203 resultados para Iglesia y estado en México-1861
Resumo:
La escritura de la historia en las primeras etapas de construcción del Estado nacional mexicano estuvo marcada por los múltiples efectos negativos que supuso la inestabilidad política y la invasión extranjera; no obstante, hubo diversos esfuerzos para considerar la necesidad y la utilidad de una historia nacional, así como la urgencia de implementar instituciones que fomentaran y crearan las condiciones de factibilidad para estudiar el pasado nacional mexicano; para ejemplificar estas situaciones se indicarán los esfuerzos de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, las propuestas de Manuel Larráinzar y la publicación de México a través de los siglos.
Resumo:
Fil: Viguera, Aníbal Omar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es mostrar las posibilidades que ofrece la documentación conservada en el Archivo Histórico del Agua para aproximarse a la cuestión de la creciente implicación del Estado mexicano en el proceso de modernización agraria, a través de la política de fomento a la irrigación, durante la primera parte del siglo XX. Para alcanzar esta meta partimos de la caracterización del modelo agroexportador implementado en México entre 1877 y 1930. Después sintetizamos la evolución del sector agropecuario en el estado de Sinaloa durante ese mismo periodo. Seguidamente, se enfatizan las expectativas iniciales que tuvo la oligarquía sobre la gran irrigación en Sinaloa a partir del estudio, fundamentalmente macroeconómico, de las tres empresas que suscribieron un contrato de subvención con el gobierno federal a fines del Porfiriato. Y, por último, a partir del seguimiento de estos mismos casos, se hacen claros los motivos que nos permiten entender la progresiva pérdida de legitimidad, tras el período revolucionario de 1910, de ese modelo modernizador del agro "desde arriba" con apoyo público hasta su quiebra final.
Resumo:
Fil: Garbarino, Maximiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Sanz, Vilma Alcira. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Lacunza, Paula Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Tras la crisis que hizo eclosión en los años 2001-2002, irrumpió la necesidad de redefinir el papel del Estado, reivindicando el rol de la Administración Pública. Es a partir de esta coyuntura que se comenzó a dar un nuevo impulso a la modernización de la gestión pública en la provincia de Buenos Aires. En este trabajo, se aborda críticamente el proceso de fortalecimiento y modernización del Estado provincial, tomando como objeto de estudio el Programa de Expertos en Gestión Pública creado en el año 2010. Por medio de un estudio de caso, nos proponemos indagar en la posible brecha existente entre el discurso modernizador esbozado por las autoridades y el funcionamiento del Estado provincial. Así, se retoman los análisis de Oszlak [2009], quien sostiene que toda transformación en el aparato institucional '(...) exige una combinación virtuosa de tres variables: tecnología, cultura y voluntad política.' Tomando como base esta premisa y considerando que la innovación tecnológica no habría operado como un factor decisivo, se supone que serían la cultura organizacional y la voluntad política dos nociones fundamentales a la hora de explicar la mencionada acción modernizadora
Resumo:
Esta investigación tiene como propósito comprender de qué manera fueron diseñadas e implementadas políticas estatales destinadas al mejoramiento de la calidad de la enseñanza en carreras de ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata por parte de actores estatales y universitarios. En particular, se han reconocido las perspectivas acerca de las relaciones entre la universidad y el Estado que orientaron la participación de los funcionarios de la Secretaría de Políticas Universitarias, de profesores, estudiantes y graduados de la Facultad de Ingeniería en el proceso de formulación y puesta en marcha del Programa de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Asimismo, se han identificado y caracterizado los procesos de toma de decisiones implicados en términos de alianzas, conflictos y negociaciones desplegados por los actores. Desde una perspectiva micro-sociológica, nos hemos enfocado en el análisis de las perspectivas y relaciones sociales que construyen quienes participan del diseño e implementación de una determinada política pública. Al tiempo que también hemos determinado cuáles son las mediaciones que existen entre el nivel de formulación de esa política y su procesamiento en una unidad académica específica; prestando especial atención a las formas de apropiación, resistencia y/o resignificación operadas situacionalmente por parte de actores universitarios
Resumo:
El exilio durante la última dictadura militar, ha sido un fenómeno comprendido de diversas maneras. La experiencia misma, ha dificultado la posibilidad de una definición unívoca del exilio, sus características y quienes son sus protagonistas. Desde finales de la década del noventa, diversos actores promueven que el exilio cuente con un marco normativo que consagre esta experiencia como una violación a los Derechos Humanos cometida por la última dictadura militar; y por tanto, sea reparada por el Estado. Esto ha suscitado una serie de debates y reflexiones que están atravesadas por esa dificultad de pensar el exilio y los exiliados desde parámetros generales. Esta investigación se propone analizar de las perspectivas, experiencias, posicionamientos e intereses que han orientado la participación de diferentes actores involucrados en la elaboración y/o aplicación de políticas reparatorias a exiliados. En este sentido, se indagarán los modos en que Senadores, Diputados, Funcionarios y afectados, clasifican los crímenes cometidos por un Estado Terrorista, el universo de las víctimas, y las formas en que el Estado Democrático debe reparar las violaciones cometidas
Resumo:
Fil: Busso, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.