Trabajo con la misión de elaborar una propuesta para la creación de la Escuela Suramericana de Defensa (ESUDE). Durante el año 2013, se reunieron en primer lugar los países responsables, Argentina, Brasil y Ecuador; a quienes se sumaron luego los demás miembros del CDS a las reuniones. El proceso acabó en un documento que fue aprobado en febrero de 2014, en Paramaribo. Así, conformada como un centro de enseñanza superior que busca coordinar las iniciativas nacionales, ESUDE representa un espacio institucional dedicado a la formación de civiles y militares en temas de Defensa y Seguridad regional en el nivel político-estratégico. En este contexto, el trabajo, de naturaleza exploratoria, está estructurado en cuatro ejes. En primer lugar, presenta la perspectiva teórica desde la cual aborda la problemática. En segundo lugar, considera a la educación como una dimensión sustantiva para el proceso de cooperación regional en términos de construcción de identidad. En tercer lugar, destaca su relevancia particular en el campo de la defensa y explora su relación con el desarrollo de un pensamiento estratégico propio como base para un proyecto de América del Sur. En cuarto lugar, reseña la breve trayectoria de la ESUDE y discute sus potencialidades y desafíos